Mujeres matemáticas en Brasil

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por CRISTINA BRECH & MANUELA DA SILVA SOUZA*

Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro camino hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.

Dice el refrán que una golondrina no hace verano. Si bien es difícil determinar el momento exacto del inicio de una temporada, es difícil determinar cuándo y dónde comienza una lucha colectiva por una mayor representación y oportunidades para los grupos minoritarios. Las iniciativas pioneras a menudo se confunden, se entrelazan, y algunas sufren, intencionalmente o no, un olvido histórico.

Pero hay un momento en el que la existencia de un movimiento es innegable: ¡ha llegado la primavera! Para el movimiento matemático femenino en Brasil, este hito fue... Encuentro Mundial de Mujeres en Matemáticas (MM)2, celebrado en Río de Janeiro en 2018.

En años anteriores se dieron algunas iniciativas para debatir cuestiones de género en el área, posiblemente impulsadas por el movimiento feminista que ocupó las calles de varias ciudades brasileñas en noviembre de 2015, conocido como la "Primavera de las Mujeres". Sin embargo, la perspectiva de la celebración de la (MM)2 y sus consecuencias directas e indirectas, que marcaron el inicio de una discusión más amplia y plural dentro de las matemáticas en el país. A partir de entonces, las agendas e iniciativas fueron numerosas y diversas, al igual que los frutos de esta lucha. Pero la vida tampoco es color de rosa. A continuación, contaremos la historia de estas luchas, logros y desafíos, desde la perspectiva de quienes participaron en ellas.

Semillas de lucha

En 2014, la Medalla Fields otorgada a un brasileño causó gran revuelo en la comunidad matemática brasileña, ya que nunca antes en la historia un latinoamericano había recibido el que se considera uno de los premios más importantes en el campo. Sin embargo, el logro de la iraní Maryam Mirzakhani, la primera mujer en recibir el mismo galardón ese año, resonó en la comunidad matemática mundial. Hasta ese momento, la distinción, vigente desde 1936, se había otorgado a 52 hombres.

Diez años después, contamos con un total de 10 galardonados, dos de ellos mujeres. Cabe destacar que la gran mayoría proviene de países del hemisferio norte, lo que refleja un desequilibrio no solo de género, sino también de contexto socioeconómico y oportunidades educativas y científicas. Es fundamental mencionar que, con muy pocas excepciones, predominan los hombres blancos. Este hecho expone las barreras estructurales que enfrentan las mujeres, especialmente las negras, indígenas o de países en desarrollo, para obtener reconocimiento.

Tras el logro sin precedentes de Maryam Mirzakhani, surgen las primeras preguntas sobre la representación de las mujeres en las matemáticas en Brasil. El 2014.er Congreso Brasileño de Jóvenes Investigadores en Matemática Pura y Aplicada, concebido por jóvenes doctores del sureste del país, se celebró en la Universidad de São Paulo (USP) en diciembre de XNUMX como un espacio para fomentar el intercambio de ideas y proponer una reflexión sobre los desafíos y las oportunidades en las carreras de los jóvenes doctores en el área.

A pesar del carácter audaz del evento, los comités científico y organizador perpetuaron patrones de género bastante tradicionales, con 14 y seis miembros, respectivamente, todos hombres.

Este hecho fue destacado durante la mesa redonda “Futuro de los Jóvenes en las Matemáticas”, en la que se preguntó a representantes de la Sociedad Brasileña de Matemática (SBM) y de la Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional (SBMAC) sobre posibles acciones para abordar el problema de la disparidad de género en el área, abriendo una primera oportunidad para colocar el tema en la agenda.

El tema también fue incluido en cartas firmadas por los organizadores del evento que fueron enviadas a principios de 2015 a los presidentes de las sociedades (SBM y SBMAC) y a las agencias de financiación brasileñas.

La carta enviada a las empresas[ 1 ] Destacamos: «Finalmente, solicitamos que la cuestión de género en Matemáticas se incluya en la agenda de las sociedades, impulsando el debate y la reflexión sobre el tema en la comunidad matemática brasileña. Una vez realizado este debate, se deben estudiar e implementar mecanismos con las agencias de financiación para fomentar la participación de las mujeres en las actividades científicas, con el objetivo de reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en todos los niveles de la carrera y corregir la actual disminución del porcentaje de mujeres que se observa en toda ella».

Al año siguiente, un pequeño grupo de mujeres que trabajaban en el estado de São Paulo se movilizó para organizar un evento científico regional por y para mujeres, el Encontro Paulista de Mulheres na Matemática (EPMM),[ 2 ] que tuvo lugar en marzo de 2016 en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP).

El evento contó con 120 participantes, diez conferencias impartidas por mujeres y una mesa redonda sobre el tema "¿Existe, después de todo, una cuestión de género en las matemáticas?", así como sesiones de pósteres. Si bien creó un terreno fértil para el debate sobre cuestiones de género en matemáticas, la falta de diversidad regional, racial y de etapas profesionales entre las ponentes, sumada a la ausencia de una perspectiva que considerara las diferentes experiencias de las matemáticas, limitó el sentimiento de pertenencia a la discusión y el alcance y la profundidad de las reflexiones propuestas.

Germinando nuevas ideas

A finales de 2016, se publicó el artículo “El “dilema de Tostines” de las mujeres en las matemáticas”[ 3 ] Se invitó a matemáticos a reflexionar sobre las disparidades de género, presentando datos de la comunidad brasileña extraídos de fuentes gubernamentales. Los datos ilustraron el llamado "efecto tijera" en matemáticas —cuando la proporción de mujeres disminuye a medida que se avanza en la carrera— e indicaron un panorama de estabilidad o de agravamiento de la desigualdad durante las dos décadas anteriores. Algunos extractos también señalaron las diferencias regionales y las derivadas de la brecha entre docencia e investigación.

Por ejemplo, los datos indicaron que las mujeres representaban casi el 50% de los graduados en la carrera de Matemáticas y menos del 35% en la misma carrera. Esta situación se repitió en el profesorado: en 40, las mujeres representaban el 2014% de los cursos de grado y el 22% del profesorado de posgrado.

El texto destacó la falta de políticas relacionadas con la maternidad como una de las posibles causas de estas desigualdades: «Quienes desean tener hijos a menudo se ven obligados a tomar esta decisión e interrumpir su investigación justo cuando esta empieza a dar más y mejores frutos. A pesar de la reciente concesión de la licencia por maternidad en las becas brasileñas de estudio e investigación, prácticamente no existen mecanismos que apoyen a las mujeres para retomar sus actividades profesionales».

Por otro lado, el artículo no proporcionó ningún dato que incluyera la cuestión racial y ni siquiera señaló la importancia de incluir este aspecto en los análisis. En un país con un pasado esclavista y racista como Brasil, esta omisión es sin duda consecuencia de la resistencia histórica de nuestra sociedad a cuestionar datos oficiales que no racializan a las personas y, por lo tanto, no reflejan las desigualdades raciales del país.

El año 2017 estuvo marcado por la perspectiva de llevar a cabo la Congreso internacional de matemáticos (ICM) en Brasil en 2018. La Ley Ordinaria 13.358, de 07 de noviembre de 2016, aprobada por el Congreso Nacional, estableció el período 2017-2018 como el Bienio de Matemáticas, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones y del Ministerio de Educación.

Al mismo tiempo, el Comité de Mujeres en Matemáticas (CWM)[ 4 ] da Unión Matemática Internacional (IMU), creado en 2015, buscó estimular el debate de género en Brasil, con vistas a la realización de la Encuentro Mundial de Mujeres en Matemáticas (MM)[ 5 ] en Río de Janeiro, precediendo a la ICM en 2018. El CWM ya venía apoyando financieramente algunas iniciativas en América Latina, como la EPMM y la I Encuentro de Mujeres Matemáticas en América Latina, que tuvo lugar en México en 2016.

Fue en este contexto que el grupo de mujeres que organizó el EPMM unió fuerzas con algunas matemáticas que trabajan en Río de Janeiro para organizar el ciclo de debates “Matemáticas: sustantivo femenino”.[ 6 ] El objetivo de la iniciativa fue promover el debate sobre cuestiones de género de forma descentralizada, considerando la dimensión continental de nuestro país. En este sentido, se invitó a matemáticas de varias universidades brasileñas a organizar mesas redondas en sus instituciones. La mesa redonda inaugural se tituló «Desafíos y perspectivas sobre la cuestión de género».[ 7 ] Tuvo lugar en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), durante el 31º Coloquio Brasileño de Matemática, en agosto de 2017.

El evento “Matemáticas: sustantivo femenino”, celebrado entre agosto de 2017 y junio de 2018, amplió el alcance del debate sobre género en matemáticas en el país, involucrando a mujeres de diferentes regiones y etapas de sus carreras profesionales. Además del panel de IMPA, se realizaron otros 12 paneles en universidades brasileñas: seis en el Sudeste, tres en el Sur, dos en el Noreste, uno en el Norte y uno en el Centro-Oeste. Esta distribución por región indica la persistencia de la concentración del debate en las regiones más ricas del país, que incluyen el Sur, el Sudeste y la capital federal, Brasilia, en el Centro-Oeste, en detrimento de las regiones Norte y Noreste, históricamente desfavorecidas.

Los debates mostraron que las dificultades que enfrentan las matemáticas en sus carreras y en el entorno laboral y académico en Brasil constituyen un amplio espectro. Las disparidades raciales, las dificultades para conciliar la maternidad y la carrera profesional, y la tolerancia de la comunidad científica al acoso sexual se convirtieron en temas de interés. Estos temas ya se habían debatido en las universidades, impulsados ​​por los debates en torno a la Ley de Cuotas, vigente desde 2012 y que busca garantizar el acceso a la educación superior para las personas negras e indígenas, y por la influencia de movimientos de lucha contra la violencia de género como el... Yo también.

En años anteriores, habíamos presenciado una profusión de colectivos feministas en las universidades. En 2015, surgió la «Rede Não Cala»,[ 8 ] Un grupo de docentes que se unió para luchar contra la violencia sexual y de género en la USP. El colectivo “Padre en ciencia"[ 9 ] Surgió en 2016 con el objetivo de debatir la paternidad en el ámbito académico y científico. Sin embargo, hasta entonces, estas discusiones habían tenido poca permeabilidad en la comunidad matemática brasileña, especialmente debido a la falsa idea de neutralidad, ampliamente difundida y aceptada en las áreas STEM.

La llegada de la primavera

El 31 de julio de 2018, víspera del ICM, la Conferencia Mundial de Matemáticas (WM) reunió a matemáticas de varios países del mundo para reflexionar y debatir sobre la agenda de género en matemáticas, con especial atención a las demandas de las matemáticas en Latinoamérica. El programa de la WM incluyó conferencias de investigación, grupos de discusión sobre género en matemáticas, una mesa redonda, presentaciones de pósteres y un homenaje a la única ganadora de la Medalla Fields hasta la fecha, Maryam Mirzakhani, quien falleció prematuramente el año anterior.

El Comité de Mujeres de la Sociedad Matemática Iraní propuso durante el evento que el 12 de mayo, cumpleaños de Maryam, se estableciera como día para celebrar a las mujeres en matemáticas. La propuesta tuvo una amplia aceptación entre los participantes y se eligió la fecha para difundirla ampliamente como fecha conmemorativa, lo que dio origen a la iniciativa independiente del 12 de mayo.[ 10 ]

Durante el (WM), el Asociación de Mujeres Africanas en Matemáticas (AWMA)[ 11 ] Celebró el quinto aniversario de su fundación, evento marcado por la participación de varias mujeres negras africanas de diferentes países. Marie Françoise Ouedraogo, entonces presidenta de la AWMA y la primera mujer de Burkina Faso en obtener un doctorado en matemáticas,[ 12 ] destacado en una entrevista[ 13 ]Cuando llegué al ICM, me decepcionó un poco no ver a muchos brasileños como yo. Tengo la impresión de que hay mucha más gente blanca en este congreso que negra.

Aunque los negros representan el 55,5% de la población brasileña según el Censo IBGE de 2022,[ 14 ] Las mujeres negras no representan el 3% del total de profesores de posgrado en el país, según datos de 2016.[ 15 ] Esta realidad contribuye a la escasa representación (o incluso la ausencia) de este grupo en los principales eventos científicos, en particular en Matemáticas, que se celebran principalmente en la región sureste, donde los costos de viaje pueden ser un obstáculo. En el caso del ICM 2018, solo la inscripción, que garantizaba la participación en el WM, costó alrededor de US$500.

En este contexto, una escena emblemática marcaría la (WM): 14 matemáticas brasileñas negras, de diferentes regiones del país, se reunieron para tomarse una foto. La presencia de estas matemáticas en la (WM) y el ICM fue posible gracias a la financiación del Instituto Serrapilheira, una entidad privada de financiación, fruto de un proyecto desarrollado exclusivamente por investigadoras blancas, a raíz de una demanda del Instituto para promover la inclusión y la diversidad en la ciencia.

Esta situación pone de relieve un problema crítico: las iniciativas de inclusión y diversidad dirigidas a grupos subrepresentados a menudo no los incluyen eficazmente en los procesos de toma de decisiones. Esto perpetúa la falsa idea de que estos grupos dependen de las acciones de grupos privilegiados, cuando, de hecho, su falta de representación en los espacios de decisión se debe a un proceso de marginación que también está presente dentro de las instituciones.

Todavía con financiación de Serapilheira, y con el ICM como telón de fondo, el mini-doc “Potencia N"[ 13 ] Fue producido por la revista digital Género y Número con el objetivo de destacar cómo la intersección del racismo institucional y el sexismo constituyen barreras en las carreras de las matemáticas negras. La emblemática foto, tomada en (WM), que se puede ver en[ 16 ], dio origen a un grupo de WhatsApp llamado “Grupo de Matemáticas Negras”.

Originalmente un espacio de acogida para estudiantes, profesores e investigadores negros (autodeclarados) que trabajan o están interesados ​​en las matemáticas, el grupo reunió gradualmente a participantes de todas las regiones y evolucionó naturalmente hasta convertirse en un espacio importante de articulación política en la comunidad matemática.

Tras el (WM) y el ICM, era evidente la urgencia de organizar un evento nacional para mujeres matemáticas en Brasil. En 2019, el XNUMX.er Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas (EBMM) se celebró en Río de Janeiro, en el IMPA, uno de los centros de investigación en matemáticas más prestigiosos de Brasil y con prestigio internacional.[ 17 ] reunió a 348 participantes que trabajan en Matemáticas.

Con un comité organizador y un grupo de apoyo diverso a nivel regional, racial y profesional, el evento promovió la presentación de trabajos científicos de mujeres, investigadores jóvenes y adultos mayores, así como debates sobre cuestiones de género en las matemáticas. Destacamos las mesas redondas: «Maternidad y Carrera»,[ 18 ] con reflexiones sobre maternidad, productividad y políticas de institucionalización de la agenda “Diversidad en la Ciencia Brasileña”,[ 19 ] integrado exclusivamente por mujeres negras en Matemáticas y áreas afines, e “Iniciativas para la Inclusión”, que reunió siete iniciativas o proyectos de diferentes regiones del país que acogen e incentivan a niñas y mujeres en las Matemáticas.

Entre las iniciativas se destacó el evento “Taller de Mujeres en Matemáticas” (TMM)[ 20 ] Celebrada meses antes en la región Nordeste, en colaboración con la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG) y la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE). Durante la EBMM, se presentó la exposición «Una mirada singular: Contribuciones de las mujeres a las matemáticas brasileñas».[ 21 ] Se destacó a las matemáticas de todo el país que contribuyeron a la creación, el mantenimiento y el desarrollo de cursos y departamentos de Matemáticas en las instituciones de educación superior; mujeres que a menudo son invisibles en el campo. La EBMM y la WMM simbolizan las nuevas direcciones del movimiento de mujeres en Matemáticas en Brasil.

Huecos en el asfalto

Desde su fundación en 1969, SBM sólo ha tenido tres mujeres como presidentas, incluida la dirección actual.[ 22 ] La SBMAC, a su vez, fundada en 1978, ha tenido sólo una mujer en este cargo a lo largo de su historia.[ 23 ] Esta realidad sugiere que estos espacios institucionales son resistentes al cambio y reservan sus más altas posiciones de liderazgo para grupos privilegiados.

Cuestionadas desde 2015, estas sociedades comenzaron a formar comités para abordar la cuestión de género recién en 2018. El Comité Temático de Mujeres de la SBMAC[ 24 ] y la Comisión de Género conjunta entre las dos sociedades[ 25 ] Comenzó casi simultáneamente. La primera reunión de la Comisión de Género de SBM/SBMAC tuvo lugar en abril de 2019 y la comisión incluyó a su primera representante negra dos meses después, logrando la composición que se mantendría hasta agosto de 2021, con 11 mujeres.

En cuanto a la región, el comité contó con dos mujeres del Noreste, dos del Sur y siete del Sureste. Estas cifras ponen de relieve la ya mencionada subrepresentación de grupos históricamente desfavorecidos en los espacios de toma de decisiones y reflejan un posible interés de estas instituciones en llevar a cabo un debate controlado sobre género en matemáticas.

Una de las primeras acciones concretas de la Comisión de Género de la SBM/SBMAC, actualmente Comisión de Género y Diversidad de la SBM/SBMAC, fue la elaboración de un documento que contiene las Directrices para la Diversidad en Eventos,[ 26 ] basado en un documento de la Sociedad Matemática de Londres,[ 27 ] En 2019. Uno de los extractos destaca un énfasis cuestionable en el género en detrimento de otros grupos subrepresentados: «La diversidad tiene muchas formas. En el contexto de la comunidad matemática, incluye género, raza, etnia y color de piel, edad y etapa profesional, origen geográfico, tipo de institución y escuela de formación. El buen desarrollo de las matemáticas depende del intercambio de ideas, en eventos científicos, entre personas con diferentes perspectivas matemáticas. Por lo tanto, los eventos deben incluir la participación de mujeres y otros grupos subrepresentados entre ponentes invitados, miembros de comités organizadores y científicos, y participantes en general. (…) En aras de la brevedad, en lo sucesivo nos referiremos con frecuencia a las mujeres, pero las directrices también se aplican a otros grupos subrepresentados en matemáticas».

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, la frecuencia de las reuniones se ha vuelto más regular y el comité ha comenzado a trabajar de forma más estructurada. Para la conmemoración del 12 de mayo de 2020, el comité elaboró ​​una edición especial de SBM News, también publicada en el boletín informativo de SBMAC, titulada «Celebrando a las mujeres en matemáticas en tiempos de pandemia».[ 28 ] aportando reflexiones sobre el tema y entrevistas a siete investigadores que trabajaron en diferentes frentes para combatir la pandemia o contribuyeron a temas relacionados.

Uno de los pasajes del texto enfatiza los desafíos de equilibrar la maternidad y la carrera académica en tiempos de aislamiento social:

Aunque los hombres también pueden sufrir las consecuencias del confinamiento, son las mujeres quienes pagarán la peor parte, ya que son ellas quienes asumen la responsabilidad del cuidado infantil. Para quienes aún luchan por mantenerse productivos, estos meses de mayor carga de trabajo pueden ampliar la brecha entre ellos y sus compañeros. Los efectos del distanciamiento social pueden ser aún peores para los estudiantes de posgrado con hijos, ya que este grupo se enfrenta a los desafíos de trabajar desde casa y cuidar de los niños, la vulnerabilidad financiera y la presión de cumplir con los plazos.

En este mismo texto, aparecen por primera vez datos sobre género y raza en matemáticas de pregrado y posgrado: “…en los estudios de pregrado, según datos presentados en Enade 2017 (INEP y MEC, 2018), las mujeres negras representaron el 24,5 % y el 10,5 % de los graduados en Matemáticas que cursaron una licenciatura y una licenciatura, respectivamente. En los estudios de posgrado, datos de Capes muestran que, en 2017, las mujeres negras representaban solo el 2,46 % del estudiantado y se concentraban predominantemente en maestrías profesionales y académicas, con alrededor del 88 % de ellas en alguna de las dos modalidades”.

Arcoíris entre nubes

La iniciativa de la Comisión de Género de SBM/SBMAC de producir textos en conmemoración del 12 de mayo se repitió en los años siguientes. En 2021, el tema elegido fue «12 de mayo: razones para celebrar, razones para luchar».[ 30 ] incluye entrevistas a 12 mujeres cuyas trayectorias resaltan aspectos de los logros y desafíos enfrentados en el área, así como Lives en YouTube con algunas de las entrevistadas.

Muchas de las mujeres entrevistadas abordaron cuestiones que destacaron las limitaciones del movimiento de mujeres en matemáticas, destacando la urgencia de ampliar la discusión sobre el género más allá de las experiencias de las mujeres cisgénero para llegar a más personas.

Una de las entrevistadas, la profesora Daniela Cardozo Mourão, de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), destacó las barreras que enfrentan las mujeres trans: «Para las personas trans, el principal avance fue el reconocimiento de su nombre social en las universidades. Sin embargo, aún existen muchos casos de discriminación y falta de respeto a la identidad de género, incluso por parte del profesorado y a nivel institucional».

La comisión también entrevistó a Eliene dos Santos Rodrigues Putira Sacuena, indígena de la etnia Baré y entonces estudiante de doctorado. Actualmente es doctora en Bioantropología por la Universidad Federal de Pará (UFPA) y directora del Departamento de Atención Primaria en Salud Indígena (DAPSI) del Ministerio de Salud. Sacuena llamó la atención sobre el racismo que enfrentan los indígenas en las universidades brasileñas y la invisibilidad de las mujeres indígenas y las matemáticas producidas por los pueblos indígenas de Brasil: «Es lamentable estar en una academia con tanta diversidad de pueblos que viven en la Amazonía y, sin embargo, no tener a ningún indígena enseñando. En la UFPA, solo tenemos un profesor indígena en el campus de Altamira, y ya fue asesinado en defensa de los pueblos indígenas. (…) Quiero participar en la academia como profesora de quiénes somos y formar profesionales que entiendan cómo vivir en humanidad y que las ciencias de ambos mundos, indígenas y no indígenas, puedan dialogar».

Durante ese período, la Comisión de Género también elaboró ​​documentos para presionar a las agencias federales respecto a las demandas de las mujeres. En 2020, envió una carta al CNPq, uno de los principales organismos de financiación de Brasil, expresando su apoyo a la campaña "Maternidad en Lattes", lanzada en 2018 por la "Padre en ciencia” como una demanda de la comunidad científica para la inclusión del campo de la licencia por maternidad en la plataforma Lattes Curriculum, la más utilizada para evaluar la productividad académica en Brasil.

Después de casi tres años desde el inicio de la campaña y mucha presión de la comunidad académica, en 2021 el CNPq implementó un campo específico que no es obligatorio de llenar para el registro de la licencia de maternidad, que en el país puede llegar a los seis meses.[ 31 ] La inclusión de este campo representa la posibilidad de que las interrupciones laborales por maternidad sean consideradas al momento de solicitar y/o mantener becas, financiamiento y (re)acreditación en programas de posgrado.

Durante la pandemia, el comité redactó una carta abierta a la comunidad matemática para expresar su preocupación por la composición exclusivamente masculina del Comité Asesor de Matemáticas y Estadística del CNPq. En diciembre de 2023, el CNPq tuvo conocimiento de un informe con sesgo de género, que atribuía una posible dificultad en la carrera de una investigadora a sus embarazos.

Como resultado de esta discusión, se incluyó en la evaluación de las Becas de Productividad del CNPq en la Convocatoria 2024 (válida también para 2025 y 2026).[ 32 ] El siguiente criterio: «A las candidatas que hayan tenido hijos o adoptado menores durante el período de evaluación se les extenderá el período de evaluación de productividad, además de lo previsto en las convocatorias, por dos años en casos de maternidad o adopción. Esta directriz se deriva de una decisión del Consejo Ejecutivo del CNPq, publicada el 06/01/2024».

Hacia el sol

Afectadas por las movilizaciones que tuvieron lugar en 2020 en varios países del mundo contra el genocidio de la población negra, varias sociedades científicas de Brasil se vieron presionadas a pronunciarse sobre el tema. Ante esta oportunidad, el Grupo de Matemáticas Negras redactó un manifiesto dirigido a la comunidad matemática titulado "¿Antirracismo? Matemáticas negras en la agenda".[ 33 ] El manifiesto, que advertía sobre la necesidad de prácticas y políticas eficaces que demuestren el compromiso con la lucha contra el racismo en la zona, fue respaldado por la Comisión de Género de SBM/SBMAC, posteriormente por las Juntas Directivas de SBM y SBMAC, y posteriormente publicado en inglés en el sitio web de CWM-IMU. Propone acciones para la justicia racial, no solo en Matemáticas: «(…) ofrecemos a continuación algunas posibilidades de acción sin pretender que resuelvan todos los problemas, sino como una advertencia de que ya no podemos escondernos tras la ilusión de que 'no sabemos qué hacer para cambiar'».

Español Compromiso genuino y constante en reflexiones individuales y discusiones colectivas para comprender nuestro papel en la perpetuación del racismo, el patriarcado, el elitismo, la homofobia y otros sistemas de opresión; eliminar los procesos de selección en varios niveles que ignoran la realidad colectiva de la población negra en Brasil; implementar servicios de apoyo académico, financiero, social y emocional para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes negros; implementar programas de desarrollo profesional y estudiantil para educar a maestros, estudiantes y personal sobre la vasta literatura que denuncia el racismo, el sexismo y otros "ismos" en Brasil; posibilitar la denuncia del acoso moral y sexual de estudiantes negros (de forma anónima), así como brindar atención y apoyo psicológico especializado; implementar sistemas de castigo para todos aquellos que perpetúan la violencia racial, de género, etc.; usar el conocimiento matemático como una herramienta contra la opresión (económica, física, social y otras) de las personas negras, ya sea mediante el desarrollo de tecnologías, la enseñanza de las matemáticas para la justicia social, entre otros; usar el conocimiento matemático como una herramienta para preservar las vidas negras en las áreas de salud, trabajo, educación, ocio y otros”.

Uno de los temas abordados en el manifiesto es la invisibilidad de la historia y el legado de las mujeres negras en las Matemáticas, tema que se refleja en la trayectoria de la profesora Eliza Maria Ferreira Veras da Silva.[ 34 ] Primera profesora del Instituto de Matemáticas (actual Instituto de Matemáticas y Estadística) de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en obtener un doctorado, también es considerada la primera mujer negra brasileña en obtener un doctorado en Matemáticas, obtenido en 1977 en la Universidad de Montpellier, en Francia.

Su trabajo pionero permaneció olvidado hasta 2019, cuando comenzó a ser ampliamente difundido y reconocido a nivel nacional. En homenaje a la profesora Eliza, se creó el Programa de Apoyo a Proyectos e Iniciación Científica en Matemáticas Prof. Dra. Eliza Maria Ferreira Veras da Silva (PAPIC-EF).[ 35 ] La iniciativa fue ideada por profesores negros de la UFBA para financiar proyectos de Educación Básica e Iniciación Científica, desarrollados en instituciones públicas con sede en la ciudad de Salvador en Bahía, que presentan la Matemática como una aliada en la lucha antirracista como enfoque de trabajo.

El período de actividades remotas debido a la pandemia en Brasil duró aproximadamente dos años y dio lugar a la producción de una gran cantidad de contenido digital. Los proyectos «Ciencia con los Caboclas Kirimbaua Auaeté»[ 36 ] de la Universidad Federal del Amazonas (UFAM); “Potimática”,[ 37 ] de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN); y “Niñas en Matemáticas: Buscando Arletes” [38] (que resultó, entre otros, en el evento “Niñas en las Ciencias Exactas: por ellas para todas”), de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) fueron creados en 2019 para promover la inclusión de niñas en áreas de ciencias exactas y, a partir de 2020, comenzaron a organizar actividades en línea.

El grupo de investigación “MathQueer"[ 39 ] Creado en 2020 en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), su objetivo es estudiar las relaciones entre géneros, sexualidades y matemáticas, y desde entonces ha producido videos y podcasts sobre el tema. Al año siguiente, durante el Mes de la Conciencia Negra (noviembre), se celebró de forma remota el 1.er Encuentro Nacional de Personas Negras en Matemáticas (EN^2M) [40], con el objetivo de fomentar el desarrollo de la investigación científica en matemáticas y sobre matemáticas producida por la comunidad negra.

El evento "Celebrando a las mujeres en las matemáticas“promocionado en la UFRJ como una rama de la página web”Mujeres dinámicas"[ 41 ] Tuvo ediciones en línea incluso después de la Pandemia, con participación de matemáticos de todo el país.

Tras la reanudación de las actividades presenciales en 2022, continuó la producción de contenido digital. Un grupo de estudiantes, docentes y madres de universidades de la región Sur se unió en torno al proyecto "Matemáticas y Estadística para Niñas", MaEs das Gurias.[ 42 ] para discutir el sesgo de género implícito en las matemáticas y produjo una serie de vida en Instagram.

Eventos como EBMM y WMM ya han reanudado sus ediciones presenciales. WMM, con gran impacto en la región Noreste, tuvo una edición en línea en 2020.[ 43 ] y ediciones presenciales en 2023[ 44 ] y 2024[ 45 ]Las dos últimas ediciones del EBMM se celebraron en Belém[ 46 ] y en Salvador,[ 47 ] desplazando la centralidad del movimiento hacia regiones históricamente marginadas del país.

La capilaridad de iniciativas independientes ha fortalecido varios movimientos minoritarios en Matemáticas en diferentes partes del país, afectando a sociedades científicas y agencias gubernamentales. Desde 2023, el SBM cuenta con un comité dedicado a debatir la diversidad étnico-racial en Matemáticas: el Comité de Relaciones Étnico-Raciales del SBM (CRER-SBM).[ 48 ] Su composición incluye representantes de todas las regiones del país, cuatro mujeres y dos hombres, todos negros. El premio Elas na Matemática,[ 49 ] Se creó una alianza entre SBM, IMPA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) con la propuesta de reconocer el trabajo de las Mujeres Matemáticas con un premio en el valor de R$ 10.000,00 en tres categorías.

El 1er premioaLa edición tuvo lugar en 2024 durante el “Taller SBM sobre Mujeres en Matemáticas”,[ 50 ] En la región sur del país, en la Universidad Estatal de Maringá (UEM), también se llevó a cabo la primera reunión presencial del Programa de Mentoría. Este Programa de la SBM, en colaboración con la Sociedad Brasileña de Física (SBF), busca brindar formación y orientación a estudiantes de grado y posgrado en Matemáticas y Física que inician sus carreras, con el fin de incentivar la permanencia de las mujeres en estas áreas.

Destacamos aquí solo algunas de las numerosas iniciativas, tanto independientes como institucionales, que existen actualmente en todo Brasil y que abordan temas relacionados con la opresión que sufren las mujeres en las matemáticas y sus intersecciones. Reconocemos que muchas no se han mencionado, y hay muchas otras que ni siquiera conocemos. Contamos la historia basándonos en nuestra experiencia directa, pero somos plenamente conscientes de que, por muy buenas que sean nuestras intenciones, nuestra perspectiva tiene muchas limitaciones.

Rosas de resistencia

Revisar las luchas, contribuciones y avances de las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante ha sido nuestro camino hacia una comunidad matemática verdaderamente justa. Esta retrospectiva destaca no solo la fuerza de la lucha colectiva de las mujeres, sino también las barreras históricas y estructurales que enfrentan los grupos subrepresentados en una academia cimentada en el sexismo, el racismo, el elitismo, la LGBTQIAP+fobia, etc.

Como dijo Marielle Franco, concejala electa de Río de Janeiro, asesinada en 2019, en su último discurso en el Ayuntamiento de Río de Janeiro [51] con motivo del Día Internacional de la Mujer: «Las rosas de la resistencia crecen en el asfalto. Recibimos rosas, pero estaremos allí con los puños apretados, hablando de nuestra existencia contra las órdenes y la mala gestión que afectan nuestras vidas».

Al igual que las palabras de Marielle, la Primavera de las Mujeres en Matemáticas en Brasil se trata de resistir, desafiar y transformar. El camino hacia el sol es tortuoso y está lleno de espinas. Nos inspira el educador y filósofo Paulo Freire, quien afirma que «esperar» es unirse a otros para hacer las cosas de manera diferente.[ 52 ] ¡Esperemos que vengan días mejores!

Traducción: Christina Brech y Manuela da Silva Souza.
Publicado originalmente en el volumen World Women in Mathematics 2022 – Proceedings of the II World Meeting for Women in Mathematics (WM)².

*Christina Breck es profesor de Matemáticas en la Universidad de São Paulo (USP).

*Manuela da Silva Souza es profesor de Matemáticas en la Universidad Federal de Bahía (UFBA).

Notas


  1. Carta de los organizadores del 2015º Congreso Brasileño de Jóvenes Investigadores en Matemática Pura y Aplicada dirigida a los Presidentes de la Sociedad Brasileña de Matemática y de la Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional, XNUMX.
    https://jovens.ime.usp.br/jovens/sites/all/themes/simplecorp/cartas/carta-sociedades.pdf
  2. Encuentro Paulista de Mujeres en Matemáticas – EPMM, Campinas, 2016.
    https://www.ime.unicamp.br/mulheresnamatematica/
  3. Christina Brech, El “dilema de Tostines” de las mujeres en las matemáticas, Journal of Mathematics Universitária 54, 2016.
    https://rmu.sbm.org.br/wp-content/uploads/sites/27/2018/08/kika_final.pdf
  4. Comité de Mujeres en Matemáticas – CWM, Unión Matemática Internacional – IMU.
    https://www.mathunion.org/cwm
  5. Encuentro Mundial de Mujeres en Matemáticas – (WM)2, Río de Janeiro, 2018.
    https://2018.worldwomeninmaths.org/
  6. Serie de Debates “Matemáticas: sustantivo femenino”, Belo Horizonte, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Santo André, São Paulo, Vitória, 2017/2018.
    https://ciclomatematicasf.wordpress.com/
  7. Mesa redonda “Desafíos y perspectivas sobre la cuestión de género”, Ciclo de debates “Matemáticas: sustantivo femenino”, 31º Coloquio Brasileño de Matemáticas, Río de Janeiro, 2017.
    https://www.youtube.com/watch?v=S4IUJmeYy2g
  8. Izabel Leão, Red de docentes de la USP que lucha contra la violencia sexual y de género, Jornal da USP, 2016.
  9. Colectivo “Padres en la Ciencia”
    https://www.parentinscience.com/
  10. Iniciativa del 12 de mayo
    https://may12.womeninmaths.org/
  11. Asociación Africana de Mujeres en Matemáticas (AWMA)
    https://africanwomeninmaths.org/
  12. Léa Nacache y Marie Françoise Roy, De pionera a líder: allanando el camino para las mujeres africanas en matemáticas, Blog del Consejo Internacional de Ciencias, 2024.
    https://council.science/blog/from-pioneer-to-leader-paving-the-way-for-african-women-in-mathematics/
  13. Minidocumental “Potência N”, Género y Número, 2018.
    https://www.youtube.com/watch?v=untetrh5MyM
  14. Caio Belandi e Irene Gomes, Censo 2022: por primera vez desde 1991, la mayoría de la población brasileña se declara parda, Agencia de Noticias IBGE, actualizado en 2024.
    https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/38719-censo-2022-pela-primeira-vez-desde-1991-a-maior-parte-da-populacao-do-brasil-se-declara-parda
  15. Lola Ferreira, Menos del 3% de los profesores de posgrado tienen doctoras negras que desafían el racismo en el ámbito académico, Género y Número, 2018.
    https://www.generonumero.media/reportagens/menos-de-3-entre-docentes-doutoras-negras-desafiam-racismo-na-academia/
  16. Manifiesto antirracismo del Grupo Brasileño de Mujeres Matemáticas Negras, Comité de Mujeres en Matemáticas, Unión Matemática Internacional, 2020.
    https://www.mathunion.org/cwm/news-and-events/2020-06-14/brazilian-group-black-women-mathematicians-anti-racism-manifesto
  17. Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas – EBMM, Río de Janeiro, 2019.
    https://impa.br/en_US/eventos-do-impa/eventos-2019/encontro-brasileiro-de-mulheres-matematicas/
  18. Mesa redonda “Maternidad y Carrera”, Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas, Río de Janeiro, 2019.
    https://www.youtube.com/watch?v=Y1NPZrOF69Y
  19. Mesa redonda “Diversidad en la ciencia”, Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas, Río de Janeiro, 2019.
    https://www.youtube.com/watch?v=37sHemuaHYg
  20. I Taller de Mujeres Matemáticas – I MMM, Campina Grande, 2019.
    https://mat.ufcg.edu.br/1-wmm/
  21. Exposición “Una Mirada Singular – Contribuciones de las Mujeres a la Matemática Brasileña”, Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas, Río de Janeiro, 2019.
    https://smoraes2000.wixsite.com/simonemoraes/umolharsingular
  22. Juntas Directivas Anteriores de la Sociedad Brasileña de Matemática. https://sbm.org.br/diretorias-anteriores/
  23. Juntas directivas anteriores de la Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional.
    https://www.sbmac.org.br/diretoria/
  24. Comité Temático Mujeres en Matemática Aplicada y Computacional, Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional.
    https://www.sbmac.org.br/comite-mulheres-na-matematica-aplicada-e-computaciona/
  25. Comité de Género y Diversidad, Sociedad Brasileña de Matemática/Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional.
    https://sbm.org.br/comissao-de-genero-sbm-sbmac/
    https://www.sbmac.org.br/comissao-de-genero-e-diversidade-sbm-sbmac/
  26. Directrices para la Diversidad en Eventos, Sociedad Brasileña de Matemática/Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional.
    https://sbm.org.br/diretrizes-para-diversidade-em-eventos/
    https://www.sbmac.org.br/wp-content/uploads/2019/12/Diversidade-em-Eventos02julho2019.pdf
  27. Asesoramiento sobre diversidad de ponentes en conferencias y seminarios, London Mathematical Society.
    https://www.lms.ac.uk/adviceondiversityatconferencesandseminars
  28. Adriana Neumann, Ana Shirley Ferreira da Silva, Christina Brech, Cydara Cavedon Ripoll, Dayse Haime Pastore, Helena Judith Nussenzveig Lopes, Manuela da Silva Souza, Maria Aparecida Diniz Ehrhardt, Maria do Socorro Nogueira Rangel, Priscila Pereira, Sueli Costa, Celebrando a las mujeres en matemáticas en tiempos de pandemia, Noticias de la Sociedad Brasileña de Matemáticas/Boletín de la Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional, Edición Especial, 2020.
    https://sbm.org.br/wp-content/uploads/2021/10/Noticiario_SBM_202005_espe_mulhers.pdf
  29. https://sbm.org.br/wp-content/uploads/2023/2023/Noticiario_SBM_05nroedicao_especial.pdf
  30. Adriana Neumann, Ana Shirley Ferreira da Silva, Christina Brech, Cintya Wink de Oliveira Benedito, Jaqueline Godoy Mesquita, Maité Kulesza, Manuela da Silva Souza, Simone Leal, Sueli Costa, 12 de mayo: motivos para celebrar, motivos para luchar, Noticias de la Sociedad Brasileña de Matemáticas/Boletín de la Sociedad Brasileña de Matemática Aplicada y Computacional, Edición Especial, 2021.
    https://sbm.org.br/wp-content/uploads/2021/10/Noticiario_SBM-Boletim_SBMAC_202105_ed_12maio.pdf
  31. CNPq anuncia inclusión del campo de licencia por maternidad en el Currículo Lattes, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 2021.
    https://www.gov.br/cnpq/pt-br/assuntos/noticias/cnpq-em-acao/cnpq-anuncia-inclusao-do-campo-licenca-maternidade-no-curriculo-lattes
  32. Convocatoria No. 18/2024 Becas de Productividad en Investigación, Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 2024.
    http://memoria2.cnpq.br/web/guest/chamadas-publicas?p_p_id=resultadosportlet_WAR_resultadoscnpqportlet_INSTANCE_0ZaM&filtro=abertas&detalha=chamadaDivulgada&idDivulgacao=12605
  33. Grupo de Matemáticas Negras, Manifiesto “¿Antirracismo? Perspectivas de las matemáticas negras”, 2020.
    https://www.mathunion.org/fileadmin/CWM/Newsatachements/Anti-racism_%20Perspectives%20fo%20Black%20women%20mathematicians%20.pdf
  34. Simone Maria de Moraes, Un poco sobre la trayectoria de Eliza Maria Ferreira Veras da Silva, probablemente la primera mujer negra brasileña en obtener el título de Doctora en Matemáticas, 41ª Noticias de la Sociedad Brasileña de Matemáticas, 2022.
    https://sbm.org.br/wp-content/uploads/2022/03/Noticiario_SBM_202203_nro041-1.pdf
  35. Programa de Apoyo a Proyectos e Iniciación Científica en Matemáticas Prof. Dra. Eliza Maria Ferreira Veras da Silva, Universidad Federal de Bahía.
    https://papicelizaferreira.ufba.br/
  36. Proyecto “Caboclas Kirimbaua Auaeté en la Ciencia”, Universidad Federal de Amazonas.
    https://kirimbauaauaete.wixsite.com/workshop
  37. Proyecto “Potimáticas: Niñas Potiguar en Matemáticas”, Universidad Federal de Rio Grande do Norte.
    https://sites.google.com/view/potimaticas/
  38. Proyecto “Chicas en Matemáticas: Buscando Arletes”, Universidad Federal de Paraná.
    https://docs.ufpr.br/~ewkaras/extensao/extensao.htm
  39. Proyecto “MatematiQueer”, Universidad Federal de Río de Janeiro.
    https://sites.google.com/im.ufrj.br/matematiqueer/
  40. Encuentro Nacional de Negros en Matemáticas – EN2M, en línea, 2021.
    https://sites.google.com/uem.br/ennm/p%C3%A1gina-inicial
  41. Proyecto “Mujeres Dinámicas”, Universidad Federal de Río de Janeiro.
    http://www.dinamicas.im.ufrj.br/
  42. Proyecto “Matemáticas y Estadística de las Niñas”, Universidad Federal de Rio Grande, Universidad Federal de Pelotas, Universidad Federal de Pampa, Universidad Federal de Santa María, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Instituto Federal de Rio Grande do Sul, Instituto Federal Farroupilha.
    https://linktr.ee/maesdasgurias
  43. Taller Mujeres en Matemáticas – WMM, en línea, 2020.
    https://sites.google.com/view/wmmon-line
  44. II Taller de Mujeres en Matemáticas – II WMM, Campina Grande, 2023.
    https://mat.ufcg.edu.br/2-wmm/
  45. III Taller de Mujeres en Matemáticas – III WMM, Campina Grande, 2024.
    https://mat.ufcg.edu.br/wmm/
  46. 2º Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas – 2º EBMM, Belém, 2022.
    https://sites.google.com/view/iiebmm/
  47. 3er Encuentro Brasileño de Mujeres Matemáticas – 3er EBMM, Salvador, 2024.
    https://sites.google.com/view/ebmm-3
  48. Comisión de Relaciones Étnico-Raciales – CRER, Sociedad Brasileña de Matemática.
    https://sbm.org.br/comissao-de-relacoes-etnico-raciais-da-sbm-crer/
  49. Premio “Mujeres en Matemáticas”, Sociedad Brasileña de Matemática, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e Instituto de Matemática Pura y Aplicada.
    https://sbm.org.br/elas-na-matematica/
  50. I Taller SBM sobre Mujeres en Matemáticas – I SBM WMM, Maringá, 2024.
    https://sites.google.com/uem.br/iwmm-sbm/p%C3%A1gina-inicial
  51. Vídeo “No me interrumpirán – 08/03/2018”, Instituto Marielle Franco, 2022.
    https://www.youtube.com/watch?v=fl8czAgJGUE
  52. Paulo Freire, Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido, Editora Paz & Terra, 2020.

la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES