por MARCOS SILVA & MARINALVA VILAR DE LIMA*
Comentario al libro editado por Maria do Rosário Cunha Peixoto y Nelson Tomelin Jr.
Proporcionar a los lectores brasileños oportunidades para un debate sobre Mundos del trabajo: siglos XX y XXI es provocar a la sociedad a cuestionar los caminos recorridos por el capitalismo en su incesante “codicia” de explotación y ganancia, que confronta a los trabajadores y sus proyectos de autonomía. Tal cuestionamiento articula los intereses de los historiadores que actúan en diferentes instituciones nacionales de investigación y enseñanza, en un ámbito de alcance geográfico que abarca el Norte, Nordeste, Sudeste y Medio Oeste de Brasil, presente en este acervo y articulado a núcleos similares en diferentes partes del país. país mundo
Esta colección de escritos, organizada por Maria do Rosário da Cunha Peixoto y Nelson Tomelin Jr., surge como uno de los resultados de una investigación realizada por profesores y estudiantes de la Universidad de São Paulo (USP: Maurício Gomes da Silva, Poliana Santos y Vandré Aparecido Silva, estudiantes de posgrado y posgrado, más Prefacio de Lincoln Secco, Profesor), de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP: Heloísa Faria Cruz, Olga Brites y Maria do Rosário da Cunha Peixoto, Profesoras) , de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM: Nelson Tomelin Jr. y Maria Luiza Ugarte Pinheiro) y de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG: José Otávio Aguiar e Hilmária Xavier Silva, Docente y Postgraduada), junto al Proyecto PROCAD/CAPES. Es una muestra del esfuerzo realizado por la universidad brasileña para pensar Brasil y el mundo, para dialogar con la sociedad que garantiza su existencia, para enseñar a esta sociedad y aprender de ella.
Los autores del libro son profesores y/o investigadores de esas instituciones de enseñanza superior y unidades de enseñanza brasileñas en los niveles de enseñanza básica y media. Sus textos reflexionan sobre la sociedad brasileña y los caminos y desvíos tomados en el ámbito de la lucha por la supervivencia material y en la definición de voluntades y proyectos propios de los trabajadores, el universo social del que ellos y nosotros somos parte como intelectuales de profesión. , sin olvidar que todos los seres humanos están dotados de intelecto, son intelectuales. Y que el mundo del trabajo no se reduce a actos de producción de bienes y servicios; es, ante todo, infinitas experiencias de hombres y mujeres en su continuo hacerse de sí mismos, un conjunto de sociabilidad.
Es así como los autores de estos textos abordan temas y problemáticas como Patrimonio Industrial y Memoria Urbana, Políticas de Infancia y Familia Obrera, Migración y Etnicidad, Trabajadores y Justicia, Militar y Derechos Comunistas, Resistencia Popular, Carnaval y Literatura, Mutualismo Étnico. , Reciclaje y Medio Ambiente y Bienestar y Política. Frente a estos mundos de trabajo, los historiadores son también nuevos sujetos críticos que buscan analizar a mujeres y hombres, de diferentes franjas etarias, en su cotidiano.
La contemporaneidad nos ha colocado como certeza mayor la incertidumbre de lo que antes parecía consolidado: un “artesanía”. Cada día, los atractivos de la tecnología, a un ritmo acelerado, crean y destruyen profesiones, lo que lleva a poner en jaque formas de vida, experiencias, creencias y paradigmas.
Vale la pena recordar que no hay contemporaneidad sin sus antes y después, que los antes nos interpelan en cuanto a proyectos abiertos, como nos enseñó Walter Benjamin en su clásico ensayo “Sobre el concepto de historia”.[i], y que las secuelas dependen en gran medida de nuestras acciones frente a los retos a los que nos enfrentamos, como se puede comentar desde Edward Thompson en su brillante trilogía La formación de la clase obrera inglesa[ii].
Están las memorias y los proyectos de los trabajadores, que son hombres y mujeres dotados de múltiples capacidades y se expresan permanentemente ante el mundo, dentro del mundo, son el mundo mismo.
Hablar del mundo del trabajo es preguntarse por las prácticas culturales y las capacidades políticas de los grupos sociales, sus resistencias y sus alternativas. Y las líneas de este volumen aparecen en un momento político brasileño en el que políticas desastrosas destruyen derechos y empeoran gravemente las condiciones de vida de quienes viven de su trabajo, los salarios se reducen aún más, las garantías en los campos de la Salud y la Educación amenazan con desaparecer.
Sería muy cómodo declarar simplemente el fin del mundo del trabajo frente a las nuevas tecnologías, ensalzar la objetivación tecnológica como si fuéramos un engranaje más del engranaje dominante, observar impasible la consolidación de controles sobre la vida de todos a través del trabajo. en línea y automatización ampliada. Hay un silencio inquietante, en la declaración de ese supuesto fin, sobre las diferencias sociales, los poderes de unos grupos sobre otros, que impiden hasta el momento presente la voluntad de acceso generalizado a la riqueza y al ocio.
Historiadores, somos más que cosas. Hablamos de trabajadores y nosotros también somos trabajadores. Podemos desear vencer las fuerzas sociales que oprimen y explotan: el mundo es mucho más que eso.
Y el conocimiento histórico ha contribuido a estas luchas. El mundo del trabajo es también el mundo del historiador, como tan bien demuestra este libro en un momento oportuno.
* Marcos Silva es profesor del Departamento de Historia de la FFLCH-USP.
*Marinalva Vilar de Lima es profesor de historia en la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG).
referencia
Maria do Rosário Cunha Peixoto y Nelson Tomelin Jr. (eds.). Mundos del trabajo: siglos XX y XXI. Sao Paulo, Annablume, 2020.
Notas
[i] BENJAMÍN, Walter. “Sobre el concepto de historia”, en: Magia y técnica, arte y política. São Paulo: Brasiliense, 1985, pág. 222/232.
[ii] THOMPSON, Eduardo. La creación de la clase obrera inglesa. Traducción de Denise Bottmann, Renato Busatto Neto y Cláudia RochadeAlmeida, Río de Janeiro: Paz e Terra. 1987.