por LUIZ WERNECK VIANNA*
La trama que expone las redes de intereses de nuestro capitalismo autoritario
El asesinato de los próceres amazónicos Bruno Pereira y Don Philipps (así debe decirse) en pleno desarrollo de las investigaciones que adelantaban sobre actividades ilícitas en las remotas regiones del valle de Javari en el extremo occidental de la Amazonía, además de la conmoción mundial que suscitó, nos trajo, con evidencia solar, el proyecto de capitalismo pirata que sirve de brújula de orientación al gobierno de Bolsonaro, presentado sin subterfugios en una reunión ministerial de memoria lamentable en los idus de junio.
Fue allí que se anunció el programa de deforestación sistemática de la selva con el fin de expandir la agroindustria, abriendo paso a la ganadería, en expresión de su Ministro del Ambiente, en presencia de su Ministro de Agricultura, cuando manifestaciones escandalosas del carácter depredador de nuestras instituciones y de los valores cultivados por lo mejor de nuestras tradiciones nacionales.
Lo que no sabía el país y el mundo hasta el trágico desenlace del asesinato de los amazonas Bruno y Don, era que hubo hombres con carácter de héroes que, aún desprotegidos y carentes de recursos, lucharon por defender la selva y sus pueblos, afrontando riesgos mortales, denunciando, aunque con poco poder de vocalización ante la opinión pública, nacional y extranjera, los crímenes contra la patria que allí se practicaban.
Su ejecución criminal destapó el horror universal: alguien ya recordó el propósito del libro. corazón de la oscuridad de Joseph Conrad – la crueldad a la que fueron expuestos los indígenas de la región, en particular los indígenas, objetos de una explotación depredadora llevada a cabo por una red de pequeños intereses que estaban al servicio de los grandes intereses capitalistas, incluidos sectores del narcotráfico y tráfico de armas, en movimientos expansivos que pretendían controlar gran parte de los inmensos recursos naturales allí disponibles.
No se puede encubrir la criminal ocupación de esa región por la cínica razón de que el Estado estaba a leguas de allí, aunque tenía un historial de presencia, aunque rudimentario, dilapidado por la acción del gobierno de Bolsonaro en su política de abrir un camino real. por el paso de rebaños, pastos, minería, tala de árboles y todo lo que pudiera convertirse en objeto de lucro por la acción de cazadores de fortunas, agentes de la libre empresa en la lengua de nuestro gobernante, en un capitalismo filibustero rebautizado con el solemne nombre de defensa de la soberanía nacional.
Será desde este remoto lugar de la selva que, a través de la intrépida acción de los intelectuales locales aliados con los indígenas y segmentos de la población amazónica, tomen conciencia de la necesidad de dialogar con la opinión pública nacional y extranjera y con los círculos universitarios, en especial los vinculados a las universidades de la Amazonía, que será el movimiento más significativo hasta la fecha, por la resonancia externa e interna que suscita, en la cuestión ambiental estratégica para la democracia brasileña.
A partir de ahí, se desarrolla la trama que desnuda las redes de intereses de nuestro capitalismo autoritario, en la vieja conceptualización del antropólogo Octávio Velho, cuyas raíces estaban y están arraigadas en el mundo agrario, sólidamente defendido por los aparatos represivos a disposición de los movimientos expansivos. del capital entre nosotros. Emancipar la región de las fronteras amazónicas del crimen organizado, protegerla por un Estado democrático en lo que puede ser la misión de la actual iniciativa del Senado de establecer una comisión para averiguar lo que ocurre en el valle del Javarí, pues de allí es que tendremos que descifrar el siniestro proyecto en marcha para instaurar un nuevo florecimiento del capitalismo autoritario en el país.
El trágico episodio que victimizó a nuestros valientes amazónicos, poniendo en el centro de la agenda del mundo civilizado los temas dominantes en la resistencia cotidiana en que vivieron, es un ejemplo del papel transformador que es capaz la convicción fundada en los ideales de justicia. de operar
*Luiz Werneck Vianna es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Autor, entre otros libros, de La revolución pasiva: iberismo y americanismo en Brasil (Revan).