por JOSÉ RAIMUNDO TRINDADE*
Consideraciones sobre la Amazonía y su inserción tardía en la historia de Brasil
Érase una vez en el Amazonas el bosque más hermoso\ Bosque verde, cielo azul, el bosque más inmenso\ En el fondo del agua las Iaras, caboclo leyendas y penas\
Y los ríos tirando de las aguas (Vital Farias)
El capitalismo condiciona y configura el espacio territorial en diferentes niveles e históricamente convergentes a sus movimientos cíclicos. La Amazonía es, quizás, a principios del siglo XXI, el ejemplo más llamativo de la conversión económica de la naturaleza al incesante proceso de acumulación de capital.
El debate sobre la "reconquista" de la Amazonía, expresión de Armando Dias Mendes, despierta diferentes posiciones, sugiriendo que la propia capacidad de interpretación y conocimiento de la sociedad nacional sobre y para el espacio de "hilas prodigiosa” es muy restringida y casi totalmente centrada en el patrón “drive exportadora", es decir, la Amazonía es relevante en el escenario nacional como una región exportadora de productos primarios, con énfasis en los productos de extracción de minerales (principalmente de hierro), ganado en pie y, en la zona fronteriza con el Medio Oeste, especialmente la zona de contigüidad entre Mato Grosso y Pará, la producción de soja gana relevancia, como incluso hemos demostrado en trabajos publicados en este espacio y en libros (TRINDADE, 2020).
El episodio reciente de violencia bárbara que victimizó a Bruno Ribeiro y Dom Philips es parte de esta lógica más general, pero en términos de largo plazo, tenemos dos interacciones clave que abordar: el papel del Estado nacional en la lógica de afirmación del territorio. tan amplio al dominio del capital depredador y, por otro lado, la forma distante e indiferente que la mayor parte de la sociedad nacional brasileña observa y enfrenta lo que en el siglo XX fue una frontera y hoy es el centro expansivo de la acumulación primario-exportadora brasileña, vale recalcar que solo tenemos capitalismo primario-exportador con pujanza y ganancias crecientes para rentistas y capitalistas en el negocio agro-mineral en cuanto a la Amazonía.
Como acertadamente señaló Bertha K. Becker, la Amazonía aparece en la formación económica brasileña tardíamente, teniendo el doble sentido tanto “temporal, posterior, como el significado de la ausencia de fuerzas productivas que permitan el pleno desarrollo y la efectiva integración. de la región al Estado nacional”. Este doble sentido puede verse desde diferentes ángulos, por ejemplo, también se refiere a las diferentes condiciones vividas por la sociedad amazónica en los últimos setenta años. Ya sea por la presión cíclica de su mayor o menor adhesión a la economía-mundo capitalista, centrada en el abastecimiento de materias primas necesarias al ritmo de acumulación global en diferentes momentos del siglo XX, o por la presencia innovadora de la producción maquiladora. en su parte occidental desde la década de 1970.
El siglo XX de la historia económica amazónica comienza por todo lo alto, con un crecimiento exponencial del sector exportador del caucho y cambios sociales y demográficos sustanciales, tanto que el producto prácticamente igualó al café en la balanza exportadora brasileña, con una participación del 40% en 1910. también una época de mayor crecimiento urbano en las dos principales ciudades de la Amazonía, Belém y Manaus. Con el declive de la economía del caucho a fines de la década de 1910, la región comenzó a tener una dinámica de “economía hacia adentro”, con poca interacción con la economía nacional durante más de veinte años. Fue solo a partir de la década de 1940 que el gobierno central dirigió su atención a la región, ya sea durante el segundo auge del caucho durante la Segunda Guerra Mundial o después de 1946 con la inserción del artículo 199 en la Constitución.
Esta norma constitucional surgió por la presión de los parlamentarios de la Amazonía que reclamaban la inserción de un instrumento constitucional que garantizara una mayor atención del gobierno federal a la región. A partir de este artículo se vuelve obligatoria la elaboración de un plan para la valorización económica de la Amazonía. El artículo 199 establece: “En la ejecución del plan de reactivación económica de la Amazonía, la Unión invertirá, por lo menos durante veinte años consecutivos, una cantidad no inferior al tres por ciento de sus ingresos fiscales”.
Como resultado de la discusión que siguió, en 1953 se creó la Superintendencia del Plan de Valorización Económica de la Amazonía (SPVEA), constituyendo el primer intento de planificación del desarrollo regional de la Amazonía y quizás la primera experiencia brasileña de este tipo. La SPVEA trajo la idea de que la recuperación económica de la región ya no pasaría por la acción arbitraria de “agentes económicos”. La noción de planificación como condición de “ocupación” del espacio para la consolidación del “desarrollo” nacional se instauró como un fuerte discurso incluso en el período Vargas, marcando de manera indeleble la trayectoria social y económica regional desde entonces.
En el mismo año de extinción de ese organismo, en 1966, se crea otro en su lugar, la Superintendencia para el Desarrollo de la Amazonía (SUDAM). A partir de ese momento, frente al discurso del gobierno militar de modernizar la economía brasileña, la Amazonía es vista como un centro de concesión de incentivos y exenciones para atraer a la comunidad empresarial a la explotación económica de la región. Desde entonces, la expansión económica capitalista de la Amazonía se dio a través de tres formatos básicos diferentes: la implementación de grandes proyectos en la zona minera; la creación de la Zona Franca de Manaus y la explotación agrícola, ganadera y maderera centrada en los latifundios, generando fuerte concentración de la tierra y poco desarrollo.
La elucidación de las diversas dinámicas macro y microeconómicas de la trayectoria histórica amazónica aún está por hacerse. Vale la pena señalar que aún en lo que se refiere a la historia de estancamiento en la poscrisis de 1912, no existe una investigación concluyente sobre lo que sucedió con la economía amazónica en el período comprendido entre 1912 y 1940. En general, se considera como si la la economía local dejó de funcionar con la crisis y “entró en un letargo…”. Esta lectura, en nuestra opinión, tiene una "Q" mayúscula para desinformación y prejuicio, y se basa muy poco en una investigación empírica más extensa. Asimismo, se dedicó un escaso esfuerzo esclarecedor e investigativo al período histórico de la posguerra inmediata y, específicamente, al proceso de reanudación de la intervención del Estado nacional en la Amazonía.
El propio debate sobre el tema del desarrollo ha cambiado mucho en las últimas siete décadas, dejando de ser sólo la elucidación de los factores referentes a una mayor o menor tasa de crecimiento, para pasar a incorporar otros aspectos más cualitativos y, en varios sentidos, , más integrado a una “teoría de la complejidad”, considerando, incluso, la dificultad de orientar un conjunto tan grande y diferenciado de vectores sociales, económicos, ambientales e institucionales.
La lógica básica del desarrollo en los países centrales del capitalismo fue descrita por Furtado (2000), entre otros, en términos de estímulo tecnológico posibilitado por la escasez de mano de obra. El tema central señalado sería que los sistemas de estos países en la posguerra se encaminaron hacia la adopción de políticas de pleno empleo y, como se empleó todo el stock de mano de obra (reducción del ejército industrial de reserva), hubo presiones para aumento de los salarios reales que, a su vez, alimentó los engranajes de la innovación técnica que, a través del desempleo tecnológico, tendería a bajar nuevamente los salarios y aumentar la tasa de ganancia.
Este debate fue importante, ya que una parte considerable de los economistas de turno en organismos internacionales e incluso en Brasil propugnaban un mero trasplante de los modelos utilizados en esos escenarios socioeconómicos para ser utilizados en países con otro nivel de desarrollo capitalista, incluso trasplantarse a sí mismos a entornos naturales y económicos. formas sociales como complejos como la Amazonía, que se hizo incluso durante gobiernos progresistas o populares, por ejemplo, vale recordar aquí el error de construir la hidroeléctrica de Belo Monte.
Sin embargo, para economías que no sean del tipo altamente desarrollado, la técnica de política cuantitativa tiene un alcance práctico limitado. En estos casos, las políticas económicas deben tener un carácter cualitativo, exigiendo un conocimiento de la dinámica de las estructuras que escapa al análisis convencional. Así, Furtado (2000) ya concibió que la planificación del desarrollo de nuestras sociedades debía estar vinculada al análisis económico y sociológico de los componentes internos (estructurales) y más complejos del proceso de desarrollo brasileño y sus especificidades regionales.
Autores más recientes de la teoría del desarrollo, como Chang (2003) y Amsden (2009), señalan que uno de los aspectos centrales del desarrollo se refiere a la disponibilidad y capacidad de gobierno de las instituciones, especialmente aquellas destinadas a controlar el mercado (regulación) y al desarrollo. planificación. El autor demuestra, con base en el análisis histórico, que cuanto más maduras son estas instituciones, mayor es la facilidad de las sociedades para superar las barreras a las nuevas etapas de desarrollo, especialmente las instituciones destinadas a la planificación del desarrollo, asumen una fuerte relevancia en la construcción de proyectos para el futuro. que sean ambientalmente responsables y garanticen “una calidad de vida digna para la población humana, así como su plena realización individual y colectiva” (MENDES, 1974).
El establecimiento de una agenda de desarrollo civilizatorio, considerando, principalmente, las instituciones necesarias para superar el “extractivismo no creativo” como el de los minerales (TRINDADE, 2014) es un punto prioritario de discusión política, social, técnica y administrativa, siendo que el tiempo pasa rápido para la construcción y viabilidad de un proyecto de desarrollo local. Las concepciones en torno a una teoría del desarrollo menos restringida confluyen como parte del debate necesario para construir un modelo de desarrollo más calificado y menos dependiente únicamente de los flujos de la demanda internacional y la monoproducción.
La explotación a gran escala de la naturaleza y la exportación de las riquezas naturales, base de lo que ya hemos denominado “acumulación por despojo”, está en la raíz de la creciente violencia que se practica en la Amazonía. El declive de Bruno, Philips, Chico Mendes, Doroth Stang, Paulo Fonteles, João Batista e innumerables mártires son solo uno de los aspectos del despojo y la creciente incorporación de la Amazonía a una forma social a superar.
Cono nos recordó a un autor radical de finales del siglo XIX, en su obra principal, el capitalismo es un “arte crematístico”, es decir, lo devorará todo, sea tierra, recursos minerales, personas y almas. Romper con el capitalismo y primero derrotar sus formas más crueles, como el neoliberalismo actual, ya no es una necesidad brasileña, sino civilizatoria, y la Amazonía es parte de esta disputa civilizatoria.
*José Raimundo Trinidad Es profesor del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas de la UFPA. Autor, entre otros libros, de Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia (Paka-Tatú).
Referencias
AMSDEN, AA El auge del resto: desafíos para Occidente de las economías de industrialización tardía. São Paulo: Editora Unesp, 2009.
BECKER, Bertha K. ¿Por qué la participación tardía de la Amazonía en la formación económica de Brasil? En: ARAÚJO, TP de; VIANA, STW; MACAMBIRA, J. 50 años de formación económica en Brasil: ensayos sobre la obra clásica de Celso Furtado. Río de Janeiro: IPEA, 2009.
CHANG, Ha-Joon. Levantando la escalera: estrategia de desarrollo en perspectiva histórica. São Paulo: Editora Unesp, 2004.
FURTADO, Celso. Creatividad y dependencia en la civilización industrial. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.
MENDES, Armando Díaz. La invención del Amazonas. Belén: UFPA, 1974.
OLIVEIRA, F. La Reconquista de la Amazonía. En: D'INCAO, MA y SILVEIRA, IM (Orgs.). Amazon y la crisis de la modernización. Belém: Museo Paraense Emílio Goeldi, 1994.
TRINDADE, José Raimundo Barreto. Seis décadas de intervención estatal en la Amazonía. Belém: Editorial Paka-Tatu, 2014.
TRINDADE, José Raimundo Barreto. Agenda de debates y desafíos teóricos: la trayectoria de la dependencia y los límites del capitalismo periférico brasileño. Belém: Editorial Paka-Tatu, 2020.