por JOSÉ CORREIA LEITE & RENATO JARDIM MOREIRA*
En el momento en que los negros empezaban a tomar conciencia de su situación social, apareció un hombre negro, Antônio Carlos, con la idea de crear una biblioteca exclusivamente para negros.
Para comprender la historia de los movimientos negros es necesario partir del primer cuarto del siglo, considerando dos fuerzas que, durante muchos años, lograron reprimir, o más bien, impidieron la creación de condiciones para que los negros tomaran conciencia de la situación en la que se encontraban.[ 1 ]
Una de ellas es que: “muchas familias negras permanecieron conectadas con sus antiguos amos, y a menudo recurrían a ellos en busca de consejo cuando necesitaban tomar decisiones. Los intentos de organizarse en un movimiento fueron infructuosos porque los señores decían que eso era una tontería, que en esta tierra todos son iguales”.
La otra tiene su origen en las relaciones entre italianos y negros: “Los italianos decían, en aquella época, que había sido el rey de Italia quien había llevado a cabo la abolición. Trataron bien a los negros para conseguir empleados baratos. Bautizaron a los hijos de los negros. En Bixiga había gente negra que hablaba bien el italiano, jugaban con ellos a las cartas, etc. En una palabra, el hombre negro se italianizó”.
“Mientras esto ocurría aquí, en Estados Unidos los negros no podían caminar por la acera y sufrían otras innumerables restricciones que los llevaron a reaccionar y organizarse”.
Fue sólo después de la Gran Guerra, con el auge de la industrialización, que: “los negros más conscientes observaron el surgimiento de la pequeña burguesía inmigrante produciendo una transformación en las clases dominantes, ya que los inmigrantes comenzaron a reemplazar a una supuesta aristocracia rural, sin iniciativas en la industria y el comercio, que estaban en manos de italianos y turcos”.
Estas transformaciones en la estructura social corresponden a una serie de otros éxitos que influyeron en la conciencia de los negros sobre sus “problemas específicos”: “Después de la guerra de 14-18, el negocio de los ‘ismos’ (socialismo, comunismo) comenzó a efervescer. Asistí a las reuniones de la UTC, donde la revuelta negra se mezclaba con las reivindicaciones del proletariado.[ 2 ] En nuestros círculos de conversación, negros y blancos aparecían involucrados en teorías marxistas. Decían que la verdadera posición del hombre negro era luchar contra el orden social, ya que el culpable de la situación era la explotación del régimen capitalista. Hablaban de un famoso pintor mexicano que había hecho un mural en el que aparecía Lenin entre dos obreros: uno blanco y otro negro con las manos entrelazadas, con las manos de Lenin sobre ellos” (debería estar sobre sus hombros, abrazándolos).[ 3 ]
El caso de Scottsboro también tuvo un fuerte impacto en la población negra, pues en esa época los comunistas trabajaron intensamente entre la población negra para demostrar que habían asumido la defensa, a través de su Socorro Rojo, de aquellas siete personas negras acusadas por mujeres blancas de haberlas violado. “Se demostró que estas mujeres eran prostitutas”.[ 4 ]
“En 1920 aparecieron noticias de los primeros éxitos de los negros en la música. Aquí se decía que los primeros ragtimes eran “cosa de negros”.
“De 1922 a 1927, el movimiento modernista contribuyó a la creación de una conciencia que permitió organizar un movimiento negro para responder a sus demandas específicas, y los negros proporcionaron temas para la poesía y la pintura. “Fue una especie de rehabilitación del hombre negro para el hombre negro mismo, por parte del hombre blanco”.
“En esa época se conocieron las ideas de Garvey de fundar un imperio negro en África y se recaudaron millones de dólares para implementarlas”. [ 5 ]
“Oímos hablar de movimientos negros en Estados Unidos, con desfiles de protesta contra las restricciones impuestas a los negros”.
“En 1924 ya existía una conciencia formada del idealismo negro. En Campinas, donde la población negra estaba más confinada, esta conciencia apareció primero. Había un buen periódico allí (El Getulino) de combate y lucha. Del 24 al 26, Benedito Florêncio, Gervásio de Moraes y Lino Guedes se trasladaron a São Paulo y se convirtieron en los principales oradores de todas las celebraciones cívicas de los negros.
“La revuelta provocada por los negros secuaces de los políticos, aduladores, empezó a hacerse sentir, y surgió la necesidad de formar un grupo consciente para luchar contra aquellos que tenían un sentimiento de inferioridad.”
“El periódico explica bien esta situación Corneta del amanecer, que Jayme de Aguiar tuvo la idea de fundar, haciéndolo en compañía de José Correia Leite. Aparecido en enero de 1924, con pretensiones puramente literarias, se convirtió un año después en un periódico doctrinal y combativo, debido a la colaboración que recibió. “La orientación que se le dio al periódico, en un principio, fue acercarse a la gente blanca y recuperar a la gente negra, además de la idea constante de la necesidad de la unidad de clase (de los hombres de color, porque el término sólo se aceptó después)”. (…).
“Desde 1915 se fueron fundando organizaciones negras que terminaron distorsionándose y convirtiéndose en bailes. Es un hecho que los objetivos de estas sociedades no eran regimentar la raza, sino más bien culturales y caritativos. Así, entre 1918 y 1924 se fundaron la Sociedad de Beneficencia 13 de Mayo, el Grupo Dramático y Recreativo Kosmos y otros. La excepción en esa época fue Kosmos, que llevaba a cabo su programa educativo: tenía un grupo de teatro y un periódico que publicaba noticias sociales y ensayos literarios”.
“Junto a estas serias intenciones, los negros seguían siendo esbirros y, cuando no, peregrinando a cargos políticos. De este período datan dos organizaciones: la Federación de Hombres de Color y la Sociedad Benéfica de Amigos de la Patria. La Federación fue fundada por miembros de la Orden del Rosario y otras entidades, y duró poco; Sin embargo, un hombre negro, Jayme de Camargo, continuó recaudando contribuciones, en su nombre, en los altos círculos políticos”. (…)
“En 1926, un hombre negro, hijo de un conocido profesor de latín negro, quiso unirse a un club de vela (Tietê o Espéria, no recuerdo exactamente). Estaba bloqueado. El cronista Carlos de Campos Sobrinho comenzó, en Diario de noche, una campaña contra esta actitud. A raíz de la postura del columnista, el periódico recibió gran cantidad de cartas apoyando el gesto de la directiva del club. El argumento esgrimido entonces para justificar el club invocó el atraso de Cuba y otros países liderados por negros y cuya población mayoritaria estaba compuesta por negros. En esa ocasión, el cronista fue abordado por un grupo de personas negras quienes, saludándolo, le ofrecieron un ramo de flores. Sin embargo, el estado de ánimo general favorable al club lo llevó a retirarse de la campaña”. (…). [ 6 ]
En ese momento, cuando los negros empezaban a tomar conciencia (una conciencia todavía turbia, confusa, llena de contradicciones) de su situación social: “aparece un negro, Antônio Carlos, ahora mayor en Barbacena, con la idea de crear una biblioteca exclusivamente para negros”.
De esta idea surgió una institución llamada Centro Cívico Palmares, que pronto asumió un papel singular entre los movimientos negros: “El propósito claramente cultural con el que surgió –organizar una biblioteca– se debía a las condiciones en las que vivíamos, con esta sociedad empezando a jugar un papel de defensa de los negros y sus derechos. En este sentido, resulta esclarecedora la campaña que llevó a cabo contra una orden emitida por el jefe de la policía, Dr. Bastos Cruz, quien impuso la condición de ser blanco para ser admitido en la Guardia Civil. Palmares logró que el diputado Orlando de Almeida Prado hiciera un discurso que tuvo gran repercusión, lo que provocó que se revocara esa determinación.. El director de la Guardia, en esa ocasión, dijo: “con el ingreso de los negros, podemos abrir la puerta a personas con morfemia y discapacidades físicas”. (…).
Palmares reunió a los hombres que, más tarde, en la década de 30, se separarían en dos grupos y librarían una lucha implacable para imponer sus ideales a los negros. Estaban los hermanos Veiga dos Santos y José Correia Leite; Vicente Ferreira se sumó y vino a São Paulo.
Veamos también otros hechos ocurridos entre 1927 y 30, que son importantes para entender los movimientos negros: “En 1927, Vicente Ferreira, que vino de Río exclusivamente para hablar en el entierro de Carlos de Campos, impresionó a todos los presentes en la ceremonia fúnebre con su oratoria – y habló al lado de los mayores oradores de la época (Roberto Moreira, Alfredo Pujol, Armando Prado)”. [ 7 ]
“Después de eso, se quedó en São Paulo, porque aquí encontró el elemento que no pudo formar o que no existía en Río, y se integró inmediatamente a la vida social de los negros. Era pobre, muy pobre; Dormí en un hostal cuando tenía dinero para la habitación. Él no trabajaba y bebía alcohol. De sus negros recibía dinero; En blanco, nunca. Era semianalfabeto, no sabía escribir su propio nombre, pero era un gran orador popular. Como tal, participó, en esa ocasión, en una serie de concentraciones populares, realizadas con el fin de preparar los homenajes que se rendirían a la tripulación del Jahú. Desde entonces fue el orador principal en todas las reuniones de negros”.
“Habiendo encontrado a Palmares, se incorporó a ella, concediendo, con ocasión de su ingreso a esa organización, una entrevista, en Periódico de Sao Paulo, lo cual estremeció al pueblo negro de aquí, por las acusaciones que hizo en contra de ellos, por no apoyar a esa organización. Dijo, entre otras cosas: "los negros de São Paulo bailan samba sobre las tumbas de sus abuelos y se amarillean en la mayor promiscuidad en los sótanos de la ciudad".
“Quien respondió a estos insultos, defendiendo a los negros, fue el Corneta del amanecer. [ 8 ] Así se enfrentaron, siendo luego pacificados por el presidente de Palmares, en ese momento un extranjero negro”.
“Fue Vicente Ferreira quien introdujo el término negro para sustituir al entonces usado y vacío hombre de color. Un hombre de color también es amarillo e indio; “Basta ya de tonterías sobre los hombres negros, que no significan nada”. (…).
“Otro hecho está vinculado al viaje del Jahú en 1927. En Casablanca, uno de los tripulantes se peleó con los demás porque su nombre no figuraba como miembro de la tripulación. Los periódicos locales atribuyeron esta actitud a su color: era mestizo. Las insinuaciones sucias se hicieron entre líneas, pero nosotros, la gente negra, acostumbrados a ver estas cosas sucias, nos dimos cuenta de inmediato. Para desmentir lo que se decía de este tripulante, otro, Newton Braga, también mulato, permaneció fiel a su lado”. (…). [ 9 ]
“Al final del Dr. Batista Pereira, bajo el título 'Brasil y raza', en el que criticó a Gobineau, provocó una gran conmoción entre los estudiantes para decidir si Vicente Ferreira debía hablar o no. Terminó hablando y defendiendo a la raza negra”. (…) [ 10 ]
“En 1928, el Corneta del amanecer intentó celebrar lo que entonces se llamó el Primer Congreso de la Juventud Negra, habiendo enviado invitaciones a intelectuales negros. De esto sólo el Dr. Arlindo Veiga dos Santos lo aceptó, tras escribir un mensaje publicado en Clarín y ningún Una capital y estuvo a cargo de escribir el programa. Dr. Evaristo de Morais envió una carta confirmando su apoyo al Congreso. En ese momento, hubo una reacción negativa en la prensa capitalina, con la Diario de noche publicó un editorial en ese sentido”. [ 11 ]
“Es también a partir de este período –1928– que surge el movimiento para que el 28 de septiembre sea considerado el Día de las Madres Negras. El 28 de septiembre de 1928 Una gazeta publicó la noticia del robo, por parte de una mujer negra, del collar de su patrona, bajo el siguiente título: 'En el Día de la Madre Negra, Josefina robó el collar'. Dos días después, un portugués publicó, en la sección gratuita de Gaceta Nacional, un artículo con el título: 'Se pide más respeto para los negros'. El grupo de Clarín descubrió quién era el autor y fue a visitarlo para agradecerle su espontánea defensa: era un contable recién llegado de Portugal”. (…) [ 12 ]
“Había, en la Facultad de Derecho, un esqueleto de una mujer negra conocida como Jacinta. Cuando cambió el director de la facultad, el nuevo pensó que esto era una herejía y ordenó que lo enterraran con toda la pompa que un cuerpo merece. El día del entierro estuvieron presentes representantes de muchas organizaciones negras y, en el Cementerio de São Paulo, Vicente Ferreira pronunció uno de los discursos más felices de su vida: hizo llorar a los estudiantes, describiendo São Paulo en la época de Jacinta. (…). [ 13 ]
"El Fanfula, periódico de la colonia italiana y heraldo del fascismo, publicó un artículo en el que se decía que São Paulo, colonizada por los italianos, aún no había conseguido blanquear su población. Es más, los extranjeros se sentían mal cuando llegaban aquí, viendo tanta gente negra caminando por las calles. Estos comentarios provocaron una reacción entre los estudiantes de derecho que, en actitud de repugnancia, intentaron vandalizar el periódico”. (…). [ 14 ]
“En esa época también surgió la idea de erigir un herma a Luiz Gama. El creador de este movimiento (el argentino Celso Wanderley, presidente del club de carnaval de Campos Elísios) invitó al periodista Lino Guedes (más tarde conocido como poeta) a asumir el papel de director intelectual”. (…) [ 15 ]
Las condiciones de vida de los negros, hasta entonces insatisfactorias, empeoraron con la crisis de 29, que provocó que el desempleo se extendiera entre ellos. Este hecho creó una situación favorable para el surgimiento de un movimiento de protesta, al dejar sin empleo a elementos capaces de establecer contacto entre la élite y las masas, elementos que, a su vez, encontraron un campo favorable para la acción, en un ambiente insatisfecho con el desempleo. (…).
“Al prever la posibilidad de cambiar su situación con la revolución de 30, los negros se entusiasmaron y empezaron a verla como la solución a todos sus problemas. Durante la fase revolucionaria, los negros eran felices… incluso se podía observar entre ellos un espíritu vengativo: la satisfacción de ver a aquellos viejos de la política perder su posición dominante. “La revolución, hecha para liquidar un estado de cosas que prevalecía desde el comienzo de la República, sirvió, en realidad, para satisfacer el deseo de los de abajo de ocupar un lugar destacado en la vida nacional –al menos, a quienes vivieron la situación revolucionaria, así les pareció.” (…). [ 16 ]
“Si en estas condiciones había fuerzas que actuaban para posibilitar el surgimiento del movimiento, así como para impulsarlo hacia el éxito, también había otras que lo obstaculizaban. La dependencia económica de los negros respecto de los blancos diluyó el espíritu de rebelión. El siguiente hecho es sugerente en este sentido: uno de los responsables del Frente (Isaltino Veiga dos Santos) quiso dar una entrevista violenta contra blancos, en un periódico de la capital, pero el editor se opuso, argumentando que iba a atacar a blancos en un periódico blanco. También existe el temor a las consecuencias de alentar a los negros a rebelarse, que, en palabras de uno de ellos, se expresa así: “si enfurecéis a todos estos negros, ¿cómo resultarán las cosas?” (…).
“El Frente Negro reunió inicialmente a todos los grupos existentes dentro de la comunidad negra. Con el tiempo, su orientación insatisfecha a algunos de los grupos que la formaban y provocó su marcha”. Es fácil comprender la orientación antes mencionada, a través de los acontecimientos ocurridos en esta fase de organización. (…).
“Cuando se fundó el Frente Negra a mediados de 31, São Paulo vio el entusiasmo con que la colonia italiana abrazó y predicó las nuevas ideas políticas que surgieron en Italia con la llegada del fascismo. Las reuniones de las organizaciones de esta colonia eran presididas por personas vestidas con camisas negras, quienes hacían el saludo fascista; En los círculos obreros ya se hablaba mucho de Dopolavoro. Los alemanes, por su parte, estaban entusiasmados con el ascenso de Hitler al poder. Aquí aparecieron los primeros signos de acción integrista, similar en muchos puntos al movimiento patrianovista liderado por el Dr. “Arlindo Veiga dos Santos.” (…).
“La identificación de la orientación del Frente con los ideales de derecha queda claramente demostrada por el hecho –ocurrido posteriormente, cuando se realizó el Primer Congreso de Acción Integralista– de que el Dr. Arlindo Veiga dos Santos pronunció un discurso en el que se solidarizó con el citado partido del Frente y sus 200.000 mil negros. El Grupo Clarim, ya percibiendo la intención de los hermanos Veiga dos Santos de hacer de los demás elementos simples seguidores de sus ideales, asumió una actitud vigilante e independiente en relación a los acontecimientos. En ese momento, aparecen los primeros síntomas de la divergencia que pronto se manifestó entre la dirección del Frente Negro y el grupo de Clarín.” (…).
“En la primera gran reunión del Frente Negro, celebrada en los salones de las Clases Obreras, que estaban completamente llenos, el grupo de Clarín Tuvo el primer enfrentamiento con la dirección del Frente”. (…)
“Justo cuando se redactaron los estatutos, que daban a la organización un carácter claramente fascista, surgieron los primeros desencuentros, desmarcándose algunos elementos (entre ellos Alberto Orlando)”. (…).
“Es sugerente evaluar el espíritu de los negros en aquella ocasión y también ver cómo se abrieron las puertas del Frente Negra a Vicente Ferreira, el siguiente hecho, ocurrido en aquella primera reunión: “Habiendo uno de los oradores dado una conferencia muy patriótica sobre el primer movimiento independentista – la Inconfidência Mineira –, Vicente Ferreira, hasta entonces colocado al margen del movimiento, pidió la palabra y refutó las ideas del orador, dejando claro que, en Brasil, el primer grito de libertad lo dieron los negros, en su reducto de Palmares. La gran repercusión de sus palabras, expresada en los aplausos que recibió, llevó a la dirección del Frente Negro a flexibilizar la orden de que el gran tribuno no pudiera participar en el movimiento”. (…).
“Las cosas estaban en este estado cuando, al encontrarme con el Dr. Arlindo Veiga dos Santos en la calle José Bonifácio, frente al edificio donde funcionaba el periódico La razónLe pregunté si tenía la intención de utilizar el Frente Negro para lograr sus ideales políticos. Me respondió afirmativamente, añadiendo que los integristas le habían robado las ideas, incluso lo habían invitado a ser director de este periódico (me señaló el edificio).La razón), pero cedieron el lugar a Plínio Salgado. Esta fue la gota que colmó el vaso y me llevó a dimitir del Consejo del Frente Negro”.
“Una vez que se conocieron las posiciones opuestas del Frente Negro y el grupo de Clarín, una pelea silenciosa comenzó entre ellos. En el Frente se dijo que el grupo de Clarín, y otros considerados enemigos, eran los Judas de la raza. [ 17 ] El grupo fue acusado de Clarín de ser inactivos, de no haber hecho nunca nada por los negros, de saber sólo hablar y criticar, estos son los señores. Isaltino: 'nuestros seguidores no necesitan intelectuales; Necesitamos más acción y menos palabras. Por su parte, el grupo de Clarín siguió criticando, a través del periódico, la orientación seguida por la dirección del Frente”.
“Esta pelea tuvo un resultado imprevisto. Isaltino cometió una falta que involucró a los negros de São Sebastião do Paraiso, donde había ido a organizar un núcleo del frente. Desde allí pidieron que la Clarín defender su causa, en el sentido de que se aplicaría una corrección a Isaltino. El grupo de Clarín Entendió que la discusión de estos temas estaba fuera de la tradición de su periódico, lanzó otro, llamándolo El látigo. Se produjo un alboroto entre las primeras filas negras, aumentando el clima existente allí, contrario a Clarín, e Isaltino Veiga dos Santos llegó incluso a gritar: "Hay que morir". Cuando se publicó el tercer número deEl látigo, el sábado anterior a la Semana Santa de 1932, la redacción de la Clarín fue invadido por un grupo de negros armados con garrotes quienes, en un ataque de vandalismo, destrozaron la casa del director del periódico, el Sr. José Correia Leite, sin tocar, sin embargo, el pequeño taller del periódico, situado en el mismo lugar. (Esta escena fue rápida y brutal, con las víctimas del atentado solicitando la apertura de una investigación policial, que terminó siendo archivada)”. (…). [ 18 ]
“La idea se formó en la mente de los miembros del Frente Negra, gracias al trabajo de Isaltino Veiga dos Santos, de que la divergencia entre el grupo de Clarín y no eran más que una mera cuestión de despecho y envidia, porque ese grupo quería ser dueño del Frente. Esto, dijo Isaltino, se debió a que no fueron capaces de organizar una sociedad como el Frente. Esta fue la razón por la que se decidió fundar el Club de Cultura Social Negra. Fue la respuesta a la acusación que hicieron contra nosotros”.
"El Cultura“El “Barrio de la Revolución”, como se llamaba, fue instalado en la calle Mayor Quedinho, en una modesta sede, el 1º de julio de 1932”.
“Cuando estalló el movimiento revolucionario de 32, no había espacio para las actividades de estos dos grupos entre la comunidad negra. Cultura, de reciente fundación, aún no ha iniciado sus actividades. El Frente, “fundado bajo la égida del 30”, con su actitud pro-gobierno federal, permaneció aislado de la vida de São Paulo durante el período revolucionario: el movimiento, en su sede, se limitaba casi sólo a sus dirigentes, que allí vivían (Isaltino Veiga dos Santos, Roque A. Santos y otros) y algunos cabos. (…).
Antes de abordar la formación de la Legión Negra de São Paulo, nos centramos en la figura de uno de sus organizadores, Guaraná de Santana, ex miembro del Frente Negro.
Habiéndose retirado del Frente Negro, poco antes de la revolución: “fundó un partido político con el nombre de Partido Nacional Socialista, de hecho, el mismo nombre que el partido de Hitler, que despertó simpatías en muchos que no previeron sus verdaderos objetivos.. Lanzó un periódico con el nombre de Brasil Nuevo, donde se declaró el mayor líder negro del Brasil Novo. El partido y el periódico tuvieron una vida corta porque São Paulo, en medio de la efervescencia de los preparativos para la revolución, absorbió todo y a todos: el lema era “todo por São Paulo”, “São Paulo unido”, etc. (…).
“Una vez establecida la revolución –aunque se conocía una carta secreta del gobernador Pedro de Toledo aconsejando a los dirigentes evitar el reclutamiento de negros y mendigos–, Guaraná de Santana y el mayor Goulart, auxiliados por el capitán Arlindo y Vicente Ferreira, fundaron la Legión Negra de São Paulo”. (…).
“A los negros de la capital que se alistaban se les daban puestos de sargentos o cabos, pero se esforzaban por quedarse aquí, en algún puesto de la legión. Los del interior hicieron preparativos muy rápidos y se dirigieron a la frontal o trasero. Es curioso que muchas mujeres acompañaran a sus maridos”. (…).
“En esta etapa, la Voz de la carrera, el órgano oficial del Frente. Este es el segundo intento de periódico que realizan; La primera, de corta duración, se realizó antes de la revolución, bajo la dirección de los hermanos Freitas y bajo el nombre de La promesa. La Voz de la carrera Fue dirigida por el Dr. Raúl Amaral. La colaboración fue exclusiva de los elementos del frente negro y estuvo sujeta a la censura por parte de la dirección. (…)
“Isaltino Veiga dos Santos fue expulsado de las primeras filas negras; Poco después Arlindo Veiga dos Santos se retiró de la presidencia. Fueron sustituidos por Justiniano da Costa, presidente, y Francisco Lucrécio, secretario. En esa ocasión surgió un grupo que fundó el Frente Negro Socialista, sin mayores consecuencias”.
“El golpe de 37 encontró al Frente Negra registrado como partido político y el gobierno lo cerró. Inmediatamente se transformó en la Unión Negra Brasileña, bajo la presidencia del Dr. Raúl Amaral, quien hizo todos los esfuerzos para continuar la obra hasta mayo de 1938, cuando se celebró el cincuentenario de la abolición”. (…).
“Del 32 al 45, para bien o para mal, Cultura existió. Pasó la fase de dictadura evadiendo al público, y sus dirigentes eliminaron la palabra negro de su nombre, que pasó a ser simplemente Clube de Cultura Social”. (…).
El declarante no quiso proporcionar información sobre este período (desde 1945 en adelante), alegando que era historia reciente. Me proporcionó una colección de Alvorada, órgano oficial de la Asociación de Negros Brasileños, fundada con la democratización del país.
Del análisis del periódico se desprende que los elementos responsables de esta organización fueron los mismos que participaron en los hechos pasados. La sangre nueva era prácticamente inexistente. (…) La base del programa es la necesidad de desarrollo social, económico y cultural de los negros. Esta intención se persigue a través de una planificación objetiva, que no implica ninguna relación con la política, desconexión que se afirma constantemente. (…).
En 1948, el Sr. José Correia Leite fue sustituido, como presidente, por el Dr. Raúl de Amaral. Poco después, la Asociación suspendió sus actividades. [ 19 ]
*José Correia Leite Fue redactor de los periódicos: O Clarim d'Alvorada, A Chibata y Alvorada. Fue miembro del Centro Cívico Palmares (CCP); en el Frente Negro Brasileño (FNB); en el Club de Cultura Social Negra (CNCS), en la Asociación Negra Brasileña (ANB) y en la Asociación de Cultura Negra (ACN). Participó en la investigación de la UNESCO en São Paulo (1951), coordinada por Roger Bastide y Florestan Fernandes. [ 20 ]
*Renato Moreira Fue profesor de sociología en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP. Participó en la investigación de la UNESCO en São Paulo (1951), coordinada por Roger Bastide y Florestan Fernandes.

(LEITE; MOREIRA, 1951b, pág. 65).

(LEITE, 1951, pág. 91).
Referencias
La reacción ORGULLOSA del pueblo de São Paulo (1928). ). Gaceta Nacional, 25 de septiembre de 1928, pág. 12. Disponible en este enlace
ABUSANDO de la hospitalidad, insultan y amenazan a los brasileños (1928). Gaceta Nacional, 23 de septiembre de 1928, pág. 4. Disponible en este enlace
CONCIENCIA jurídica brasileña (1936). el imparcial, 29 de marzo de 1936, pág. 1. Disponible en este enlace
AGUIAR, Jayme (1951). Autobiografía. Caso 5. En. Observación masiva – Cuestionarios y testimonios gratuitos de activistas e informantes. Mimeógrafo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4530. São Carlos: Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 175-183.
AGUIAR, Jayme (1929). Celebraremos el congreso, El Clarim de Alvorada27 de octubre de 1929, pág. 2. Disponible en este enlace
LA IRONÍA de un congreso (1930). hoja de la mañana, 12 de enero de 1930, pág. 5. Disponible en este enlace
BARBOSA, Marcio (1998). frente negro brasileño:Testimonios, entrevistas y textos. Nueva York: University of Chicago Press.
BATALLA de la Praça da Sé – La versión anarquista de la “banada de pollos verdes” y el movimiento antifascista en São Paulo (2020). Nuevo horizonte anarquista, 27 de junio de 2020. Disponible en este enlace
BERIMBAUS, Mariana (2024). Jacinta María de Santana: una mujer negra momificada por/en la historia de la educación y la ciencia, Redes, v. 25, n. 78, pág. 31-47. Disponible en este enlace
BORGES, Néstor (2024). Situación económica de los negros brasileños: causas y consecuencias, la tierra es redonda🇧🇷 Disponible en este enlace
2022. Minervino de Oliveira, Centro de Memoria Sindical, 15 de agosto de 2022. Disponible en este enlace
BUONICORE, Augusto (2020). Reflexiones sobre el marxismo y la cuestión racial, Archivo marxista en Internet, Enero 2020. Disponible en este enlace
CAMPOS, Antônia (2014). Interfaces entre sociología y proceso social:la integración de los negros a la sociedad de clases y la investigación de la UNESCO en São Paulo. Tesis (Maestría en Sociología) – Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Disponible en este enlace
CAMPOS, Humberto de (1934). Vicente Ferreira, La noche17 de octubre de 1934, pág. 2. Disponible en este enlace
CHASIN, Jose et al. (1986). Florestan Fernandes: la persona y el político, Educación en Revista, sustantivo. 3, pág. 61-68. Disponible en este enlace
CONGRESO de la juventud negra brasileña (1929). El Clarim de Alvorada, 9 de junio de 1929, pág. 1. Disponible en este enlace
COTRIM, Renata (2020). Los trabajadores y la lucha por la memoria – Asociación de Ayuda a las Clases Trabajadoras, Instituto Astrogildo Pereira, 14 de octubre de 2020. Disponible en este enlace
CUTI, Luiz (2007). ...Y dijo el viejo militante José Correia Leite. Nueva York: New York Times.
DESAPARECE un personaje popular de la ciudad (1934). Correio da Manhã12 de octubre de 1934, pág. 5. Disponible en este enlace
EMBALSAJE (1901), Comercio en Sao Paulo, 1 de diciembre de 1901, pág. 1. Disponible en este enlace
FERNANDES, Florestán (2017). significado de protesta negra. São Paulo: Expresión Popular; Fundación Perseu Abramo.
FERNANDES, Florestán (2008). La integración de los negros en la sociedad de clases., v. 2. Nueva York: The New York Times.
FERNANDES, Florestan (1977). En busca de una sociología crítica y militante. En: Sociología en Brasil: contribución al estudio de su formación y desarrollo. Petrópolis: Voces, pág. 140-212.
El periódico “Chibata” (1932) fue borrado. Gaceta Nacional, 20 de marzo de 1932, pág. 1. Disponible en este enlace
La momia del colegio fue enterrada (1929). Gaceta Nacional, 7 de junio de 1929, pág. 1. Disponible en este enlace
FRENTE NEGRO Brasileño: la historia de la lucha (1985). Instituto Cultne, Río de Janeiro. Disponible en este enlace
El Frente Negro Brasileño fue fundado AYER (1931). Gaceta Nacional, 17 de septiembre de 1931, pág. 2. Disponible en este enlace
GARVEY, Marcus (1930). Ha llegado el momento de redoblar nuestras fuerzas, El Clarim de Alvorada, 28 de septiembre de 1930, pág. 3. Disponible en este enlace
GOES, Fernando (1960). Amigo y maestro, Diario de noche, 23 de agosto de 1960, pág. 4. Disponible en este enlace
GOMES, Flavio (2005). Los negros y la política (1988-1937). Londres: Oxford University Press.
GONZÁLEZ, Lelia (1982). El movimiento negro en la última década. En. GONZALEZ, Lelia; HASENBALG, Carlos. El lugar del negro. Nueva York: The New York Times, pág. 9-66.
GUALBERTO, Edney (2008). Vanguardia sindical: Sindicato de Trabajadores Gráficos de São Paulo (1919-1935). Tesis (Maestría en Historia Económica). Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, Universidad de São Paulo (USP). Disponible en este enlace
HERMA Luiz Gama (1931). Una gazeta, 16 de noviembre de 1931, pág. 5. Disponible en este enlace
JUDAS de la raza (1932). El látigo, febrero de 1932, pág. 1. Disponible en este enlace
LECHE, José (1951). Autobiografía. Caso 1. En. Observación masiva – Cuestionarios y testimonios gratuitos de activistas e informantes. Mimeógrafo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4530. São Carlos: Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 91-113.
LECHE, José; MOREIRA, Renato (1951a). Movimientos sociales en la comunidad negra. En. Estudios de Caso. Mimeógrafo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4527. São Carlos: Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 217-345. Disponible en este enlace
LECHE, José; MOREIRA, Renato (1951b). Historia de vida de José Correia Leite. En. Historias de vida. Mimeógrafo. Documento disponible en archivo PDF 02.04.4528. São Carlos: Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar), p. 65-125. Disponible en este enlace
MACHADO, Gisele; ULIAM, Leandro (2019). La huida de João de Barros, Portal del Ayuntamiento de São Paulo, 17 de octubre de 2019. Disponible en este enlace
MARQUES NETO, Floriano (2021). Visita la historia, admite los errores, permite el futuro, Abogado, 10 de abril de 2021, s/p. Disponible en este enlace
MEDEIROS, Daniela; SILVA, Marcelo; QUITZAU, Evelise (2022). De promotor de salud a vector de enfermedades: el río Tietê en la perspectiva de los clubes de remo de São Paulo, 1900-1940 Historia, Ciencia y Salud-Manguinhos, sustantivo. 30, pág. 1-17. Disponible en este enlace
EN EL PASO de la fecha de ejecución de Sacco y Vanzetti (1934). Noticias, 16 de agosto de 1934, pág. 8. Disponible en este enlace
EN LA PLAZA Antonio Prado (1927). el combate, 29 de abril de 1927, pág. 1. Disponible en este enlace
2013. Cómo defender a un comunista:un análisis retórico-discursivo de la defensa jurídica de Harry Berger por Sobral Pinto. Tesis (Maestría en Teoría Literaria y Crítica Cultural). Programa de Maestría en Letras de la Universidad Federal de São João del-Rei (UFSJ). Disponible en este enlace
El ABOGADO de Dinitrof viene a defender a Berger y Carlos Prestes (1937). Prensa en Brasil, 6 de febrero de 1937, pág. 8. Disponible en este enlace
BRASIL y la raza (1928). Gaceta Nacional, 20 de junio de 1928, pág. 3. Disponible en este enlace
EL CASO DEL ROCKEFELLER CENTER (1934). Correo de São Paulo, 28 de septiembre de 1934, pág. 4. Disponible en este enlace
El CUERPO de la negra Raymunda fue enterrado ayer en el Cementerio de São Paulo (1929). hoja de la mañana, 7 de junio de 1929, pág. 11. Disponible en este enlace
EL PASTELLO de “Il Piccolo” (1928). Gaceta Nacional, 25 de septiembre de 1928, pág. 2. Disponible en este enlace
El FAMOSO juicio a los negros de Scottsboro finalizó con la liberación de los acusados (1937). Diario de noche, 27 de julio de 1937, pág. 2. Disponible en este enlace
El hijo amado de la desgracia (1930). Gaceta Nacional, 14 de junio de 1930, pág. 5. Disponible en este enlace
OLIVEIRA, Eduardo de (1998). ¿Quién es quién en la negrura brasileña?. São Paulo: Congreso Nacional Afrobrasileño; Brasilia: Secretaría Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. Disponible en este enlace
¿DONDE ESTÁ el personaje? (1923). El trabajador gráfico, 23 de febrero de 1923, pág. 4. Disponible en este enlace
ORADORES POPULARES (1927). Una Tribuna, 3 de mayo de 1927, pág. 2. Disponible en este enlace
La incursión de los brasileños (1927). Una gazeta, 2 de febrero de 1927, pág. 3. Disponible en este enlace
LAS REPARACIONES del “Fanfulla” reflejan un nuevo ataque del fascio (1929). Gaceta Nacional10 de octubre de 1929, pág. 1. Disponible nidoenlace electrónico
LOS SANGRIENTOS acontecimientos de ayer en la Plaza Tiradentes (1934). diario carioca, 24 de agosto de 1934, pág. 1 y pág. 3. Disponible en este enlace
OTROS DISCURSOS (1927). Correo de São Paulo, 29 de abril de 1927, pág. 2. Disponible en este enlace
PREJUICIO condenable (1927a). Diario de noche, 29 de abril de 1927, pág. 4. Disponible en este enlace
PREJUICIO condenable (1927b). Diario de noche, 13 de mayo de 1927, pág. 4. Disponible en este enlace
RAMOS, Graciliano (1953). recuerdos de la prisión, vol. 4. Casa de detención. Río de Janeiro: Librería Editorial José Olympio. Disponible en este enlace
ROQUE, Daniel (2021). Cómo la mejor facultad de derecho del país violó el cuerpo de una mujer negra durante 30 años Periodismo Puente, 9 de abril de 2021, s/p. Disponible en este enlace
SALLES, Silvana (2023). Facultad de Derecho de la USP retira homenaje a profesor que expuso cuerpo de mujer negra como curiosidad Revista de la USP, 6 de abril de 2023, s/p. Disponible en este enlace
SANTOS, Ivair (2007), Presentación. En. CUTI, Luiz (2007). ...Y dijo el viejo militante José Correia Leite. Nueva América, pág. 9-10.
SILVA, Ernesto (1928). Se pide un poco más de respeto para las personas negras, El Clarim de Alvorada, 21 de octubre de 1928, pág. 6 Disponible en este enlace
SILVA, Mario (2012). Haciendo historia, dando sentido: Asociación Cultural Negra (1954-1964), Luna Nueva, pag. 227-273. Disponible en este enlace
PLATA, Pablo (2023). El muro social en las experiencias escolares de Florestan Fernandes. En: MOLL, Jacqueline; BARBOSA, Marcia (orgs.). En defensa de las escuelas públicas. Porto Alegre: Sulinas Editorial, p. 174-189.
SOUZA, Federico (1929a). Para Jacinta, El Clarim de Alvorada, 14 de julio de 1929, pág. 1. Disponible en este enlace
SOUZA, Federico (1929b). ¿Deberían los negros ser políticos? El Clarim de Alvorada27 de octubre de 1929, pág. 3. Disponible en este enlace
STUMPF, Lucía; VELLOZO, Julio (2018). “Un Orfeo de Carapinha sonoro” en el centro de São Paulo: la lucha por la construcción del monumento a Luiz Gama, Estudios Avanzados, v. 32, n. 92, pág. 167-191. Disponible en este enlace
TIÉDE, Livia (2023). Unión racial:Frederico Baptista de Souza y la militancia negra en São Paulo en el Brasil post-abolición (1875-1960). Tesis (Doctorado en Historia Social). Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Disponible en este enlace
TRADICIÓN académica que desaparece (1929). El Estado de S. Pablo, 7 de junio de 1929, pág. 10. Disponible en este enlace
TODO NEGRO (1929). El Clarim de Alvorada, 28 de septiembre de 1929, pág. 3. Disponible en este enlace
Un GRAN día (1931). Una gazeta, 21 de noviembre de 1931, pág. 4. Disponible en este enlace
Verdades verdaderas (1928), El Clarim de Alvorada, 5 de febrero de 1928, pág. 2. Disponible en este enlace
Notas
[ 1 ] Investigación, edición y notas de Diogo Valença de Azevedo Costa (UFRB) y Paulo Fernandes Silveira (FEUSP y GPDH-IEA).
Este texto es uno de los informes elaborados por Renato Jardim Moreira para la investigación de la UNESCO, coordinada en São Paulo por Roger Bastide y Florestan Fernandes. El trabajo de Moreira recibió parte de su financiación de la UNESCO (FERNANDES, 2017).
Copias de este mismo informe se pueden encontrar en el Acervo Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar) y en el acervo de Renato Jardim Moreira, en el sitio web del Museo Nacional. En su tesis de maestría, Antônia Campos (2014) adjunta una copia de este informe.
Editamos algunos pasajes del informe. Hemos adaptado el texto a los estándares portugueses actuales y corregido algunas referencias imprecisas. Hemos mantenido las comillas en los diversos pasajes que indican testimonios de José Correia Leite, por lo que lo consideramos uno de los autores de este informe.
Sobre la contribución de Correia Leite a las investigaciones de la UNESCO, Florestan Fernandes sostiene: “Las lagunas en la documentación histórica sobre la situación económica y social de los negros aconsejaron apelar a los testimonios de agentes humanos. Sin embargo, el principal informante, el Sr. José Correia Leite sólo tuvo conocimiento personal de los años posteriores al inicio del siglo, relatando sucesos anteriores con base en recuerdos mantenidos en la tradición oral” (FERNANDES, 2008a, p. 414, n. 95).
Sobre la investigación de la UNESCO, Correia Leite afirma: “Entre las tres partes de la investigación (en São Paulo, Río de Janeiro y Bahía), la mejor realizada fue en São Paulo, porque en la metodología los profesores utilizaron a los alumnos para salir a las calles, ir a las puertas de las fábricas, etc. También se me acercó un joven que luego se convirtió en un buen amigo mío. Se licenció en Sociología y fue alumno del Profesor. Roger Bastide. Su nombre era Renato Jardim Moreira. Hizo un trabajo conmigo sobre mi participación en las luchas sociales, en organizaciones, en periódicos. Este trabajo fue incluido en la investigación de la UNESCO y también, posteriormente, en la del Prof. Florestán Fernandes, La integración de los negros en la sociedad de clases” (CUTI, 2007, pág. 153).
En su cuidadoso trabajo, Antônia Campos (2014) especifica las contribuciones de cada activista del movimiento negro en la investigación de la UNESCO en São Paulo. No hubo discurso de Correia Leite en las mesas redondas promovidas por Roger Bastide y Florestan Fernandes. Sin embargo, en un testimonio reciente, Correia Leite indica que estuvo presente en una de las reuniones: “El primer seminario fue en la Biblioteca Municipal. Había en el auditorio gente negra importante, licenciada en especialidades, con florituras oratorias…” (CUTI, 2007, p. 152).
Las contribuciones de Correia Leite a la investigación de la UNESCO se concentran en tres documentos: dos informes elaborados con Renato Moreira, “Movimientos sociales en la comunidad negra” e “Historia de vida de José Correia Leite” y una “Autobiografía” manuscrita. Los tres documentos se encuentran en la Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes (BCo/UFSCar).
[ 2 ] En la década de 1930, la CGTB (Confederación General de Trabajadores de Brasil) estaba presidida por el trabajador negro Minervino de Oliveira (BUONICORE, 2022). En 1930, Oliveira fue candidato presidencial por el Partido Comunista Brasileño (PCB). En cualquier caso, durante este período, el PCB no puso el racismo en el centro de sus debates (BUONICORE, 2009).
En otros testimonios, Correia Leite afirma que muchos debates sobre cuestiones negras ocurrieron en la Asociación Auxiliadoras de las Clases Laboriosas (BARBOSA, 1998; CUTI, 2007). El salón de las clases trabajadoras fue utilizado por asociaciones negras (COTRIM, 2020). En 1929, el Corneta del amanecer patrocinó el espectáculo “A malandragem” en esta sala, situada en la Rua do Carmo (TUDO PRETO, 1929). En septiembre de 1931 se fundó, en el salón de las Clases Obreras, el Frente Negra Brasileira (FUNDADO AYER, 1931).
No encontramos en los periódicos publicados en la década de 1930 ninguna referencia a una organización brasileña con la sigla UTC.
Quizás por un error tipográfico la asociación indicada sea UTG (Sindicato de Trabajadores Gráficos). Esta asociación defendía posiciones comunistas y revolucionarias (GUALBERTO, 2008). Algunos textos del periódico El trabajador gráfico, sostenido por UTG, compara la opresión de los trabajadores con la opresión de los esclavos. Un texto publicado en 1923 afirma: “Parece increíble que, en el siglo XX, el siglo de las Luces, haya hombres que no sean más que verdaderos ignorantes; hombres que creen que estamos en 1888, la época de la esclavitud de la raza negra” (ONDE ESTÁ, 1923, p. 3).
Agradecemos la colaboración académica de João Prado y Luiz Bernardo Pericás en la confirmación de algunas informaciones sobre estos temas.
[ 3 ] En septiembre de 1934, el Correo de São Paulo abordó la cuestión de la imagen de Lenin en el panel creado por Diego Rivera (O CASO, 1934).
[ 4 ] En otro testimonio, Correia Leite afirma que el caso de Scottsboro “fue tan comentado como el caso de Sacco y Vanzetti” (CUTI, 2007, p. 54). Como sucedió en Estados Unidos y varios otros países, Socorro Vermelho organizó manifestaciones y mítines en Brasil en defensa de los jóvenes negros de Scottsboro.
El 23 de agosto de 1934, octavo aniversario de la ejecución de Nicola Sacco y Bartolomeu Vanzetti en Estados Unidos, Socorro Vermelho organizó un mitin en Río de Janeiro: “Invitamos a las masas a dar su decidido apoyo contra el imperialismo norteamericano que asesinó a Sacco y Vanzetti y ahora pretende exterminar físicamente a los nueve jóvenes negros de Scottsboro, víctimas del indecente proceso en Alabama” (NA PASSAGEM, 8, p. 1934).
La manifestación sufrió una brutal represión policial, numerosos heridos y al menos dos manifestantes murieron (OS SANGRENTOS, 1934, p. 1).
En 1937, uno de los abogados de los jóvenes negros de Scottsboro, David Levinson, llegó a Brasil para ayudar a defender a los prisioneros políticos Harry Berger (Ernest Ewert) y Luís Carlos Prestes (EL ABOGADO, 1937). Harry Berger y su esposa Elisa fueron brutalmente torturados (NEVES, 2013). En 1936, Elisa Berger y Olga Benário Prestes, esposa de Luís Carlos Prestes, fueron deportadas a Alemania (A CONSCIÊNCIA, 1936).
Sobre el momento de la deportación, Graciliano Ramos escribió: “Una noche escuchamos gritos aterradores desde el pabellón de la escuela primaria, información confusa de numerosas voces. Escuchando con atención, nos dimos cuenta de que Olga Prestes y Elisa Berger iban a ser entregadas a la Gestapo: en ese momento estaban intentando sacarlas de la habitación 4. Las mujeres se resistían y cerca de allí los hombres hacían un ruido terrible. Habían recibido una advertencia, de ahí la futura protesta, aunque la policía juró que solo habría un cambio de prisión. – Cambio de prisión a Alemania, bandidos” (RAMOS, 1953, p. 111).
Después de numerosos juicios y siete años de prisión, cuatro de los nueve jóvenes negros acusados de violación en Scottsboro fueron liberados (O FAMOSO, 1937, p. 2).
[ 5 ] Según Correia Leite, la Corneta del amanecer Fue buscado por los bahianos Alcino dos Santos y João Sotero da Silva, quienes les presentaron al políglota Mário de Vasconcelos: “Y fue entonces cuando empezamos a aprender más sobre el movimiento panafricanista, el movimiento de Marcus Garvey. Todo esto gracias a Mário de Vasconcelos, porque desde Bahía empezó a enviar a nuestro periódico colaboraciones ya traducidas sobre el trabajo del movimiento negro en Estados Unidos y en otros lugares” (CUTI, 2007, p. 77).
O Corneta del amanecer Incluso publicó un breve texto de Marcus Garvey (1930).
[ 6 ] En una serie de artículos titulada “Prejuicio reprensible”, publicado en Diario de nocheEn 1927, el campeón de natación Carlos de Campos Sobrinho criticó a los clubes náuticos por no aceptar a personas negras como miembros. Sobrinho no se refirió a ninguna situación específica que involucre a ninguno de los clubes de regatas.
Sin embargo, en el curso del debate, la Diario de noche publicó una carta de José Ramalho, director de regatas de la Asociación Atlética de São Paulo, defendiendo el uso de criterios racistas en la selección de socios: “Les guste o no, el prejuicio racial existe y debe existir siempre. Si una persona negra asistiera a las reuniones de un club náutico, estoy seguro de que esto disgustaría a muchos socios, que seguramente se retirarían de ese ambiente por considerarlo incómodo” (PRECONCEITO, 1927a, p. 4).
El 13 de mayo de 1927, en nombre de un grupo de hombres de color, el Sr. Horácio da Cunha fue a la sede de Diario de noche llevar un ramo de flores a Carlos de Campos Sobrinho (PRECONCEITO, 1927b, p. 4).
Un incidente similar ocurrió en 1978, cuando el club Regatas Tietê prohibió a cuatro niños negros entrenar voleibol (RACISMO, 1978). A principios del siglo XX, el cierre del Club de Regatas de São Paulo dio origen al Club de Regatas de Tietê y a la Asociación Atlética Paulista (MEDEIROS; SILVA; QUITZAU, 2022).
En protesta contra el racismo que sufrieron los cuatro muchachos y contra otros actos de violencia racista denunciados durante ese período, el 7 de julio de 1978 el Movimiento Negro Unificado (MNU) promovió el primer Acto Público contra el Racismo (GONZALEZ, 1982).
[ 7 ] En su cobertura del funeral de Carlos de Sampaio, el Correo de São Paulo dio cuenta del discurso de Vicente Ferreira:
“También habló el profesor Vicente Ferreira, de la capital de la República, quien pronunció un discurso elocuentemente improvisado que causó la mejor impresión, tanto por la sinceridad con que lo pronunció, como por la elogio del estadista, ciudadano, artista y patriota hoy desaparecido de entre nosotros. Hablando en nombre de los hombres de color, de los representantes de esta gran raza que colaboró en la formación de nuestra nacionalidad, recordó con expresión de profunda simpatía y reconocimiento ese pasaje en la vida del difunto, descrito brevemente por Menotti Del Picchia en un artículo de anteayer en las columnas de este diario. Resaltando el bondadoso corazón del Dr. Carlos de Campos, para quien no existían prejuicios ni barreras sociales, hizo extensivo a todos su saludo y trato. El orador terminó su discurso despidiéndose de los amigos y admiradores del eminente estadista residentes en la capital del país” (OUTROS DISCURSOS, 1927, p. 2).
En los testimonios de Correia Leite sobre el movimiento negro en las décadas de 1920 y 1930, siempre hay referencias a Vicente Ferreira: “Era un hombre extraordinario, pero nadie en nuestro tiempo quería mencionar el nombre de Vicente Ferreira. “Soy la única persona que, en las investigaciones de Florestan Fernandes, siempre citó a Vicente Ferreira como uno de los más grandes negros de nuestro tiempo” (CUTI, 2007, p. 68).
A pesar de los vínculos con Correia Leite y el grupo de Clarín, en la época de los conflictos, Vicente Ferreira optó por alinearse con el frente negro: “Vicente Ferreira pasó algún tiempo en la redacción de Corneta del amanecer, pero cuando las cosas entre nuestro grupo y el Frente Negro empeoraron, ¿qué hicieron? Consiguieron llevar hasta allí a Vicente Ferreira. Y empezó a tener sus razones. En la redacción de Clarín No era un lugar para dar un discurso. “Allí en la sede del Frente Negra había un buen campo para eso” (CUTI, 2007, p. 69).
Después de la Revolución de 1932, el Frente Negro rompió con Vicente Ferreira: “Al tomar nuevamente el control de la situación, armaron un lío terrible con la policía, diciendo que él era un enemigo de São Paulo, un subversivo. Vicente Ferreira dejó Sao Paulo. Partió hacia Río de Janeiro. Ya debía estar muy mal de salud. En una excursión que algunos estudiantes de São Paulo hicieron a Río, pasaron por Petrópolis y vieron a Vicente Ferreira. Uno de los conserjes de la facultad de derecho lo reconoció y se detuvo a hablar. Estaba muy contento y pidió información a la gente de São Paulo. Dijo que desde São Paulo sólo tenía agradecimiento y amistad sincera para tres personas. “Yo era uno de ellos” (CUTI, 2007, p. 70).
Después de pasar algunos meses en el Hospital Pedro II, en Santa Cruz, en la periferia de la zona oeste de la ciudad de Río de Janeiro, Vicente Ferreira murió el 11 de octubre de 1934 (DESAPARECE, 1934).
En uno de los homenajes rendidos a Vinicius Ferreira, el escritor Humberto de Campos (1934) narra el episodio en el que el académico y periodista Leônidas de Rezende, en la redacción de el imparcial, le dio el título de “profesor”. Según Campos, desde la década de 1910, Vicente Ferreira había dejado su trabajo de zapatero para convertirse en un gran orador autodidacta. Murió minado “por la tuberculosis, hija de la pobreza” (CAMPOS, 1934, p. 2).
[ 8 ] la respuesta de Clarín La crítica de Vicente Ferreira al Centro Cívico de Palmares apareció en la edición de febrero de 1928 (VERDADEIRAS, 1928).
[ 9 ] Correia Leite se refiere al ataque Génova-Santos con el hidroavión Jahú, pilotado por el brasileño João de Barros (MACHADO; ULIAM, 2019). El tripulante negro sustituido durante el raid fue Arthur Cunha, en la etapa de Cabo Verde (O RAIDE, 1927).
Tan pronto como Jahú fue avistado a 725 millas de Recife, los paulistas salieron a las calles a celebrar: “En esa ocasión habló el conocido orador Vicente Ferreira, quien, al terminar su elocuente oración, fue llevado en triunfo por el pueblo” (NA PRAÇA, 1927, p. 1).
Una Tribuna dedicó un artículo al conferenciante: “En este momento, sin embargo, más que en ningún otro, se ha hecho necesaria una voz interpretativa del entusiasmo popular. Sin un portavoz electoral, São Paulo sería la ciudad más ridícula del mundo. El avión Jahú, antes de ser una gloria nacional, es una gloria paulista. (…) ¡Ahí viene el profesor Vicente Ferreira! El pueblo pronto lo eligió como su intérprete en las manifestaciones de simpatía por la victoria de João de Barros” (ORADORES POPULARES, 1927, p. 2).
[ 10 ] En un informe sobre la conferencia de Baptista Pereira “Brasil y raza”, pronunciada por invitación del Centro Académico XI de Agosto, el 19 de junio de 1928, en la Facultad de Derecho de la USP, Gaceta Nacional Relata la intervención de Vicente Ferreira:
“Un representante del Centro Palmares, una asociación de hombres de color, pidió entonces la palabra y saludó a Baptista Pereira. Al principio, el orador fue mirado con cierta sorpresa, pero pronto recibió el aplauso abierto del público. “Fue el profesor Vicente Ferreira quien vino a traer a Baptista Pereira, en nombre de esa sociedad, el agradecimiento de su raza por el papel que desempeñó en la defensa de sus cualidades” (O BRASIL, 1928, p. 3).
[ 11 ] En el número de junio de 1929, el editorial del Corneta del amanecer presentó la propuesta para el Congreso de la Juventud Negra (CONGRESSO, 1929). En la edición siguiente, Jayme de Aguiar (1929) refutó las críticas que se le hicieron a la propuesta y destacó la importancia que el congreso podría tener para las generaciones futuras.
En enero de 1930, el hoja de la mañana También criticó la propuesta. El periódico se burló de los carteles sobre el Congreso de la Juventud Negra pegados en las farolas de la ciudad con un dibujo de un hombre negro encadenado. Al final del artículo, el periódico enumera los derechos y libertades de que gozan los negros en Brasil:
“a) Gozan de todos los derechos políticos; b) Gozan de las mismas prerrogativas que los hombres blancos; c) Están sujetos a las mismas leyes y a los mismos rigores; d) Tienen libre entrada a todas las Facultades y a todas las Escuelas de Educación Superior; e) Tienen derechos, en definitiva, iguales a los de los hombres blancos” (IRONÍA, 1930, p. 5).
[ 12 ] O Corneta del amanecer Reprodujo este artículo del contable portugués Ernesto Silva (1928).
[ 13 ] En la edición del 7 de junio de 1929, el Gaceta Nacional hizo un reportaje sobre el entierro de Jacinta (Jacyntha), en el Cementerio de São Paulo: “Ayer terminó definitivamente el ciclo de permanencia, en la Facultad de Derecho, de la famosa momia que allí existe. Fue entregada a la tumba por voluntad de la viuda del doctor. Amâncio de Carvalho, quien insistió durante mucho tiempo en este propósito, aunque consideraba que la momia era una obra científica de alto valor y debía ser enviada primero a un museo” (FOI ENTERRADA, 1929, p. 1).
A principios de siglo, Amâncio de Carvalho, profesor de la Facultad de Derecho de la USP, momificó a Jacinta y la colocó en el aula de su curso público de medicina. En la edición del 1 de diciembre de 1901, el periódico Comercio en Sao Paulo trajo un testimonio de Carvalho sobre su experimento:
“J… negra, de unos treinta años, asidua invitada de la policía debido a su excesiva intemperancia, completamente infiltrada, sobre todo en el abdomen, donde había derrame peritoneal, iba a ser llevada al hospital de la Misericordia con diagnóstico de afectación cardíaca, hecho por uno de los médicos de ese departamento, cuando, en el camino, murió en el coche que la llevaba: esto fue el 26 de noviembre de 1900, a las 10 de la mañana. “El cadáver me fue entregado ese mismo día, a las 12 horas, y pronto comencé a practicar el proceso modificado por mí” (EMBALSAMENTO, 1901, p. 1).
Durante casi tres décadas, el cuerpo de Jacinta permaneció en una caja de cristal, expuesta en la sala 7 de la Facultad de Derecho (O CORPO, 1929). En el colegio le dieron diferentes nombres: Jacinta, Raimunda y Benedita (TRADIÇÃO, 1929). Incluso guardado dentro de la caja de cristal, su cuerpo desprendía un fuerte olor. Fue blanco de burlas por parte de los estudiantes: “Cuando a alguien le faltaba el sombrero, era fácil encontrarlo adornando la cabeza de Jacinta. Otras veces aparecía con velas en las manos. Y no pocas veces en las posiciones más extrañas que el espíritu de sus torturadores inventaba…” (FOI BURIED, 1929, p. 1).
El Centro Académico XI de Agosto participó en la organización de la ceremonia funeral. Fueron invitados representantes de la comunidad negra: del Centro Cívico Palmares, del Grupo Dramático y Recreativo Kosmos y de la Asociación de Hombres Negros. En representación del Centro Académico XI de Agosto habló el estudiante Scalamandré Sobrinho y en representación de las asociaciones negras habló el profesor Vicente Ferreira:
“Al borde de la tumba, el Sr. Vicente Ferreira, por los negros. Un conocido orador en São Paulo, procedente de mítines públicos, el Sr. Vicente Ferreira habla con facilidad y entusiasmo. Esta vez, sin embargo, el resonante orador de las reuniones cívicas dio paso al sentimentalismo. Hablaba admirablemente bien, aunque con una fluidez que provenía más del corazón que de la exteriorización de una secuencia de razonamientos.
Recordó el significado del gesto de los académicos, en su aspecto cristiano y humano, dejando abiertas a la imaginación de cada uno las preguntas sobre el posible romanticismo de la oscura vida de Raimunda. Hace treinta años o más, São Paulo todavía era una ciudad de serenatas, sin rascacielos ni hormigón armado. Por esas mismas calles de la actual Paulicéia, recorridas por Castro Alves y Álvares de Azevedo, también caminaba Raimundo, víctima de la terrible debilidad del amor excesivo al alcohol, tarareando inconscientemente las canciones de aquellos tiempos. Después –quién podía decir lo contrario– quizá, en tiempos menos desgraciados, habría amado a algún joven caballero. Vicente Ferreira habló luego de la figura de la Madre Negra, siempre recordada dentro de las grandes familias de nuestra tierra, como un ejemplo de dedicación.
“La voz del orador era firme, sin vacilaciones, pero las lágrimas ya corrían de sus ojos cuando pronunció las últimas palabras” (O CORPO, 1929, p. 11).
Sobre este discurso, Correia Leite señaló: “Nadie esperaba que alguien apareciera para tocar la vida de una mujer como Jacinta. (…) Fue uno de los [discursos] más felices de su carrera como tribuno del pueblo. Describió a Jacinta en su tiempo, cómo caminaba por las calles de São Paulo, describió la ciudad y narró cómo vivía. Lo que sé es que, cuando terminó, estaba llorando y toda esa gente allí (alumnos, profesores…) tenía pañuelos en las manos” (CUTI, 2007, p. 67-68).
No Corneta del amanecerFrederico Baptista de Souza (1929a), funcionario de la Facultad de Derecho de la USP, publicó un elogio a Jacinta.
Frederico de Souza, uno de los activistas más influyentes del movimiento negro en la década de 1920, ayudó a fundar el Grêmio Dramático e Recreativo Kosmos y colaboró con los periódicos: Libertad, Elite, Corneta del amanecer e Progreso (TIÉDE, 2023). Como funcionario de la Facultad de Derecho de la USP, Frederico de Souza siguió de cerca las iniciativas políticas de los estudiantes del Centro Académico XI de Agosto.
El 9 de abril de 2021, el Periodismo Puente realizó un reportaje contando la historia de Jacinta (ROQUE, 2021). Basado en la investigación de la historiadora Suzane Jardim, el periodista Daniel Roque analiza el racismo involucrado en esta historia. Según Suzane Jardim: “Este episodio ha causado un gran shock entre mis colegas, sobre todo porque no es muy conocido. Todos coinciden en que es un ejemplo que hay que llevar a los informativos, a las aulas y a los debates públicos. “Es un fragmento simbólico de la historia brasileña, con varios elementos importantes para entender el racismo en nuestro país”. (ROQUE, 2021, s/f).
Desde una perspectiva similar, la educadora Mariana do Berimbau sostiene: “La Facultad de Derecho se convirtió en el escenario de una demostración ostentosa del poder de los blancos sobre los cuerpos negros (especialmente los cuerpos femeninos) en el contexto post-abolición. Allí se expresó el poder de la blancura, la masculinidad, la ciencia y la institución que formó las élites líderes de la nación. “El poder de violar el cuerpo y la reputación, de invisibilizar la memoria y de privar a las personas negras de su humanidad” (BERIMBAU, 2024, p. 42).
El 10 de abril de 2021, un día después de la publicación del informe de Daniel Roque (2021) sobre la historia de Jacinta, el entonces director de la Facultad de Derecho de la USP, Floriano de Azevedo Marques Neto, publicó un artículo sobre el tema: “Importa menos que haya sido un hecho ocurrido hace más de 120 años. Lo relevante es que el episodio resalta la falta de respeto hacia el cuerpo del ser humano y también el fortísimo sesgo racista en esa sociedad (que lamentablemente aún persiste) recientemente surgida formalmente de la esclavitud. Jacinta era negra, pobre y mujer. “Su dignidad fue irrespetada en vida e incluso después de su muerte” (MARQUES NETO, 2021, s/p).
El 30 de marzo de 2023, la Congregación de la Facultad de Derecho de la USP aprobó, mediante votación, retirar el nombre del profesor Amâncio de Carvalho de una de sus salas. Según Silvana Salles: “La movilización de los estudiantes negros en el FD fue fundamental para el resultado de la votación en la Congregación (…). En vísperas de la reunión de la Congregación, la Coletiva Negra Ângela Davis, la representación estudiantil y el Centro Académico XI de Agosto realizaron un acto en memoria y justicia por Jacinta, con el apoyo de entidades como la Marcha das Mulheres Negras, las Mães de Maio y el Movimento Negro Unificado” (SALLES, 2023, s/p).
[ 14 ] En otro testimonio, Correia Leite señaló un artículo racista publicado por el periódico de inmigrantes italianos: “Otro hecho con la colonia italiana fue la publicación del periódico la fanfulla, con un artículo de página entera diciendo que en São Paulo había mucha gente negra, similar a Bahía. “Ellos ya venían difundiendo ideas fascistas y eso contribuyó a que los estudiantes fueran allá y encubrieran el periódico” (CUTI, 2007, p. 117).
En su crítica de este artículo de Fanfulla,el Gaceta Nacional cita un pasaje del texto: “Miramos a los extranjeros con sospecha y permitimos que São Paulo vaya adquiriendo la apariencia etnográfica de Bahía. ¿Alguna vez te has parado a contar cuántas personas negras y mestizas conoces en una corta caminata por la calle? (LAS REPARACIONES, 1929, p. 1).
No Corneta del amanecer, Frederico de Souza también criticó el artículo: “Si los negros estuviéramos unidos, estaríamos orgullosos de haber protestado, debido a la forma en que fueron tratados por Fanfulla3 de octubre, como se ve en Gaceta Nacional, el día 10; y, sin embargo, la protesta fue hecha, sin embargo, por la juventud académica, a través del Centro Académico XI de Agosto” (SOUZA, 1929b, p. 3).
Hay un error en el testimonio de Correia Leite. La manifestación estudiantil a la que se refiere Frederico de Souza tuvo lugar el 24 de septiembre de 1928, un año antes de la publicación del artículo en Fanfulla. Esta fue una manifestación organizada por el Centro Académico XI de Agosto contra la publicación de artículos fascistas en el periódico El pequeño.
Miles de manifestantes salieron a las calles del centro de São Paulo. La redacción del periódico fue criticada: “La recepción escandalosa por parte de los escritores del periódico El pequeño, en el momento en que muchachos brasileños iban a pedirles una explicación o rectificación de pequeños insultos a nuestro orgullo de pueblo libre, levantó el ánimo de quienes esperaban el resultado de la conversación. Fue entonces cuando empezaron a llover las primeras piedras, rompiendo cristales y creando caos dentro y fuera del edificio. (…) Los periodistas italianos respondieron al ataque de los invasores con una serie de disparos” (A ALTIVA, 1928, p. 12).
Segundo o Gaceta Nacional, Vicente Ferreira fue uno de los oradores: “A continuación, tomó la palabra y pronunció un magnífico discurso sobre la forma en que el fascismo quiere manifestar su imperialismo en Brasil, el Sr. Vicente Ferreira. “Sus elocuentes palabras recibieron un caluroso aplauso de la multitud” (O EMPASTELAMENTO, 1928, p. 2).
Entre otras razones, la protesta estuvo motivada por los insultos y amenazas de Luiggi Freddi, publicados en El pequeño, a Maria Lacerda de Moura (BATALHA, 2020).
El día antes de la manifestación estudiantil, edición del domingo, el Gaceta Nacional hizo un informe que provocó una reacción popular a los textos de Freddi publicados en El pequeño:“Antes de que haya una reacción dolorosa de los orgullosos brasileños, los invitados groseros deberían moderar su lenguaje” (ABUSANDO, 1928, p. 4).
O Gaceta Nacional citaba uno de los artículos de Freddi: “Los hombres que pertenecen a una raza antigua, que dio al mundo tres civilizaciones y el esplendor de todas las artes y todas las ciencias, que dominó y volverá a dominar 'ROMÁNDAMENTE', pueden reírse de los insultos de todos los idiotas porque tienen la conciencia segura de poder ENSEÑAR a cualquiera todas las leyes de la educación y de la hospitalidad” (ABUSANDO, 1928, p. 4).
[ 15 ] Después de tres años de campaña, el herma fue inaugurado. Según Correia Leite: “En el mes de junio de 1930, exactamente el día 21, la comisión que el argentino había encabezado logró terminar la herma de Luiz Gama y la inauguración tuvo lugar en Largo do Arouche con una hermosa fiesta. Largo do Arouche estaba lleno de gente negra. Y también estuvo la presencia de políticos e intelectuales blancos, como el Dr. Marcelo Soares, un político de familia tradicional. “Esa manifestación fue impresionante” (CUTI, 2007, p. 88).
Correia Leite se equivocó en la fecha de inauguración de la herma. Ocurrió recién el 22 de noviembre de 1931 (HERMA, 1931; UM GRANDE, 1931). La militancia del movimiento negro pretendía que la herma fuera inaugurada el 21 de junio de 1930, fecha del centenario del nacimiento de Luiz Gama (STUMPF; VELLOZO, 2018).
Frederico de Souza fue uno de los activistas del movimiento negro que colaboró con el proyecto de inaugurar la ermita de Luiz Gama (O FILHO, 1930, p. 3).
[ 16 ] (Nota de los autores). Quizás el éxito económico de los inmigrantes que vivían en Bixiga, que convivían con personas negras, también jugó un papel importante en despertar la idea de una organización para patrocinar el levantamiento social, económico y cultural de las personas negras, así como en la defensa de sus demandas. No tengo pruebas que sustenten esta afirmación, pero dos hechos me parecen sugestivos: uno, que los movimientos negros surgieron en Bixiga y no en Barra Funda, zona también de densa población negra; el otro, que el declarante, habiendo pasado su adolescencia en casa de una familia italiana, hace referencia al “error que el negro estaba cometiendo en el 27-28, de no haber imitar al inmigrante, pues este había sufrido penurias y comido mal – hecho del que el negro se burlaba. En aquella época, los italianos eran dueños de toda Bixiga y de sus hijos, cuando no eran médicos, eran contables, sastres, carpinteros o tenían pequeños negocios, mientras los negros aún vivían en sótanos y sufrían los mismos aguijones de la desigualdad económica. EL Clarín “Ha llamado la atención sobre este hecho muchas veces”.
[ 17 ] El primer número de látigo presenta en su portada la acusación de que consejeros del Frente Negra acusaban a los directores del periódico de ser “Judas de la raza” (JUDAS, 1932).
En su libro sobre el debate político de la comunidad negra en las décadas de 1930 y 1940, Flávio Gomes aborda la disidencia del Frente Negra motivada por las posiciones de su presidente: “A pesar de las constantes defensas de Arlindo intentando disociar su 'patriotismo' de su actuación en el FNB, la discusión y los conflictos internos llevaron al surgimiento de grupos disidentes. Entre ellos, uno llamado Frente Negra Socialista, liderado por Manoel dos Passos. También estuvieron presentes las posiciones de José Correia Leite y Alberto Orlando” (2005, p. 60).
[ 18 ] Como en las protestas estudiantiles de 1928 contra El pequeño, los ataques a la sede del periódico Corneta y látigo del amanecer, en 1932, fueron considerados como una mermelada. En una nota, el Gaceta Nacional informes de que la policía, aun cuando fue llamada, no se presentó en las oficinas del periódico después del pegado (ERA PASTELADO, 1932).
[ 19 ] En 1954, junto a otros activistas, Correia Leite participó en la creación de la Asociación Cultural del Negro (ACN) (SILVA, 2012). Entre 1965 y 1976, la ACN fue coordinada por Glicéria de Oliveira y Eduardo de Oliveira e Oliveira, este último gran referente del Movimiento Negro Unificado (MNU). En diferentes momentos, ACN fue coordinada por dos generaciones del movimiento negro.
En 1985, Cultne promovió un encuentro de militantes del Frente Negra Brasileira con militantes del MNU, en respuesta a Correia Leite, quien afirma que no hay conexión entre las dos generaciones del movimiento negro, Milton Barbosa (Miltão), militante del MNU, argumenta: “A principios de 1972, yo, mi compañero Rafael (Pinto) y Neninho (de Obaluaê), nos reunimos para discutir la situación de los negros, pensamos que estábamos inventando el movimiento negro, o algo así. Cuando empezamos a buscar información, empezamos a descubrir que ya se habían hecho otros trabajos, nos enteramos del Frente Negra Brasileira, trabajo que realizaba la Asociación Cultural do Negro, y buscamos personas. Hablamos con el señor. Correia Leite, con el Sr. Henrique Cunha, nos quedó claro que, en realidad, la cuestión no es que no haya conexión, lo que falta es la memoria de la población negra. (…) Hay una conexión que aprendimos de ellos, formas de intervenir, formas de exigir, precisamente, a partir del proceso que ellos desencadenaron. “En efecto, hay una conexión” (FRENTE NEGRA, 1985, 2m.52s.-4m.17s.).
Sobre la conexión entre las dos generaciones del movimiento negro, otro gran activista del MNU, Ivair dos Santos, argumenta: “El Sr. Correia Leite reproduce largas conversaciones que tuvimos los activistas sobre el pasado reciente. Con generosidad y desprendimiento se puso ante los jóvenes que lo buscaban. Su paciencia y experiencia de vida garantizaron sus comentarios, hechos con tal ligereza y sencillez, que sus críticas se convirtieron en una lección” (SANTOS, 2007, p. 9).
Agradecemos la colaboración académica de Ivair dos Santos y Rafael Pinto al confirmar algunas informaciones sobre estos temas.
[ 20 ] Las historias de vida de Correia Leite, Vicente Ferreira y Florestan Fernandes son similares en algunos aspectos. Los tres tenían orígenes muy humildes.
Cuando nació Florestan, su madrina, quien era la patrona de su madre, prefirió que se llamara Vicente, pues pensaba que “Florestan no era nombre de hijo de sirviente” (CHASIN et al., 1986, p. 61). Vicente se convirtió en el apodo de su familia.
En la infancia, Florestan perdió a su gran amigo por hambre y tuberculosis, enfermedad que también cobró la vida de Vicente Ferreira. Respecto a la muerte de este muchacho, que trabajaba con él lustrando zapatos, Florestan lamentó: “no fue fácil para nosotros sobrevivir” (CHASIN et al., 1986, p. 64).
En referencia a las barreras sociales impuestas a la población negra, Correia Leite y Renato Moreira (1951a) retoman una expresión del poeta Cruz e Souza: amurallar (SILVEIRA, 2023). Al analizar las dificultades que enfrentó para alcanzar el ascenso social, Florestan utiliza esta expresión: “Esta situación, a su vez, volvió a mi observación posterior, en la investigación con Bastide: el tema del 'empapelamiento de los negros'” (FERNANDES, 1977, p. 150).
Tanto Correia Leite como Florestan fueron criados por madres solteras que trabajaban como empleadas domésticas. Ambos pasaron su infancia en el barrio de Bixiga. Ambos tuvieron que trabajar desde niños.
Según Correia Leite, los chicos de su barrio consiguieron ganar algunos céntimos trabajando como “caddies” en el club de golf que existía en Morro dos Ingleses. En ese espacio abierto y alejado de los comercios, los niños corrían el riesgo de ser violados: “era común que aquellos negros agarraran a un pibe y se lo llevaran al bosque, los que les daba pena, si lo hacían, le decían al chico que se hiciera una paja. (…) Yo estaba lleno de malicia, crecí en la calle, siempre me salí con la mía” (LEITE; MOREIRA, 1951b, p. 4).
En un texto biográfico, Florestan denuncia este mismo tipo de amenaza contra los niños pobres que trabajaban en las calles: “La violencia entró en mi vida muy temprano, fue un proceso de autodefensa: si no la usaba, terminaría sufriendo un uso sexual violento por parte de los adultos” (CHASIN et al., 1986, p. 62).
Durante el período en que Florestan vivió en el centro de la ciudad, el club de golf ya no estaba ubicado en Morro dos Ingleses. Sin embargo, el lugar siguió siendo frecuentado por niños del lugar: “A veces nos escapábamos de la escuela. “Fuimos al Morro dos Ingleses, donde había algunos palacios y un gran espacio abierto con una muralla” (CHASIN et al., 1986, p. 64).
Sin el apoyo financiero de sus familias, Correia Leite, Vicente Ferreira y Florestan no pudieron permanecer en la escuela por mucho tiempo. Aunque tuvieron caminos de vida diferentes, los tres se consideraban autodidactas.
En la historia de vida que escribió para la investigación de la UNESCO, Correia Leite habla de su breve experiencia escolar: “Mi vida transcurrió en la calle, aprendiendo a leer un poco aquí, un poco allá. Vi a muchos de los niños con los que jugaba ir a la escuela. Después de rondar un tiempo por una de ellas (Escola Mixta 13 de Maio, privada), muchas veces esperando a que salieran chicos que conocía, acabé presentándome a la profesora. Dijo que quería ir a la escuela, pero no tenía forma de pagarla, así que propuso prestar servicios a cambio de enseñar. Tres meses después, la maestra, que había venido del campo por un novio y había montado la escuela para mantenerse aquí, habiendo roto el compromiso, cerró la escuela y regresó al campo. En la última clase, al despedirse, me dio unos libros, me aconsejó que leyera y me dijo que una de las cosas que más sentía era mi marcha” (LEITE; MOREIRA, 1951b, p. 3-4).
Fue Jayme de Aguiar, su socio en Corneta del amanecer, quien le enseñó a calcular y escribir: “Fijó el día y comenzó a ir a donde yo vivía, en Bixiga, al sótano de la casa de unos italianos. Él venía dos veces por semana y me daba clases de matemáticas y portugués. “Empecé a mejorar” (CUTI, 2007, p. 27).
La colaboración de Jayme de Aguiar (1951) en la investigación de la UNESCO se limitó a rellenar el cuestionario autobiográfico. A sus 52 años, Aguiar era profesor particular y contador en el servicio público. Correia Leite también era funcionario, trabajaba como guardia en un departamento. Según Aguiar, en la función pública había menos racismo.
Al cumplir 60 años, Correia Leite recibió un homenaje del activista Fernando Goes: “Viniendo de la pobreza, no frecuentó escuelas, no convivió con personas importantes e ilustradas. Aprendió a leer por sí solo y adquirió el amor por la lectura por sí solo. A sus treinta años sabía más que una clase de graduados y era capaz de hablar de los temas más diversos con asombroso conocimiento, reflexión y razonamiento. Si bien todo el mundo, casi siempre, sabe las cosas porque ha leído a los tratadistas y estudiado mil compendios, José Correia Leite las sabe porque su inteligencia privilegiada le lleva siempre a las mismas conclusiones a las que llegamos nosotros después de mucho leer. Por eso siempre digo que todo lo que sé se lo debo a los libros y a él. “Tus palabras, tus consejos, tus ideas, tus observaciones valieron la educación que nunca tuve” (GOES, 1960, p. 4).
Cuando Correia Leite murió, en 1989, Florestan era diputado federal. El sociólogo subió al podio para rendirle homenaje: “José Correia Leite demostró un gran equilibrio y, al mismo tiempo, desempeñó un papel constructivo, desarrollando una ideología que, en términos sociológicos, llamaríamos una contraideología, por oponerse a la ideología mistificadora de la raza dominante, una contraideología racial, a través de la cual los negros pretendían adquirir el pleno estatus de ciudadanos, de hombres libres, emancipados, no oprimidos, capaces de contribuir al desarrollo económico, cultural y político de Brasil de forma más fructífera” (FERNANDES, 2017, p. 144-145).
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR