Mujeres que interpretan Brasil

Marcelo Guimarães Lima, Event Horizon, pintura digital, 2011
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HELENA WAKIM MORENO*

Capítulo de libro recién publicado

Clementina de Jesus – “Memoria que se canta o se pierde”[i]

Clementina de Jesus da Silva nació el 7 de febrero de 1901 en Valença, municipio ubicado en la región de Vale do Paraíba, en el Estado de Río de Janeiro. Sin embargo, tanto el nombre como la fecha de nacimiento son inciertos: su certificado de bautismo dice que Clementina fue bautizada en 1901, pero una vez dijo en una entrevista que nació en 1903, mientras que su certificado de matrimonio dice que nació en 1907.

En los certificados, el nombre de Clementina también varía: en 1943 era "Clementina de Jesus da Silva", en 1950 su nombre completo era "Clementina de Jesus dos Santos", mientras que en 1974 se deletreaba como "Clementina Laura de Jesus".[ii] Pero nada de eso le importaba mucho: “¡Oye, hijo mío, haz cuentas, hijo mío! Dejalo…",[iii] dijo una vez al tratar de recordar su edad.

De todos modos, cuando nació Clementina, poco más de una década después de la abolición de la esclavitud (1888), Valença contaba con una gran cantidad de afrodescendientes y africanos, estos últimos traídos clandestinamente para trabajar en los cafetales. Con el crecimiento de la demanda de café y la consecuente intensificación de la explotación de mano de obra de origen africano, no tardó en surgir en la región una cultura de resistencia, siendo el jongo una de sus principales expresiones culturales. Para el historiador Robert Slenes, esta combinación de música, danza y verso es testimonio de la presencia y articulación de comunidades de diferentes orígenes bantúes, provenientes de África Central en el siglo XIX.

Habitante del barrio Carambita, alejado del centro de la ciudad pero relativamente cerca de las comunidades quilombolas aledañas, Clementina nació en el seno de una familia de origen africano, cuya musicalidad formaba parte de la vida cotidiana. La madre de Clementina, partera y oradora Amélia de Jesus, realizaba las tareas del hogar cantando canciones aprendidas de sus padres, que habían sido esclavizados, y de la comunidad afrodescendiente de la región.

Amélia escapó de la esclavitud porque, según su hija, nació después de la proclamación de la Ley de Matriz Libre (1871). Según la propia Clementina, el jongo “Cercar paca”, que forma parte del disco Clementina, ¿dónde estás? (1970), lo había aprendido de su madre que, mientras lavaba la ropa en la parte de atrás de la casa, cantaba los versos “Quiero/sobre paca, mi hermano/ en la tria aquí pasa cotia/ perro aquí tragué hueso/ pues, mira esto/ es porque sabe que confía”.[iv] El padre de Clementina, Paulo Baptista, carpintero y albañil, era un conocido guitarrista y capoeirista en Valença. Los vívidos recuerdos de las canciones que conocía en su infancia atestiguan cuánto la música ya era algo importante para ella, desde pequeña.

En el paso del siglo XIX al siglo XX, la producción de café en el Valle de Paraíba entró en crisis provocada, sobre todo, por la caída de la productividad del suelo. La familia de Clementina se vio directamente afectada por este contexto y no encontró otra salida que emigrar. Por eso, siendo aún una niña, Clementina se mudó con su familia a la casa de un tío en Jacarepaguá, en la ciudad de Río de Janeiro.

Clementina se mudó de casa, ciudad, círculo de sociabilidad y afecto. Pero su pasión por la música se conservó. Tal vez porque prosperó como permanencia en medio de tantos cambios, la música ganó cada vez más terreno en la escala de su recorrido. A poco de su llegada a la capital carioca, Clementina se convirtió en la voz principal del grupo de pastoras del barrio, parte de la fiesta Folia de Reis que busca representar a los Reyes Magos en su camino para visitar a Cristo.

El maestro de pastoral João Cartolinha quedó encantado con la voz de Clementina y la convirtió en el “pececito”, personaje de la fiesta que simboliza la comida. Al mismo tiempo, Clementina comenzó a cantar en el coro del orfanato Santo Antônio, la escuela católica donde estudió. En sus entrevistas, Clementina siempre insistía en reforzar la importancia de su fe: “Soy católica, una misseira… lo soy, lo soy de verdad”. Sin embargo, sus creencias nunca le impidieron asistir a espacios de prácticas religiosas de base africana. Dijo que lo encontraba hermoso, admirar la fiesta. En el brevísimo intento de comprender los tránsitos religiosos en torno a Clementina, vale la pena reflexionar sobre el apodo que la acompañó toda su vida: Quelé. Dada por João Cartolinha, algunos dicen que “Quelé” alude a su nombre, “Clementina”. Sin embargo, vale recordar que “quelé” o “quelê” es el nombre que se le da a un adorno, una especie de collar de cuentas, que se usa en el candomblé para señalar la sumisión a un orixá. Clementina, por la ambivalencia del apodo, cargaba sus pertenencias.

Poco después de que la familia se mudara a Río de Janeiro, el padre de Clementina murió. En esos días, incluso teniendo que mudarse de la casa de su tío con su madre, su relación con João Cartolinha se hizo más estrecha. Por invitación de él, conoció y actuó en el club Moreninha de Campinas, en el barrio Oswaldo Cruz. A principios de siglo, el barrio ya era un bastión de grandes nombres de la samba, con quienes Clementina tenía una relación muy estrecha, como los compositores Paulo da Portela, Donga y Pixinguinha. Al mismo tiempo, conoció a Hilária Batista de Almeida, Tía Ciata, figura central en la historia de la constitución del carnaval de Río de Janeiro y también a Doña Esther, artista carnavalera y fundadora de varios bloques de carnaval. En 1923, Clementina de Jesús, ahora una mujer joven, vio estos bloques dar origen a la escuela de samba Portela.

La sociabilidad en los espacios de sambas y fiestas iba mucho más allá del entretenimiento, tejiendo lazos de solidaridad y compadrio, a veces marcados por dimensiones rituales. Tanto Tía Ciata como María de Neném, madrina de Laís, la mayor de Clementina, fueron madres de santos seguidoras del candomblé. Clementina dice que participó en algunas ceremonias en el terreiro de la comadre. Aun declarándose católica, las vivencias y la sociabilidad en estos espacios estarían presentes en su vestimenta, estética e interpretaciones. Según el contexto y la escala del siglo XX, estos espacios se establecieron como importantes territorios de cultura y resistencia negra en la capital de un Brasil profundamente marcado por las políticas de blanqueo y por las diversas formas de opresión al servicio del racismo.

En 1940, Clementina de Jesús se casó con el estibador Albino Correia Bastos da Silva, conocido como Pé Grande, quien permaneció con ella hasta el final de sus días. De esta unión nació Olga, la hija menor de Clementina. Casada, dejó a Oswaldo Cruz y se fue a vivir a Mangueira, donde empezó a desfilar para la escuela Estação Primeira de Mangueira, fundada, entre otros, por Cartola, con quien se hizo amiga.

A lo largo de su vida, Clementina trabajó como catering, cocinera, lavandera y empleada doméstica. Una vez, Clementina cantaba mientras lavaba ropa en la parte trasera de la casa donde trabajaba, al igual que su madre. Perturbada por la voz de Clementina, la dueña preguntó refractaria: "¿Estás cantando o maullando?"[V]. El discurso profundamente marcado por el racismo revela cómo los marcadores sociales y, sobre todo, raciales se desplegaban en las relaciones entre mujeres en la vida cotidiana en los espacios privados. A pesar de su confesada afición por el canto, Clementina no tenía intención de convertirse en cantante profesional. Cantó con amigos en festivales, en bailes, en fiestas, en Carnaval, en bares, todo con mucha ilusión, pero sin mayores aspiraciones.

Sin embargo, su suerte cambiaría en 1963, cuando conoció al poeta, productor y compositor Hermínio Bello de Carvalho. Hay muchas versiones sobre este encuentro, pero lo cierto es que él y Clementina hablaron por primera vez en la inauguración del restaurante Zicartola, cuyos dueños eran Cartola y doña Zica, su esposa. Poco tiempo después, Hermínio grabó cantando a Clementina de Jesús. Según Clementina, grabaron algunas canciones, incluida la samba. Todo azul, de Portola.[VI]

Entusiasmado con lo que le pareció un rasgo de originalidad y con la voz de Clementina, Hermínio montó un espectáculo para el movimiento Juglar, proyecto que estaba siendo organizado por el productor con el tema “guitarra y banzo”. La primera parte del espectáculo consistió en música clásica y la segunda parte contó con música popular. El primer espectáculo de esta serie trajo al guitarrista Turíbio Santos y Clementina de Jesus en 1963, en el Teatro Joven. La actuación de Clementina dejó impresionado al público asistente.

Según Turíbio Santos, “la gente se quedó literalmente boquiabierta con Clementina (…) ella no solo tocaba la música, sino que la interpretaba”[Vii]. En contraste con la estética intimista de la bossa nova tan en boga en la época, el tono alto y cautivador de Clementina, además de traer a los ojos del público y de la crítica urbana y carioca una forma diferente de cantar, fue portador de un repertorio de temas de recuerdos de antiguos esclavos, hasta entonces marginados en la música. Usando su voz, Clementina articuló con mucha naturalidad canciones, ritmos, dichos y palabras que contaban otra historia de la diáspora negra en Brasil.

Emocionado por el éxito de Juglar, Hermínio Bello de Carvalho montó el espectáculo Rosa de Oro, también presentado en el Teatro Joven. En esta nueva función, Clementina de Jesús estuvo acompañada por la cantante Aracy Cortés, muy recordada por haber sido la primera intérprete de Acuarela del Brasil, de Ary Barroso. Además de estas dos mujeres, el espectáculo estuvo compuesto por Jair do Cavaquinho, sambista de Portela, el joven Paulinho da Viola y los compositores y percusionistas Nescarzinho do Salgueiro y Elton Medeiros, quienes acuñaron el tema Clementina, ¿dónde estás?.

Herminio concibió la Rosa de Oro recordar la importancia de los grandes sambistas cariocas, lo que hizo que tuviera cierto atractivo de volver a los orígenes de la música popular brasileña, trayendo jongos, fiestas altas y sambas. Desde el punto de vista escénico, el espectáculo también fue original: mostró proyecciones con testimonios de grandes nombres de la MPB, como Cartola, Donga, Pixinguinha (autor del jongo que abrió el espectáculo, Benguele), Elizeth Cardoso, entre otros.

éxito de taquilla, Rosa de Oro también fue aclamado por la crítica, como lo demuestra el comentario de Hélio Fernandes sobre Prensa Tribuna: “En términos de música de samba [Rosa de Ouro] es incomparable”.[Viii] La repercusión hizo que los artistas involucrados viajaran a varias capitales brasileñas presentando su repertorio. El espectáculo inspiró la grabación del LP. Rosa de Oro (1965), la primera de Clementina de Jesús. Para Lena Frías, este álbum marca la pauta de su discografía. Si no es raro, cuando llega el reconocimiento, llega tarde en el camino de la mujer. En el caso de los pertenecientes a grupos subyugados social y racialmente en el proceso histórico, se demora aún más.

En el momento de su primera grabación, Clementina tenía sesenta y tantos años. Tras este debut, Clementina grabó un total de 12 discos. En Milagro dos Peixes (1973) de Milton Nascimento, las fuerzas de la naturaleza (1977) de Clara Nunes y Fiesta alto nota 10 (1984) de Aniceto do Império, hizo apariciones especiales. De los otros nueve discos grabados por ella, ocho fueron producidos por Hermínio Bello de Carvalho, a quien Clementina llamaba cariñosamente “hijo”.

Si en 1965 la valenciana Clementina de Jesús dejó el estado de Río de Janeiro para viajar a Brasil, en 1966 conquistó el mundo. Fue nominada por el gobierno nacional para representar a Brasil en el XNUMXer Festival Mundial de Artes Negras, en Dakar (Senegal). Considerado un momento definitorio en la afirmación de la identidad cultural africana, el evento fue organizado con el apoyo del presidente de Senegal, Léopold Senghor, y reunió a generaciones de artistas africanos y la diáspora negra en un contexto en el que las luchas de liberación contra el yugo colonial multiplicado si en África.

Clementina cruzó el Atlántico en compañía de Elizeth Cardoso, Elton Medeiros, Paulinho da Viola y Haroldo Costa, responsable de la delegación brasileña. Una vez más, fue reverenciada por el público y le devolvió el cariño diciendo en portugués: “¡Que Nuestra Señora de la Concepción te cuide!”. Años más tarde, Clementina recordaba, con su habitual soltura, haber bailado con el emperador de Etiopía, Haile Selassie, en una cena en casa del embajador de Brasil en Senegal.[Ex]. Ese mismo año, Clementina representó a Brasil en el Festival de Cine de Cannes, en Francia. Posteriormente, el gobierno francés le otorgó la Encomienda de la Orden de las Artes y las Letras. Aun con tantas cosas nuevas en su universo, Clementina seguía viviendo en la misma casa, realizando sus quehaceres diarios, manteniendo su rutina. Le encantaba pasar sus horas en la cocina preparando dulces, su tentación confesa.

La década de 1970 fue particularmente dura para la sambista: en 1974 murió su hija Laís y, después de tres años, le tocó fallecer a su esposo. Añádase a eso su estado de salud, que ya inspiraba atención en ese momento. Aun así, fue una década de trabajo importante: en 1970 grabó su primer disco en solitario, Clementina, ¿dónde estás?.

Uno de los últimos trabajos de Clementina fue la grabación del disco Canción de esclavos, proyecto en el que también participaron los sambistas Tia Doca y Geraldo Filme. El objetivo del proyecto fue grabar 14 de las 65 canciones de trabajo recopiladas por el filólogo y lingüista Aires da Mata Machado Filho en São João da Chapada, en el municipio de Diamantina (Minas Gerais), entre las décadas de 1920 y 1930. Las canciones fueron cantada en “lengua languela” (y no “benguela”) o “lengua de Angola”, tal como la enseñan los afrodescendientes de la región. Sin embargo, el erudito también identificó partículas y sonidos de Nagô. Posiblemente esta herencia provenga de esclavos traídos de la región nororiental del país para trabajar en las minas del interior.

La presencia de las lenguas bantúes pulsa en los vissungos. Tomemos como ejemplo el Canto II, interpretada por Clementina de Jesús. Además de una gran cantidad de términos bantúes como “cacunda” (del kimbundu, “kakunda” significa “corcovado”),[X] la adición de vocales en palabras en portugués, como se puede ver en el verso “purugunta donde vases algo recurrente en el habla de los descendientes de los espacios bantúes. Además, en este vissungo también están presentes las marcas de versos repetidos varias veces por un coro, que responden o animan al solista: los versos “Ê, chora, chora gong, ê devera, chora gong llora,/ Ê, llora, llora gong, es un montón, llora gong llora”.[Xi]

Sin embargo, como observa Sônia Queiróz, en el álbum Canción de los esclavos se hace una interpretación rítmica de la matriz Nagô-Yoruba de los cantos, evidenciada por el patrón binario[ 1 ]. Esta característica denota cuánto este álbum supo cruzar tránsitos y significados de la presencia africana en Brasil al interpretar la producción de un lugar específico. En otras palabras, Clementina trae a los vissungos del norte de Minas Gerais fragmentos de muchas de las Áfricas que comprende Brasil. Esta no fue la última vez que Clementina entró al estudio, pero fue un punto crucial en su trayectoria, ya que en Canción de los esclavos usa su voz para hablar de recuerdos que no son suyos ni de sus antepasados, sino que se remontan a las trayectorias de otras Clementinas.

Clementina murió el 19 de julio de 1987 a consecuencia de un derrame cerebral, el quinto que sufría. Su historia es parte inseparable de la historia de la música popular brasileña y de sus transformaciones en el siglo XX. Como dijo una vez la cantante Leny Andrade, “Clementina es el horizonte de la MPB y también su límite”[Xii].

*Helena Wakim Moreno tiene un doctorado en historia social de la USP.

referencia


Lincoln Secco, Marcos Silva y Olga Brites (eds.). Mujeres que interpretan Brasil. São Paulo, Editorial Contracorriente, 2023, 700 páginas.

Discografía


Rosa dorada (1965) – Odeón.

Rosa dorada – vol. II (1967) – Odeón.

Mudando de conversación (1968) Sello discográfico Imperial/Odeon.

habla manguera (1968) – Odeón.

las personas de edad (1968) – Odeón.

Clementina, ¿dónde estás? (1970) – Sello discográfico Museo de la Imagen y el Sonido.

milagro de pescado (1973) - Odeon. (Aparición especial en el álbum de Milton Nascimento)

marinero solo (1973) – EMI.

Clementina de Jesús (1976) – Odeón.

las fuerzas de la naturaleza (1977) – EMI-Odeon. (Aparición especial en el disco de Clara Nunes)

Clementina y convidados (1979) – EMI.

La canción de los esclavos (1982) – Eldorado.

Fiesta nota alta 10 (1984) – CID. (Aparición especial en el disco de Aniceto do Império)

marinero solo (1989) – EMI-Odeón.

las personas de edad (1989) – EMI-Odeón.

Clementina de Jesús (1989) – EMI.

Rosa dorada (1993) – Volúmenes I y II – EMI-Odeon.

Raíces de Samba – Clementina de Jesús (1999) – Copacabana.

Clementina de Jesús: 100 años (2000) – (Caja con discografía completa) – EMI.

– Yo soy la samba – Clementina de Jesús (2009) – EMI.

Reina Quele (2011) – Universales.

Bibliografía


ABREU, Marta; MATTOS, Hebe. “'Restos de Comunidades Quilombolas': memoria del cautiverio, patrimonio cultural y derecho a la reparación”. En: Anais do XXVI Simposio Nacional de Historia. San Pablo: ANPUH, 2011.

ALBIN, Ricardo Cravo. "Clementina de Jesús". En: Diccionario Houaiss Ilustrado: Música Popular Brasileña. Río de Janeiro: Paracatu Editora, 2006, pp. 368-369.

COELHO, Garza (org.). Reina Quelé – Clementina de Jesús. Valença: Editora Valença, 2001.

PAVAN, Alejandro. Timonel – Perfil biográfico de Hermínio Bello de Carvalho. Río de Janeiro: Casa de la Palabra, 2006.

SLENES, Roberto. “'Vengo de lejos, he estado cavando': la cumba de los jongueiros en los barrios de esclavos centroafricanos”. En: LARA, Silvia H; PACHECO, Gustavo (org): Memoria de Jongo: las grabaciones históricas de Stanley Stein - Vassouras, 1949. Río de Janeiro: Folha Seca/Campinas: Cecult, 2007, pp. 109-165.

Videos

Entrevista de Clementina de Jesus en el Museu da Imagem e Som (MIS) en 1967. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=r2CvGIRSVZY.

“Clementina de Jesús” – Programa de allí para aquí. Emitido por TV Brasil el 26/06/2011. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=yUwgqyc7CJ0.

Notas


 


[i] El título es una referencia al perfil del cantor Atahualpa Yupanqui, dibujado por Eduardo Galeano: “Para continuar el camino canta, canta lo que caminó Atahualpa Yupanqui. Y para continuar la historia: porque la historia del pobre se canta o se pierde, y él sabe que (…)”. Ver: GALEANO, Eduardo. el siglo del viento. Porto Alegre: L&PM, 2005, vol. 3, págs. 180.

[ii] Las referencias a los certificados son de Lena Frias, mientras que las entrevistas en cuestión son las que Clementina concedió al Museu da Imagem e Som en 1967. Ver: FRIAS, Lena. "Biografía". COELHO, Garza (org.). Reina Quelé – Clementina de Jesús. Valença: Editora Valença, 2001, 26-27; Entrevista de Clementina de Jesus en el Museu da Imagem e Som (MIS) en 1967. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=r2CvGIRSVZY.

[iii] Entrevista de Clementina de Jesus en el Museu da Imagem e Som (MIS) en 1967. Op. cit.

[iv] Frías, Lena. "Biografía". COELHO, Garza (org.). Reina Quelé… Op. Cit. pág. 28.

[V] PAVAN, Alejandro. Timonel – Perfil biográfico de Hermínio Bello de Carvalho. Río de Janeiro: Casa da Palavra, 2006, pp. 72.

[VI] Entrevista de Clementina de Jesus en el Museu da Imagem e Som (MIS) en 1967. Op. cit.

[Vii] “Clementina de Jesús” – Programa de allí para aquí. Emitido por TV Brasil el 26/06/2011. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=yUwgqyc7CJ0.

[Viii] FERNANDES, Helio. Apud: “'Rosa de Oro' en el teatro taller”. En. El Estado de São Paulo. 05/09/1965, pág. 19

[Ex] Frías, Lena. "Biografía". COELHO, Garza (org.). Reina Quelé… Op Cit. pág. 25.

[X] La traducción fue hecha de ASSIS JÚNIOR, Antonio de. Diccionario kimbundu-portugués. Luanda: Editado por Argente Santos & Cia. Ltd., 1941.

[Xi] Sobre este tema ver LOPES, Nei. “Estudio” En: COELHO, Heron (org.). Reina Quelé – Clementina de Jesús. Valença: Editora Valença, 2001, págs. 55-62.

[Xii] “Testimonios” En: COELHO, Heron (org.). Reina Quelé – Clementina de Jesús. Valença: Editora Valença, 2001, págs. 70-80.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES