mundo bellum

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Marcos Aurélio da Silva

Occidente opera una verdadera "guerra de poder" en Ucrania

El estudioso italiano de la geopolítica Lucio Caracciolo hizo un comentario esta semana que conmovió al Occidente liberal.[ 1 ] Rusia es criticada -con razón, en mi opinión- por evitar la palabra "guerra", pero es el mismo Occidente el que repite la misma ambigüedad al evitar hablar de guerra mientras opera una verdadera "guerra de poder" enviando armas a los ucranianos.

Y por eso Caracciolo prefiere hablar de la guerra de Ucrania como una verdadera guerra mundial. Mucho más que repetir las “frases de Moscú”, como le gusta imputar el canto liberal ya rebajado a los críticos de la escalada militar, Caracciolo es perfectamente consciente de los riesgos que conlleva desde hace tiempo la ampliación de la OTAN, reconocidos incluso por los más experimentados. estrategas de la Casa Blanca, como George Kennan.

De hecho, fue nada menos que George Kennan, patriarca de la contención de la URSS, quien advirtió a Bill Clinton sobre su elección de incorporar a Polonia, Hungría y la República Checa a la alianza militar atlántica. “Yo esperaría una fuerte militarización de su vida política (rusa)”, escribió Kennen en su diario el 31 de julio de 1997.[ 2 ]

En Brasil, la defensa de la “guerra por poderes” también es el camino de los expertos en geopolítica que pontifican en los medios, como en el ejemplo del periodista y geógrafo Demétrio Magnoli, que ahora apoya el suministro de armas a Ucrania a partir de la Carta de la ONU. . Haciendo uso de patetismo a partir de la imputación antes mencionada, y lanzándose contra lo que sería un falso pacifismo de Leonardo Boff, Magnoli habla de “legítima defensa colectiva” por “el derecho de las naciones no beligerantes a contribuir al esfuerzo bélico de un país invadido”.[ 3 ]

El columnista del periódico Folha de S. PabloSin embargo, parece ignorar que este es un argumento que también esgrimen quienes hablan a favor de la intervención de Vladimir Putin. Eso es lo que hizo Daniele Perra en Eurasia – Revista de Estudios Geopolíticos, refiriéndose a que en el caso de Rusia, actuando en defensa propia ante las amenazas de la OTAN, estaría respondiendo a dos criterios, el de “necesidad” y el de “proporcionalidad”.[ 4 ]

¿Una posición minoritaria en el derecho internacional? Tal vez. Pero el hecho de que haya dos posiciones ya invita a pensar que sería mejor apostar por la lucha diplomática hacia un acuerdo de paz -o al menos un alto el fuego, como ahora Caracciolo prefiere hablar más modestamente- que por el envío de armamento a los Ucrania.

Por cierto, no es más que pura diversión decir que “Volodymyr Zelensky acordó cambiar la paz por un estatuto de neutralidad geopolítica para Ucrania” en la segunda semana de guerra, “pero Rusia rechazó la oferta exigiendo la transferencia de Crimea, Donbas y el sur”. Ucrania a su soberanía”. Si seguimos bien el desarrollo del conflicto, sabemos que el canciller alemán Olaf Scholz acudió a Zelensky cinco días antes de la invasión con la misma propuesta de neutralidad geopolítica, pero rechazada por el presidente ucraniano. Es comprensible que, a estas alturas, sea impensable tener una negociación en torno al tema de la seguridad rusa que no plantee la re-discusión de los límites territoriales de Ucrania.

De hecho, los argumentos del periodista-geógrafo apenas ocultan la ira beligerante que lo anima. Para él, el crimen de Vladimir Putin, inscrito en el derecho internacional al condenar la violación de la integridad territorial de un país soberano, no sólo atañería a la invasión de Ucrania, sino al hecho de que el “triunfo en tierras ucranianas impulsaría a Putin a continuar su escalada de guerras imperiales en Moldavia y los países bálticos, bajo el pretexto de proteger a los 'rusos en el extranjero'”.[ 5 ]

Y aquí llega el momento de recordar lo que dijo Michele Prospero, profesor de filosofía del derecho en la La sapienza de Roma. Próspero no contesta el crimen de Rusia, pero cuestiona las tesis que pretenden castigarla con una especie de criterio ético, como la intención de exportar un régimen antiliberal a los países que la limitan.[ 6 ] Bien, la tesis de la escalada de las “guerras imperiales” a favor de los “rusos en el extranjero” mencionada por Magnoli está muy cerca de este argumento. Una especie de "Yihad pan-ruso" para ser combatido por un "Yihad democracia occidental”.

Como argumenta el profesor Próspero, "no es necesario inflar" el crimen de Rusia "con un suplemento ético adicional". Debe ser discutido desde lo que realmente significa: la violación de la integridad territorial de Ucrania. En rigor, el “principio panrruso” en el que se basa “el consenso militar de la compañía de Vladimir Putin” se basa en un “sentimiento de marginación de una antigua potencia que parece haber olvidado el humillante hecho de la pérdida de la Guerra Fría”.

La lógica del realismo político ya señalada por Kennan, nada más. El mismo realismo que Próspero, como hemos visto sin descuidar el orden internacional -motivo de los insultos de Magnoli a Boff- comparte con el estudioso francés de las relaciones internacionales Bertrand Badie, para quien “la posición de Rusia en el sistema internacional se vio notablemente debilitada por la combinación efecto de la desaparición del bipolarismo, del que se había beneficiado mucho, y de la globalización, que la marginaba”.

Abstrayéndose de esta discusión para entregarse a la simple imputación de sus interlocutores y de Rusia –Antonio Gramsci ya había señalado lo empobrecedor que es este tipo de visión judicial de la historia–, Magnoli no hace más que adherirse al sentido común que ahora se lanza en Occidente apasionadamente a la guerra y evita así cualquier opción de negociación. Este es el argumento del comentarista de redes sociales más simple, pero a veces incluso del profesor universitario más "autoritario", que ya no tiene miedo de preguntarse si es realmente necesario armar a Ucrania.

Como recordó una vez Lucio Caracciolo,[ 7 ] cuando empiezas a hablar de guerra nuclear hasta en los bares (esta es la situación en Europa, pero diría que no menos en Brasil, a pesar de nuestra lejanía del centro geográfico del conflicto), puedes evaluar hasta dónde hemos llegado.

Dulce Bellum Inexperta − los que no conocen la guerra como la guerra −, decía Luciano Canfora, citando a Erasmo de Rotterdam.[ 8 ] No hace falta recordar la crítica de Gramsci a Erasmo, incapaz de pensar que las guerras de Lutero y de la Reforma pudieran forjar una nueva cultura. Discípulo atento de Lenin, Gramsci habla de la guerra civil revolucionaria.

A Bellum que ahora nos rodea, tan apreciado por Magnoli y la opinión pública occidental, es algo muy diferente. Ante ella, la frase de Erasmo pronunciada por Canfora suena como una llamada a la razón. ¿La miseria cultural de nuestro tiempo estará a la altura de comprenderla?

* Marcos Aurelio da Silva Profesor del Departamento de Geociencias de la UFSC.

 

Notas


[ 1 ] https://www.youtube.com/watch?v=qt3VAhPl3Ek

[ 2 ] Il silenzio di Puskin, en Limes – Rivista Italiana di Geopolitica, n. 2/2022, pág. 13

[ 3 ] Pacifismos, en Folha de São Paulo, 30/abril/2022. Disponible https://www1.folha.uol.com.br/colunas/demetriomagnoli/2022/04/pacifismos.shtml

[ 4 ] Análisis del conflicto en Ucrania, en Eurasia – Rivista di Studi Geopolitici, 7/mar/2022. Disponible https://www.eurasia-rivista.com/analisi-del-conflitto-in-ucraina/

[ 5 ] pasar.

[ 6 ] Perchè l'invasionerussiaa viola la regulación de legalità internazionale, en Il Riformista. disponible en https://www.ilriformista.it/perche-linvasione-russa-viola-le-regole-della-legalita-internazionale-285363/?refresh_ce

[ 7 ]  https://www.youtube.com/watch?v=-T3EkU89f4w

[ 8 ] https://www.youtube.com/watch?v=jtKkCmSzVMY&t=95s

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!