por PAULO FERNANDES SILVEIRA*
La colaboración de un profesor de la FFLCH-USP con la Oficina de Seguridad e Información (ASI) de la USP – una persecución al movimiento negro
“Todo es peligroso.\ Todo es divino y maravilloso.\ Hay que estar atentos y fuertes” (Caetano Veloso y Gilberto Gil).
Investigaciones recientes investigan los archivos de los sistemas de información creados durante la última dictadura empresarial-militar brasileña, de 1964 a 1985 (KÖSSLING, 2007; MOTTA, 2008; LIMA, 2021; PEDRETTI, 2022). Algunas investigaciones no trabajan directamente con los archivos, sino que citan otras investigaciones sobre ellos (RIOS, 2014, SILVA, 2018b; TRAPP, 2021).
Además de presentar mecanismos de espionaje en el ámbito académico, Kössling (2007) y Motta (2008) señalan una red de colaboraciones en la estructura de estos sistemas de información. En su investigación, Lima (2021) analiza un documento que indica la contribución de la socióloga y psicoanalista Virgínia Bicudo al Servicio Nacional de Información (SNI) (BRASIL. Informe: 72057640).
El documento que examinaré es el referido no. 118 de la Asesoría de Seguridad e Información (ASI), de la Universidad de São Paulo, de 19 de abril de 1977. En la portada de este documento aparece la nota: “Remitimos el panel, realizado por el Prof. Fernando de AA Mourão, del Centro de Estudios Africanos, 'El negro en Brasil'” (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115).
El panel tiene siete páginas mecanografiadas. Adjunto al documento se encuentra: una fotocopia de una de las páginas del cuaderno. ilustrado del diario Folha de S. Pablo, 15 de abril de 1977; la copia del proyecto de Eduardo de Oliveira e Oliveira sobre la “quincena de estudios sobre los negros en Brasil”, enviado el 29 de enero de 1977 a la dirección de la Facultad de Filosofía (FFLCH-USP); una copia del programa del ciclo de actividades: “Los negros en la vida norteamericana: de la independencia a nuestros días”, organizado por Eduardo de Oliveira e Oliveira y realizado en el Museo de Arte de São Paulo (MASP), entre el 28 y el 8 de agosto 1976 de septiembre de XNUMX.
Este documento se encuentra entre los archivos DEOPS mantenidos en el Archivo del Estado de São Paulo, identificado con el código: 50-K-104-3115. En esta carpeta hay otros documentos de ASI-USP en el mismo panel, con fechas diferentes y sin el nombre del colaborador.[ii]
Al investigar a los “campi espías”, Motta (2008) se refiere al documento con código 50-K-104-3113, que persiguió a Eduardo de Oliveira e Oliveira. Esta es la referencia no. 132 de ASI-USP, de 26 de abril de 1977. El autor de este documento: “permaneció anónimo y pidió al personal de Aesi que tuviera cuidado para evitar la identificación” (MOTTA, 2008, p. 394, nota 89).[iii]
En su tesis de maestría sobre historia social, realizada en la FFLCH-USP, probablemente en un período de poca apertura para el reconocimiento de la contribución de un profesor de la ASI-USP, Kössling (2007) analiza el panel “O Negro no Brasil”, pero no menciona la autoría del documento.[iv] Sus registros y reflexiones teóricas sobre los archivos DEOPS fueron fundamentales para esta investigación.
Desde 1964, los gobiernos de la dictadura empresarial-militar comenzaron a depender del Servicio Nacional de Información (SNI). Siguiendo el Plan Sectorial de Información, aprobado por el Ministerio de Educación y Cultura, a partir de 1971, cada universidad federal necesitaba crear una AESI. Aunque es una universidad estatal, la USP también creó su AESI (MOTTA, 2008).
“O Negro no Brasil” fue elaborado por Fernando Mourão, quien en ese momento era profesor de la FFLCH-USP y director del Centro de Estudios Africanos. Este documento fue enviado a la Asesoría Especial de Seguridad e Información (ASI) o Asesoría Especial de Seguridad e Información (AESI), que funcionó de 1972 a 1982 en la rectoría de la Universidad de São Paulo (COMISIÓN DE LA VERDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO. 2018 ).
Referencias a Abdías do Nascimento
“Brasil ha sido atacado en varios niveles en reuniones internacionales. Tuve la oportunidad, en dos de ellos, de tomar la palabra para defender nuestra imagen, afortunadamente ambos, con éxito.[V] Recientemente, en el Coloquio sobre Educación que tuvo lugar en el marco del II Festival Mundial de Artes Negro-Africanas, el Sr. Abdias do Nascimento participó como observador. Habiendo sido rechazada su tesis Democracia racial en Brasil. ¿Mito o realidad?, comenzó a atacar sistemáticamente a Brasil, hecho ampliamente conocido por las autoridades que, en este sentido, fueron informadas desde Lagos, de manera reservada. Los ataques dirigidos por el señor Abdias do Nascimento fueron extremadamente violentos y en su momento se comprobó que el mismo hombre contaba con un enorme esquema de apoyo, principalmente de la delegación negra norteamericana que, en reuniones anteriores, ya había atacado a Brasil, exigiendo que el La delegación brasileña estuvo compuesta únicamente por personas de raza negra. Dado que este hecho ha sido ampliamente informado a los titulares, no es necesario volver atrás en detalles. Abdias do Nascimento, que espera pronto una edición alemana de su obra, ha anunciado un nuevo libro: El genocidio del Brasil negro. Información reciente de un amigo profesor afirma que el contrato de trabajo del Sr. Abdias con la universidad de Ifé, Nigeria, fue rescindido a partir del próximo mes de junio. Durante la reunión, que afortunadamente terminó a favor de Brasil y en la que un gran número de africanos nos apoyaron, fui atacado varias veces, en el plenario, por el Sr. Abdias do Nascimento, como representante de la versión oficial del Gobierno brasileño.
En este sentido, cabe mencionar el hecho de que la prensa brasileña (Titular nº 1.300 del 19/3/77 p. 65 y Visión v. 50 nº 6 del 21/3/77, pág. 80 y 81, en artículo firmado por el corresponsal) sin tener en cuenta que el asunto no debía ser denunciado, planteó el problema en términos favorables a la tesis del Sr. Abdias do Nascimento (leer el subtítulo del artículo de Visão – Política y Burocracia) . En la medida en que el Prensa en Brasil Estaba dando una cobertura tranquila y a pedido de este periódico concedí una entrevista sobre el Coloquio, con dos objetivos en mente: identificar la postura del Sr. Abdias do Nascimento sobre la intriga internacional –aunque sin mencionarlo– y dar una visión que llamaría la atención de las representaciones diplomáticas africanas, de manera favorable a Brasil” (SÃO PAULO. Expediente 50-K-104-3115).
“Es extraño que en esa misma página, una vez finalizado el Festival de Lagos, y cuando ya no era noticia, aparezca un artículo bajo el título “Brasil africano”, que es una repetición, aunque más intrigante, de los artículos publicados. en Visión (v. 50, n. 6 del 21/3/77, p. 80 y 81) y en Titular (n. 1300, del 19/3/77, p. 65). Este es un artículo escrito por el mismo periodista enviado por Visión (reemplazando a otro reportero). Además de la gravedad del asunto en sí, destacando las Tesis de Abdias do Nascimento, el hecho de que se publique junto con el artículo 'Los negros se unen' es lamentable, sintomático, ya que podría llegar a este público 'del alma'. El material, además, contiene falsedades y citas inexactas” (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115).
El rechazo de la tesis de Abdias do Nascimento en el II Festival de las Artes y la Cultura (FESTAC) o, como se conoció, el Festival Mundial de las Artes y la Cultura Negra, celebrado en Lagos, Nigeria, en 1977, fue discutido por Nascimento en dos libros. : El genocidio del negro brasileño, publicado en Brasil en 1978, y Sitiado en Lagos (Autodefensa de un hombre negro acosado por el racismo), publicado en 1981.
Al principio de El genocidio del negro brasileño, Abdias do Nascimento transcribe las razones dadas por el coronel Ahmadu Ali, presidente del comité del festival, para rechazar su tesis en el programa, entre las que se destaca que el foro no era el espacio apropiado para la propagación de creencias ideológicas. [VI] Pese a ello, Nascimento participó como observador en el grupo de trabajo sobre “Civilización Negra y Conciencia Histórica”. Formaban parte de este grupo la delegación norteamericana y la delegación brasileña, coordinada por Fernando Mourão.
Durante las reuniones, Abdias do Nascimento distribuyó copias de su tesis a los participantes. Con el apoyo de la delegación norteamericana, Nascimento intentó incluir entre las recomendaciones finales del grupo una investigación sobre las condiciones de los negros en Brasil (NASCIMENTO, 1978). Esta recomendación fue fuertemente criticada por la delegación brasileña, que cuestionó la autoridad de Abdias do Nascimento para proponer algo como mero observador.
Asediado en Lagos fue escrito después de la adquisición de un conjunto de telegramas confidenciales de la embajada de Brasil en Lagos a Azeredo da Silveira, Ministro de Relaciones Exteriores (NASCIMENTO, 1981). Según Abdias do Nascimento, un hermano militante africano le envió los telegramas en 1979.[Vii] En una entrevista, el Canciller Azeredo da Silveira indica que está informado de lo ocurrido en Lagos:
“En este evento fuimos duramente atacados por representantes de Estados Unidos en relación con la política africana y el problema de la discriminación racial. Afirmaron, durante la conferencia, que decir que no había prejuicios raciales en Brasil era una tontería. Lo más curioso es que todos los africanos salieron en nuestra defensa. Esto fue muy significativo” (SPEKTOR, 2010, p. 99).
La política exterior del Canciller Azeredo da Silveira (1974-1979) apoyó un pragmatismo responsable y ecuménico. Esto significó: buscar las máximas ventajas, independientemente del régimen o la ideología, evitar una postura poco ética y ampliar las alianzas (VIZENTINI, 2004). En 1974, siguiendo una de las directrices de la Revolución de los Claveles, Portugal inició una política de descolonización de África (SECCO, 2003). Surgió una oportunidad comercial que el canciller Silveira no pudo desaprovechar. [Viii]
Unos meses después de la Revolución de los Claveles, el editorial “Brasil Africano”, publicado por Prensa en Brasil Se ocupó del movimiento independentista en África.[Ex] Presuponiendo la experiencia histórica de la democracia racial en Brasil, el editorial sostiene que la diplomacia brasileña contribuye a “la creación de naciones multirraciales” (BRASIL AFRICANO, 1974, p. 5).
En noviembre de 1977, el periódico Versus, en su sección Afro-Latinoamérica, coordinada por Hamilton Cardoso, publicó la tesis que Nascimento había preparado para el festival de Lagos “Democracia racial: ¿mito o realidad?”. Este es un texto que retoma las críticas de Florestan Fernandes (1964) y Thales de Azevedo (1975).[X] al mito de la democracia racial: “Brasil, como nación, se proclama la única democracia racial del mundo, y gran parte del mundo la ve y la respeta como tal. Pero un examen de su desarrollo histórico revela la verdadera naturaleza de su estructura social, cultural y política: es esencialmente racista y vitalmente amenazante para los negros” (NASCIMENTO, 1977, p. 40).
Em El genocidio del negro brasileño, Abdias do Nascimento denuncia al gobierno impuesto por la dictadura empresarial-militar por impedir el debate político y académico sobre la realidad de la democracia racial: “el actual gobierno brasileño intenta censurar, intimidar y silenciar a las instituciones de investigación y Scholars extranjeros que están preocupados por la situación de los negros en Brasil” (1978, p. 79-80). [Xi]
El libro fue dedicado a Florestan Fernandes, con el agregado de elogios: “ejemplo de integridad científica y valentía humana” (NASCIMENTO, 1978, p. 13). Florestan Fernandes también fue invitado a escribir el prefacio de la edición brasileña. Dado que el libro trata de los acontecimientos de la fiesta de Lagos, el prefacio de Florestan Fernandes indica su apoyo a Abdias do Nascimento en el enfrentamiento con Fernando Mourão. En el texto, Florestan Fernandes comenta su afinidad con Abdias do Nascimento: “Estamos en el mismo barco y librando la misma lucha, no hoy, sino desde hace años” (1978, p. 19). Entre las cualidades del libro, Florestan Fernandes destaca la denuncia del genocidio de la comunidad negra: “Es una palabra terrible e impactante para la hipocresía conservadora. Sin embargo, ¿lo que se ha hecho y se sigue haciendo con los negros y sus descendientes merece otra calificación?” (1978, pág. 21). [Xii]
En este pasaje del panel, Fernando Mourão indica que envió informes desde Lagos sobre las intervenciones de Abdias do Nascimento. También ofrece otras informaciones sobre Abdias do Nascimento relatadas por un profesor amigo. Al final de su análisis sobre este tema, Fernando Mourão critica la cobertura del festival por parte de la gran prensa brasileña, sugiriendo que no actuó como debería.
Sus críticas van dirigidas al reportaje “Nigeria: la gran fiesta del arte negro”, de Borges Freire (1977), publicado en la revista Titular, del 19 de marzo de 1977, y el informe “De las artes a la unidad africana”, de Mirna Grzich (1977a), publicado en la revista Visión, el 21 de marzo del mismo año. [Xiii] Además de criticar estos informes, Mourão adjunta al panel el artículo “Brasil africano”, [Xiv] también de Grzich (1977b), publicado en el periódico Folha de S. Pablo, el 15 de abril de 1977. A diferencia de estos reportajes, que comentan la tesis de Nascimento desmentida en el festival de Lagos, Fernando Mourão se refiere a la entrevista que concedió a Roberto Pontual (1977) para el Prensa en Brasil, el 19 de marzo de 1977.
En tu artículo para Folha de S. Pablo, Mirna Grzick[Xv] trae información importante sobre el festival de Lagos: “Aún hay rumores de que el coordinador de la representación brasileña sería el profesor Eduardo de Oliveira e Oliveira. Pero el cargo lo ocupó el profesor Fernando Mourão, del Centro de Estudios Africanos de la USP, quien mejor representa el pensamiento de Itamarati” (1977, p. 40).
Referencias a teóricos norteamericanos
“En cambio, otro tipo de intereses aparecen en el libro publicado en Brasil en 1976. Negro en blanco – Raza y nacionalismo en el pensamiento brasileño – por Thomas E. Skidmore, Editora Paz e Terra, donde se ataca la llamada 'posición oficial tradicional', así como los órganos responsables de la política brasileña, presentados como creadores de una ideología falsa. El problema de los negros se trata una vez más en términos raciales. Este libro ha sido muy comentado (Periódico – 9/8/76). El Prof. Skidmore, que ataca a los organismos gubernamentales en su trabajo, ha estado varias veces en Brasil, donde se encuentra recientemente, con miras a crear un Instituto de Relaciones Internacionales con el apoyo de la Fundación Ford”.
“El libro del Prof. Skidmore, extremadamente peligroso para Brasil, ya que plantea el problema de que la tesis del mestizaje no es un hecho, sino una tesis construida, entre otros, por un organismo gubernamental, está siendo utilizada en el exterior en ataques a nuestro país y también en el interior. La publicidad dio a este libro una importancia que no le dio, por ejemplo, a la obra de Carl Degler – Ni negro ni blanco, Editora Labor, Río 1976, criticó –la edición norteamericana– en un artículo de la revista argumento (Enero 1974).
El problema, en los últimos dos años, comenzó a ser estudiado en términos étnicos (ver: GLAZER, Náthan – Etnicidad: un fenómeno mundial, Diálogo, v. VII – nº 5 – 1975 y Teoría y experiencia de la ETINICIDAD, editado por Nathan Glazer y Daniel P. Moynihan, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1975. Al tratar el problema en términos étnicos, "la información reciente de Brasil parece mostrar que los negros en Brasil están comenzando a constituir un grupo étnico", dice Nathan Glazer, pág. 20 de la traducción publicada en Diálogo, muestra la nueva tendencia, extremadamente peligrosa para Brasil. Por un lado, en el plano externo contrasta con la imagen de mestizaje que nos caracteriza y, en el plano interno, puede convertirse, junto con otras variables, algunas ya mencionadas, en un elemento de alteración del orden social. Por diferentes razones vemos a comunistas y algunos no comunistas congregarse alrededor de un mismo punto, principalmente en el plano externo” (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115).
En este pasaje, Fernando Mourão retoma sus críticas a los intelectuales norteamericanos. Las reflexiones de Thomas Skidmore (1976) y Nathan Glazer (1975) se consideran peligrosas, mientras que las de Carl Degler (1976) son admisibles. Ninguno de estos autores participó en el festival de Lagos. [Xvi] También se critica un artículo de Eduardo de Oliveira (1974), que cuestiona las tesis de Degler.
El tema central del debate que involucra a estos autores es el papel del mestizaje en la construcción de la tan cacareada democracia racial brasileña. El primer intelectual criticado es Skidmore, quien, según Fernando Mourão, estaba en Brasil en ese momento. [Xvii] En tu libro Preto no blanco, Skidmore denuncia o uso político da tese da miscigenação por uma série de governos brasileiros: “Atitude que atingiu seu clímax em 1951, quando o governo publicou um folheto exaltando as virtudes do tipo brasileiro de relações raciais em comparação com o sistema racista em vigor nos Estados Unidos. Dado que el folleto fue publicado en inglés por el Ministerio de Relaciones Exteriores e incluía una introducción de Gilberto Freyre, no cabía duda de que pretendía promover una imagen favorable del país en el exterior” (1976, p. 229).
En la breve introducción al folleto o libro de Eugene Gordon, investigador negro estadounidense, Gilberto Freyre presenta el mestizaje como una “solución brasileña” a los conflictos étnicos: “En un mundo que busca evitar los efectos de rígidos antagonismos que lo dividen en irreconciliables grupos sociales o étnicos, la 'solución brasileña', tal como la considera este joven de la Universidad de California con una perspectiva norteamericana iluminada por estudios sociológicos, cobra cada día más importancia como experimento y tal vez como ejemplo a seguir” ( FREYRE, 1951, pág.6).
En el mismo libro, Skidmore (1976) comenta la controvertida decisión de la comisión del censo en 1970 de excluir la cuestión del color de la investigación. Independientemente de los argumentos técnicos utilizados por la comisión, Skidmore (1976; 1991) destaca la importancia que estos datos tendrían para el desarrollo de la investigación académica y la creación de políticas públicas.
Siguiendo atentamente las posiciones de los intelectuales de la delegación brasileña en el festival de Lagos, Abdias do Nascimento (1978) critica la referencia al censo de 1970 hecha por el sociólogo Manuel Diégues Júnior. Entre los materiales distribuidos por la delegación se encontraba un pequeño libro de Diégues Júnior que presenta un panorama de la presencia africana en Brasil. En la introducción del libro, el sociólogo afirma: “La población total brasileña en 1970, año del último censo, estaba distribuida en todo el territorio brasileño con mayor o menor intensidad de uno de los grupos, con predominio del elemento blanco siendo evidente, razón por la cual, en Brasil, incluso una persona mestiza que tiene algo, pequeño o grande, de sangre negra o india, pero no presenta la apariencia física de uno de estos grupos, ya es considerada blanca. Esto testimonia la ausencia de cualquier discriminación de carácter racial, respecto del origen étnico de la persona” (DIÉGUES JÚNIOR, 1977, p. 8).[Xviii]
Una posición en la misma línea es defendida por otro autor citado por Fernando Mourão. Al investigar el racismo en Brasil y Estados Unidos, Degler (1976) identifica una diferencia en la condición del mulato. Mientras que en Brasil el mestizaje abre la posibilidad de movilidad social, los negros en Estados Unidos no cambian de categoría social en función del color de su piel: “Así, la condición de mulato en Brasil representa una 'salida de emergencia' (escotilla de escape) para los negros, lo cual no es posible en los Estados Unidos” (DEGLER, 1976, p. 118).
La debilidad de las organizaciones de derechos de los negros en Brasil estaría relacionada con esta “salida de emergencia” para escapar del racismo más extremo practicado contra la población negra: “El dominio mismo de una ideología social que proclama la ausencia de prejuicios en Brasil impide a muchos negros afirmar su negritud a través de organizaciones” (DEGLER, 1976, p. 190). Además, la movilidad social termina manteniendo a los mulatos alejados de las organizaciones negras.
En el texto “El mulato, un obstáculo epistemológico”, de Eduardo de Oliveira e Oliveira (1974), también mencionado por Fernando Mourão, se critican estas tesis de Degler. En primer lugar, Oliveira sostiene que Degler construye una imagen de la condición mulata que no se corresponde con la realidad brasileña. Para Oliveira, el mulato brasileño no puede escapar a la oposición que se manifiesta en las relaciones raciales. Por otro lado, la historia de la protesta negra en Brasil da fe de una contribución significativa de varios mulatos: José Correia Leite, Arlindo Veiga dos Santos, Francisco Lucrécio, Raul Joviano do Amaral, Henrique Cunha y otros.
Aún sobre la fuerza de las organizaciones de derechos, Oliveira cita un texto de Marvin Harris (1970), que también analiza la cuestión negra a partir de una comparación entre Brasil y Estados Unidos. Contrariamente a lo que sostiene Degler, Brasil no estaría en peores condiciones en la lucha por los derechos de la población negra. Como existe una correspondencia entre clase y raza en Brasil, cuanto más negro es el fenotipo de una persona, más precaria es su clase: “El Black Power en Estados Unidos carece del potencial revolucionario de la masa preponderante; El Black Power en Brasil contiene este potencial” (HARRIS, 1970, p. 12). [Xix]
El último texto citado por Fernando Mourão es el del sociólogo Nathan Glazer (1975). Este texto aborda el papel de la etnicidad en las organizaciones negras de Brasil, América del Norte y otros países, que Mourão interpreta como una “nueva tendencia extremadamente peligrosa para Brasil”. Como señala Kössling (2007), en 1976, este mismo texto fue republicado en la revista Archivo, de la Policía Civil de São Paulo.
Según la definición de Glazer, “raza tiende a referirse al aspecto biológico de la diferencia grupal, etnia a una combinación del aspecto cultural con un elemento biológico putativo debido a la presunción de descendencia común” (1975, p. 20). En este sentido, los grupos étnicos tienden a agrupar a un amplio espectro de personas, a pesar de posibles diferencias fenotípicas entre ellos.
Los grupos étnicos promueven una cohesión más fuerte y duradera que la unidad en torno a la clase social. La identidad étnica se construye a partir de elementos que marcan profundamente la personalidad humana y social: lengua, religión, experiencias familiares, autoimagen física, etc. La identidad de clase generalmente deja de existir cuando ocurre la movilidad social.
Otro punto importante es la tendencia a la globalización de los conflictos étnicos: “los casos de Angela Davis y otros militantes negros recibieron tanta atención en Europa occidental como en Estados Unidos” (GLAZER, 1975, p. 25). Según Glazer, informaciones recientes muestran que los brasileños negros ya están empezando a entenderse a sí mismos y a organizarse como grupo étnico.
Referencias a asociaciones negras
“Se cree que elementos vinculados al extinto Frente Negro pretenden reaparecer de nuevas formas. Se han anunciado manifestaciones culturales, como teatro, capoeira y otras, en torno a la "lucha" de los negros (nótese el lenguaje utilizado), así como reuniones y formación de grupos "negros". El problema racial se está reabriendo, principalmente, por la influencia de los diversos movimientos negros norteamericanos, algunos de los cuales tienen características revolucionarias y, aparentemente, infiltrados, entre otros, por elementos comunistas”. (SÃO PAULO. Expediente 50-K-104-3115).
“Junto con el surgimiento del movimiento 'negro' en São Paulo, surgen varios otros signos. Así parece que se ha desarrollado proselitismo con Asociaciones Negras y Escuelas de Samba, incluida Casa Verde”. (SÃO PAULO. Expediente 50-K-104-3115).
“'Los negros se unen' – artículo que relata un encuentro artístico entre elementos de São Paulo y Río de Janeiro. El asunto merece un análisis. Hasta esa fecha, el movimiento 'soul' estaba activo en Río de Janeiro y São Paulo, pero sin conexiones aparentes” (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115). “Hace aproximadamente un año entregué un informe detallado sobre el tema en general” (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115).
El 7 de julio de 1978, poco más de un año después de que este documento fuera enviado a la ASI-USP y, posteriormente, al DEOPS-SP, estudiantes de la USP y de otras universidades participaron en una protesta contra el racismo frente al Consejo Municipal del Teatro de São Paulo. (PEREIRA, 1978). En la manifestación tomaron la palabra: “Milton Barbosa, Clóvis Moura, por el Instituto Brasileño de Estudios Africanos, Eduardo de Oliveira y Abdias do Nascimento” (MOURA, 1983, p. 73). Comenzó una nueva etapa de las luchas negras en Brasil. Surgió el Movimiento Negro Unificado (MNU). [Xx]
Entre los universitarios que ayudaron a crear el MNU en São Paulo estaban: Eduardo de Oliveira e Oliveira, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la USP; Rafael Pinto, licenciado en Ciencias Sociales por la USP; Vanderlei José María, licenciado en Filosofía por la USP; Milton Barbosa, licenciado en Economía por la USP; José Carlos (Jamu Minka), recién graduado en Periodismo por la USP; Henrique Cunha Júnior, recién graduado en Ingeniería por la USP; Ivair Augusto dos Santos, recién graduado en Química por la USP; Maria Inês Barbosa, que estudió Trabajo Social en las Facultades Metropolitanas Unidas; Hamilton Cardoso, Neusa Maria Pereira y Flávio Carrança, quienes estudiaron Periodismo en la Faculdade Cásper Líbero. [xxi]
En el estudio que realizó en la década de 1950 con Roger Bastide y otros investigadores, Florestan Fernandes analizó la protesta negra hasta ese momento: “estos movimientos buscan defender abiertamente una integración más homogénea de los negros a la vida social del país, en lugar de asumir tendencias de segregación racial” (1955, p. 195). [xxii] Con este propósito, varias asociaciones vinculadas al Frente Negra Brasileira (FNB) invirtieron en la educación, profesionalización y vivienda de las familias negras. Para el FNB, la integración de los negros sería la mejor arma en la lucha contra el racismo.
Al regresar a Brasil después del (auto)exilio en Estados Unidos y Canadá, Florestan Fernandes volvió a trabajar con el movimiento negro. Según el testimonio del activista Milton Barbosa, a finales de los años 70, algunos dirigentes del MNU mantuvieron reuniones sistemáticas con Fernandes (CUSTÓDIO, 2017). En una entrevista con los jóvenes activistas Rafael Pinto y Vanderlei María, el sociólogo analiza las perspectivas políticas e ideológicas de la FNB y el MNU: [xxiii]
“En comparación con los movimientos de protesta racial de los años 1930 y 1940, hoy el nivel de contraviolencia en el movimiento negro ha cambiado en calidad. (…) Esto significa que el movimiento se ha politizado y radicalizado. Así analizo la manifestación del 7 de julio de 1978 del Movimiento Negro Unificado, porque, mientras en los años 1930 y 1940 los negros buscaban inhibir el contenido ideológico de la protesta racial, ahora la tendencia es elevar el nivel de radicalización ideológica y al mismo tiempo politizar la protesta, para tener el máximo ataque explícito al orden existente” (FERNANDES, 2017, p. 97). [xxiv]
No se trataba simplemente de una ruptura entre el MNU y el FNB. Una de las formas en que la FNB incentivó la integración de los negros fue desarrollando campañas para la adquisición de terrenos y la construcción de viviendas propias en regiones periféricas de la ciudad de São Paulo (FERNANDES, 1978; BARBOSA, 1998). En las décadas de 30 y 40, los barrios de Casa Verde y Parque Peruche se convirtieron en bastiones de la comunidad negra (BARONETTI, 2021a; BARONETTI, 2021b). Algunos de los activistas más influyentes del MNU nacieron en estos barrios y mantuvieron un diálogo con líderes del FNB. [xxv]
A partir de 1965, la Associação Cultural do Negro (ACN), que estaba dirigida por dirigentes del FNB, pasó a ser coordinada por la abogada Gilcéria de Oliveira y Eduardo de Oliveira e Oliveira, líder del MNU (SILVA, 2012b; TRAPP, 2018). [xxvi] Luego de una crisis financiera, ACN tuvo que abandonar su sede en el edificio Martinelli, en el centro de São Paulo, y trasladarse a otras direcciones hasta establecerse en Casa Verde (BARONETTI, 2021a). Además de participar en la coordinación de la ACN, Oliveira fue uno de los creadores y directores del Centro de Cultura y Arte Negro (CECAN) (SILVA, 2012a).
Según Gilcéria de Oliveira, la principal fuente de financiación de la FNB eran las donaciones de personas cercanas a Eduardo de Oliveira: “Era considerado un intelectual de primer nivel. Valorado por ser un intelectual como los intelectuales de la USP. Con la Asociación colaboraron Marilena Chaui, Paula Beiguelman, Antonio Candido, Florestan Fernandes, el famoso pintor Aldemir Martins. Todas estas personas colaboraron pagando una cantidad mensual para mantenerlo. No teníamos financiación oficial. (…) Económicamente Eduardo era quien garantizaba el funcionamiento de la Asociación” (SILVA, 2018b, p. 124).
En 1974, apenas ingresaron a la USP, Rafael Pinto y Milton Barbosa fueron invitados por la actriz y activista Thereza Santos a colaborar con el CECAN (BARONETTI, 2021b). En común, ACN y CECAN ofrecieron cursos de tutoría comunitaria. Uno de estos cursos comunitarios, dirigido a jóvenes de la extinta favela Ordem e Progresso, se realizó en la sede de la escuela de samba Camisa Verde e Branco, que estaba ubicada al lado de esta favela en Barra Funda. [xxvii] Impartido por estudiantes negros de la USP, este curso abordó cuestiones negras. Inspirado por una clase sobre historia africana, William Santiago, uno de los jóvenes que siguió este curso, nombró a su equipo de danza y compañía discográfica Zimbabwe.[xxviii]
Además de su importancia recreativa, la organización de fiestas y bailes era una práctica necesaria para el mantenimiento financiero de las asociaciones negras y de las escuelas de samba (BARONETTI, 2021a). A mediados de los años 70, las escuelas de samba comenzaron a alquilar sus canchas para realizar bailes negros (VIANNA, 1987). Además del panel, Fernando Mourão (SÃO PAULO. Dossier 50-J-0-5373) analiza un reportaje del programa Fantástico sobre danzas negras y samba. [xxix] En el reportaje, Beatriz Nascimento critica la relevancia de estos bailes para la protesta negra. [xxx] Defendiendo otra posición, un texto del periódico Versus (UM GRITO NO SOUL, 1978) sugiere la difusión de textos sobre la lucha por la igualdad racial durante estas danzas. [xxxi]
Cuando Fernando Mourão envió el panel a la ASI-USP, el distrito de Casa Verde tenía dos escuelas de samba: Morro da Casa Verde y Unidos do Peruche. Las dos escuelas tienen relaciones históricas con la cuestión negra (BARONETTI, 2021a). En la década de 70, la represión policial contra Unidos do Peruche fue extremadamente violenta. El 19 de enero de 1974, poco antes del Carnaval, la escuela fue invadida por 20 policías militares (COMANDANTE DA PM, 1974). Según Carlão do Peruche, presidente de la escuela: “No había tiempo para hacer nada, ni siquiera para hablar. Ya han lanzado bombas paralizantes, disparadas por encima de las cabezas de la gente. Recuerdo que uno de ellos me apuntó con su arma y me dijo: '¡Corre, negro!'” (BARONETTI, 2021a, p. 344). [xxxii]
Referencias a Eduardo de Oliveira e Oliveira
“La prensa informó recientemente sobre la realización en Fortaleza de la reunión anual de la SBPC, en julio, y entre los temas destacados está el trabajo del Sr. Eduardo de Oliveira e Oliveira 'Brasil Negro', resultado de una investigación que viene realizando en los últimos años años. Por cierto, el mencionado señor que presentó un panel en los festejos del Bicentenario de la Independencia de Estados Unidos (xerox) y al parecer estaba vinculado con grupos negros norteamericanos (se habla de invitación a un coro negro brasileño) es pidiendo la dirección de la Casa de la Cultura Afrobrasileña (?) a ser creada por el Municipio de São Paulo. La idea en sí es interesante, pero es importante elegir cuidadosamente a los responsables” (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115).
“El citado señor, que al parecer trabaja en la Secretaría de Estado de Cultura, Ciencia y Tecnología del Estado de São Paulo, propone la realización de una 'quincena de estudios sobre los negros en Brasil'. La idea en sí es excelente, lo peligroso es que la coordinación esté en manos del citado elemento, además de que algunas de las personas señaladas para participar de la 'quincena', por ejemplo, la antropóloga Juana Elbein dos Santos (Bahía) viene desarrollando actividades en el campo del 'negro' en una perspectiva negativa'.
“Se entiende que se pretende iniciar próximamente la mencionada actividad. No recibió apoyo del director de la FFLCH de la USP, pero es natural que intente sortear el problema, buscando apoyo a nivel departamental, en el ámbito de la FFLCH o, si no puede, de alguna otra entidad fuera de la USP, lo cual no será difícil, ya que, aparentemente, la propuesta, según el membrete, proviene de la Secretaría de Estado de Cultura, Ciencia y Tecnología del Estado de São Paulo” (SÃO PAULO. Expediente 50- K-104-3115).
Durante este período, Eduardo de Oliveira e Oliveira cursaba un doctorado en sociología bajo la dirección de João Baptista Pereira (TRAPP, 2018). Según Hugo Zambukaki, activista del MNU, aunque estaba alejado de la USP, Florestan Fernandes se desempeñó como asesor informal de Oliveira (CUSTÓDIO, 2017). Una de las características comunes de su investigación fue el enfoque en temas urgentes para la comunidad negra.
En este sentido, un expediente sobre Fernandes en el archivo del DEOPS afirma: “En el periódico última Hora, de fecha 10/04/78, en un artículo titulado 'Por qué la abolición', parece que el marginado sería uno de los pocos científicos que estudia y lucha por la raza negra, y habla de los problemas de los negros de hoy” ( SÃO PAULO.Dossier 50-Z-0-14616).
El programa de la mesa “Brasil Negro” de la 29ª reunión anual de la SBPC, en 1977, coordinada por Eduardo de Oliveira, también incluyó debates sobre temas de actualidad: Eduardo de Oliveira – De una ciencia para y no sólo sobre los negros; Clóvis Moura – De buen esclavo a mal ciudadano (De la esclavitud a la marginación); Carlos Hasenbalg – Diagnóstico de las desigualdades raciales en Brasil; Beatriz Nascimento – Quilombos y resistencia sociocultural; Juana Elbein – Percepción histórica e implicaciones socioideológicas en el abordaje de los brasileños negros (SBPC, 1977).
En el proyecto de Oliveira para “la quincena de estudios sobre los negros en Brasil”, enviado a la dirección de la FFLCH-USP y adscrito al panel de la ASI-USP y del DEOPS (SÃO PAULO. Dossier 50-K-104-3115), algunos Los invitados son los mismos que están en la mesa de la SBPC: Carlos Hasenbalg, Beatriz Nascimento y Juana Elbein. Regularmente, estos intelectuales participaron de las reuniones del Grupo de Trabajo André Rebouças (GTAR), en la Universidad Federal Fluminense, que también contó con la colaboración de Peter Fry e Yvone Maggie (SILVA, 2018a).
La quincena negra fue patrocinada por el Departamento de Artes y Ciencias Humanas de la Secretaría de Cultura, Ciencias y Tecnología del Estado de São Paulo (PINTO, 1977). Las conferencias y mesas de debate tuvieron lugar en la Facultad de Psicología de la USP, entre el 23 de mayo y el 7 de junio de 1977. El evento también contó con un ciclo de películas que retratan a personas negras, en el Museo de Imagen y Sonido (MIS), una exposición sobre la prensa negra (1918-1960), en la Pinacoteca do Estado y una exposición de objetos afrobrasileños, en el Museo de Arqueología de la USP (KNAPP, 1977).
El informe de Gabriel Priolli sobre la quincena negra, para el TV Cultura, se convirtió en el documental El negro del barrio de esclavos al alma, un registro fundamental de algunos personajes del movimiento negro.[xxxiii] Además de las conferencias con investigadores de renombre del mundo académico, la quincena negra organizó una “Mesa redonda con universitarios afrobrasileños”. En su participación en esta mesa, Rafael Pinto criticó la forma de estudios negros, “su carácter intelectualista, es decir, desconectado de la realidad de los negros” (TRAPP, 2018, p. 174). [xxxiv]
La 29ª reunión anual de la SBPC estaba prevista entre el 6 y el 13 de julio, en la Universidad Federal de Ceará, en Fortaleza. Un mes antes de la reunión, el gobierno de la dictadura empresarial-militar vetó los recursos para su celebración (SOCIEDADE SEM APOIO, 1977). Se consideró transferir la reunión a la USP, pero la rectoría de la universidad no lo autorizó. Con el apoyo del Cardenal D. Paulo Evaristo Arns, el encuentro acabó realizándose en el Teatro de la Universidad Católica (TUCA), de la PUC en São Paulo (COMISSÃO DA VERDTADE DA PUC-SP, 2017).[xxxv]
La mesa sobre el “Brasil Negro” coordinada por Eduardo de Oliveira tuvo repercusión en la prensa general. oh Prensa en Brasil destacó su propuesta de crear una escuela superior de estudios sobre relaciones raciales y los análisis de Clóvis Moura sobre la relevancia de los bailes negros en Río de Janeiro y São Paulo para la protesta negra (SOCIÓLOGO NEGRO, 1977). El informe también informó de la indignación de Oliveira por la inasistencia de algunos de los ponentes previstos para formar parte del panel: Carlos Hasenbalg, Beatriz Nascimento y Juana Elbein. [xxxvi]
En una carta enviada el 4 de julio de 1977, Hasenbalg justificó su ausencia de la mesa de la SBPC a Oliveira: “Dado que el clima nacional está más allá de Marrakech y como la reunión tendrá lugar con una alta rotación política, pensé que lo mejor – como extranjero que lo soy – adoptar una línea de prudencia” (TRAPP, 2018, p. 190). En la misma carta, Hasenbalg afirma que tenía buenas razones para faltar a la reunión.
Un complemento al panel de Fernando Mourão (SÃO PAULO. Dossiê 50-J-0-5372), enviado a la ASI-USP, el 29 de junio de 1977, informa sobre la repercusión de la quincena negra en la prensa (50 noticias) y sobre O "Primer Congreso de Cultura Negra de las Américas”, programado para realizarse entre el 24 y 28 de agosto de ese mismo año, en Cali, Colombia. El informe sobre el congreso indica que la representación brasileña sería coordinada por el Instituto Brasileño de Estudios Africanos (IBEA), dirigido por Clóvis Moura.
En el congreso de Dakar de 1974, Moura conoció a Manuel Zapata, quien organizaba el congreso de Cali (SILVA, 2021). Invitado a ser coordinador de la representación brasileña, Moura envió cartas a directores de varios institutos que podrían integrar la delegación. Una de las cartas fue enviada a Fernando Mourão, director del Centro de Estudios Africanos (CEA), de la USP. En una nota al final del informe sobre el congreso de Cali, el añadido sugiere: “el asunto podrá ser controlado por el MEC en el área de exención de depósitos” (SÃO PAULO. Expediente 50-J-0-5372).
Durante este período, Brasil exigía un depósito obligatorio para viajes al exterior. Unos días antes del congreso, el MEC vetó la exención de depósitos (SILVA, 2021). Además del propio Clóvis Moura, casi toda la delegación brasileña faltó al congreso. Los únicos que viajaron a Cali fueron: la periodista Mirna Grzich, financiada por la revista Visión, la historiadora Marina Sena, financiada por el gobierno de Minas Gerais y Eduardo de Oliveira, quienes hicieron uso de un préstamo bancario personal y una subvención de la Fundación Ford (I CONGRESSO, 1977; CONTRA O RACISMO, 1977).
El panel indica que Eduardo de Oliveira estaría buscando la dirección de la Casa de la Cultura Afrobrasileña. Esta es información engañosa. El movimiento negro contaba con militantes homónimos, por lo que el sociólogo añadió a su nombre otro Oliveira (BARONETTI, 2021a). Quien buscaba dirigir la Casa de la Cultura Afrobrasileña era el poeta Eduardo de Oliveira.
Otro error es el del secretario de cultura. El panel parece suponer que José Mindlin, amigo de Eduardo de Oliveira, todavía era secretario en 1977. Sin embargo, Mindlin renunció al cargo el 11 de febrero de 1976 (EGÍDIO E MINDLIN, 1976). Su relación con el gobernador había sido difícil desde que el periodista Vladimir Herzog, contratado por Mindlin para trabajar en TV Cultura, fue torturado y asesinado en las instalaciones del DOI-CODI/SP, el 25 de octubre de 1975 (COMISSÃO MUNICIPAL DA TRUTH VLADIMIR HERZOG, 2015 ).
La vida y carrera de Eduardo de Oliveira y de muchas otras personas de su generación estuvieron marcadas por la persecución y represión académica y política por parte de la policía civil y militar. Un texto de Florestan Fernandes (1977) sobre las consecuencias de la dictadura empresarial-militar en la universidad se titula: “La generación perdida”. En una declaración sobre la influencia de Beatriz Nascimento y Eduardo de Oliveira en los proyectos y utopías del MNU, el activista e investigador del movimiento negro Henrique Cunha Júnior lamenta: “las dificultades aumentaron a medida que las posiciones académicas de Beatriz y Eduardo tenían sutiles y rechazo traumático, implicando su retiro de los estudios de posgrado” (2002, p. 22).
En diciembre de 1980, Eduardo de Oliveira e Oliveira se suicidó.[xxxvii] Según el testimonio de su amiga Bárbara Marruecos: “en los últimos meses de 1980, el sociólogo comenzó a sufrir algo así como manía persecutoria o síndrome de pánico, por razones desconocidas” (TRAPP, 2015, p. 5).
En un texto publicado en el primer número de la revista Nuevos Estudios Cebrap, profesora y amiga Gilda de Melo e Souza le rinde homenaje: “Lo que intentaba comunicar cuando se encerró discretamente a morir, sin la compañía de un amigo, pero protegido de los insultos, en el pequeño y acogedor espacio que ¿Sabía crear? Esta muerte de quienes finalmente depusieron las armas no fue una derrota. Debemos tomarlo como el último gesto de un luchador exhausto, como el llamamiento final para que intentemos mirar la realidad como él siempre lo había hecho: de frente y sin miedo” (1981, p. 69).
Consideraciones finales
El trabajo de las Comisiones de la Verdad es fundamental para comprender la historia reciente de este país. La apertura de los archivos y sótanos de la última dictadura empresarial-militar también contribuyó al reconocimiento del papel de cada persona en este proceso histórico. Necesitamos aprender a reelaborar este oscuro pasado que dejó profundas huellas en las personas y las instituciones.
Uno de los documentos presentes en el archivo del DEOPS es una copia de una carta de Ruy Coelho, jefe del Departamento de Ciencias Sociales, a Erwin Rosenthal, director de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP (SÃO PAULO. Dossier 50 -K-104-3107). Enviada el 7 de diciembre de 1978, la carta expresa la decisión de la Congregación del Departamento de Ciencias Sociales de solicitar al Magnífico Rector la recontratación de los docentes: Florestan Fernandes, Fernando Henrique Cardoso, Octavio Ianni y Paula Beiguelman, destituidos de sus cargos en la USP. después o Ley Complementaria nº 5, de 10 de diciembre de 1965. Documentos como este nos ayudan a comprender la historia de la universidad y del país.
En las universidades sería importante crear Comisiones de la Verdad para investigar documentos de cada facultad y departamento. También sería importante que todos los investigadores pudieran acceder al mayor número posible de documentos pertinentes. De ser posible, microfilmados o digitalizados y disponibles en los sitios web de universidades e institutos de derechos humanos.
*Paulo Fernández Silveira Profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.
Referencias
ALBERTI, Verena; PEREIRA, Amílcar. 2007. Historias del movimiento negro en Brasil: declaraciones al CPDOC. Río de Janeiro: Palas; CPDOC-FGV.
ALBUQUERQUE, José.1980. Democracia racial, mito y deseo. FOLHA D. SÃO PAULO, Folhetim, 8 de junio de 1980, p. 7-11. Disponível aquí.
AZEVEDO, Tales de (1975). democracia racial: ideología y realidad. Petrópolis: Voces.
BARBOSA, Marcio. 1998. frente negro brasileño: deposiciones. São Paulo: Quilombhoje.
BARONETTI, Bruno. 2021a. Espacios para la sociabilidad de las poblaciones negras en São Paulo: escuelas de samba y sus intersecciones con movimientos asociativos (1949-1978), volumen 1. Tesis (doctorado en Historia Social), FFLCH-USP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-24062021-184504/es.php
BARONETTI, Bruno. 2021b. Espacios para la sociabilidad de las poblaciones negras en São Paulo: escuelas de samba y sus intersecciones con movimientos asociativos (1949-1978), volumen 2. Tesis (doctorado en Historia Social), FFLCH-USP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-24062021-184504/es.php
BRASIL. Informe: 72057640. Documento Informativo nº 1216/19/AC/ 72, de 4 de diciembre de 1972. Asunto: Asociación de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia – (APIA). Ubicación: BR DFANBSB V8 MIC GNC AAA. 3 hojas. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponível aquí.
BRASIL AFRICANO. 1974. Prensa en Brasil, 9 de junio de 1974, 1er Cuaderno, p. 5. Disponible en: https://news.google.com.br/newspapers?nid=0qX8s2k1IRwC&dat=19740609&printsec=frontpage&hl=pt-BR
CAMARGO, Alejandro. 2008. Acuarela de Números: la cuestión racial en los censos en perspectiva histórica. En: SENRA, Nelson (org.). Historia de la estadística brasileña (1822-2002). Volumen 3. Río de Janeiro: IBGE. Disponible: https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv31573_3.pdf
CARRAÇA, Flávio; OLIVEIRA, Fabio de. 2020. Hamilton Cardoso y el MNU. En. BRAUNS, Ennio; OLIVEIRA, José de; SANTOS, Gevanilda (org.). Movimiento negro unificado: resistencia en las calles. São Paulo: Edições Sesc. PAG. 81-100. Disponible: https://issuu.com/edicoessescsp/docs/mnu_trechos
PM COMMANDER promete apoyo a las escuelas de samba. 1974. Folha de S. Pablo, 22 de enero de 1974, Política, p. 8. Disponível aquí.
COMISIÓN DE LA VERDAD PUC-SP (RECTOR NADIR GOUVÊA KFOURI). 2017. Comunidad Académica – SBPC en la PUC-SP, São Paulo: Portal CVPUC. Disponible: https://www.pucsp.br/comissaodaverdade/comunidade-academica-sbpc-na-puc-sp.html
COMISIÓN DE LA VERDAD DEL ESTADO DE SÃO PAULO “RUBENS PAIVA”. 2015. Relatório. Tomo I, Parte II. Persecución de la población y el movimiento negros. São Paulo: Alesp. Disponible: http://comissaodaverdade.al.sp.gov.br/relatorio/tomo-i/parte-ii-cap1.html
COMISIÓN DE LA VERDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO. 2018. Informe final. Volúmen 1: La Asesoría Especial de Seguridad e Información (AESI) de la Universidad de São Paulo. São Paulo: Universidad de São Paulo: Disponible en: https://sites.usp.br/comissaodaverdade/relatorio-final/
VLADIMIR HERZOG COMISIÓN MUNICIPAL DE LA VERDAD. 2015. Informe de la Comisión Municipal de la Verdad Vladimir Herzog 2013/2014. São Paulo: CMSP. Disponible: https://www.saopaulo.sp.leg.br/livrocomissaodaverdade/
CUNHA JÚNIOR, Henrique. 2002. Contexto, antecedentes y precedentes: el curso preuniversitario en el Centro de Conciencia Negra de la USP. En: ANDRADE, Rosa; FONSECA, Eduardo (orgs.). Aprobado. Curso preuniversitario y población negra. São Paulo: Selo Negro Edições, pág. 17-33.
CONTRA EL RACISMO para una nueva historia. 1977. Versus, n. 15, pág. 34. Disponible en: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus15.html?vis=facsimile
CUSTÓDIO, Lourival. 2017. Un estudio de clase e identidad en Brasil: Movimiento Negro Unificado (1978-1990). Tesis (Maestría en Filosofía), EACH-USP, São Paulo. Disponible: https://teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100135/tde-22052018-122717/publico/Original_Lourival_Custodio.pdf
CUSTÓDIO, Túlio. 2011. Construyendo el (auto)exilio: trayectoria de Abdias do Nascimento en Estados Unidos, 1968-1981. Disertación (Maestría en Sociología), FFLCH-USP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-22082012-124030/pt-br.php
DÁVILA, Jerry. 2011. hotel tropical: Brasil y el desafío de la descolonización africana, 1950-1980. São Paulo: paz y tierra.
DEGLER, Carl. 1976. Ni blanco ni negro: esclavitud y relaciones raciales en Brasil y Estados Unidos. Río de Janeiro: Labor do Brasil.
DIÈGUES JÚNIOR, Manuel. 1977. África en la vida y la cultura brasileñas. Río de Janeiro: Schulze.
DOMINGUES, Petronio. 2020. El redescubrimiento de África. Grupo de trabajo de universidades y profesionales negros. colección, v. 33, núm. 1, pág. 101-127. Disponible: https://revistaacervo.an.gov.br/index.php/revistaacervo/%20article/view/1526
EGÍDIO Y MINDLIN confirman que TV-2 generó el impasse. 1977. Folha de S. Pablo, 11 de febrero de 1976, Política, p. 3. Disponível aquí.
FERNANDES, Florestán. 2017. La clase media y los mulatos: la cuestión de los “negros con alma blanca”. En. FERNANDES, Florestán. El significado de la protesta negra. São Paulo: Expresión Popular; Editorial de la Fundación Perseu Abramo, p. 89-102.
FERNANDES, Florestán; CARDOSO, Hamilton. 1988. Sociedad, movimiento negro, lucha racial y lucha de clases en el centenario de la abolición. Teoría y debate, No. 2, pág. 6-13. Disponible: https://teoriaedebate.org.br/edicao/#4571
FERNANDES, Florestán. 1980a. Entrevista a Hamilton Bernardes Cardoso. En. Brasil: en espera. São Paulo: Hucitec, pág. 221-226.
FERNANDES, Florestán. 1980b. El mito revelado. FOLHA DE S. PAULO, Folhetim, 8 de junio de 1980, pág. 6. Disponible aquí.
FERNANDES, Florestán. 1978. La integración de los negros en la sociedad de clases (En el umbral de una nueva era). Volumen 2. São Paulo: Editora Ática.
FERNANDES, Florestán. 1977. La generación perdida. En: FERNANDES, Florestán. Sociología en Brasil: contribución al estudio de su formación y desarrollo. Petrópolis: Voces, pág. 213-252.
FERNANDES, Florestán. 1955. La lucha contra los prejuicios de color. En. BASTIDE, Roger; FERNANDES, Florestán (org.). Relaciones raciales entre negros y blancos en São Paulo. São Paulo: Editora Anhembi Limitada, pág. 193-226.
FREIRE, Borges. 1977. Nigeria: la gran fiesta del arte negro. Titular, n. 1300, 19 de marzo de 1977, pág. 60-65.
FREYRE, Gilberto. 1951. Prefacio. En. GORDON, Eugene. Un ensayo sobre la amalgama racial. Río de Janeiro: Ministerio de Relaciones Exteriores, p. 5-6.
FRY, Pedro. mil novecientos ochenta y dos. Para inglés ver: identidad y política en la cultura brasileña. Río de Janeiro: Zahar Editores.
GLAZER, Nathan. 1975. La etnicidad, un fenómeno global. Diálogo, v. VIII, pág. 19-28. Disponible: http://biblioteca.funai.gov.br/media/pdf/Folheto20/FO-CX-20-%201125-1992.PDF
GRZICH, Mirna. 1977a. Brasil africano. FOLHA DE S. PAULO, Ilustrado, 15 de abril de 1977, p. 40. Disponible en: https://acervo.folha.uol.com.br/digital/leitor.do?numero=6186&anchor=4238287&origem=busca&originURL=&maxTouch=0&pd=3cae0d9a85da638f8751605b1833cc95
GRZICH, Mirna. 1977b. De las artes a la unidad africana. Visión, v. 50, núm. 6, 21 de marzo de 1977, pág. 77-81.
GUIMARÃES, Antonio Sérgio. 2021. Democracia racial y religiosidad popular en Thales de Azevedo: retrato de un antropólogo católico. Berose. Enciclopedia internacional de historias de la antropología, v. 1, pág. 1-20. Disponível em: https://www.berose.fr/article2163.html?lang=fr#nb22
GUIMARÃES, Antonio Sérgio. 2006. Después de la democracia racial, tiempo social, n. 18, vol. 2. pág. 269-290. Disponible: https://www.revistas.usp.br/ts/article/view/12525
HARRIS, Marvin. 1970. Ambigüedad referencial en el cálculo de la identidad racial brasileña, Revista del sudoeste de antropología, v. 26, núm. 1, pág. 1-14. Disponible: https://www.jstor.org/stable/3629265
ENERO, Eduardo. 2012. Abdias do Nascimento: El negro militante. árabe, v. 4, pág. 97-110. Disponível em: http://www.mouro.com.br/Abdias%20do%20Nascimento.pdf
KNAPP, Erica. 1977. Negros: una prensa exclusiva para museos. FOLHA DE S. PAULO, Ilustrado, 31 de mayo de 1977, p. 31. Disponível aquí.
KÖSSLING, Karin. 2007. Las luchas antirracistas de los afrodescendientes bajo la vigilancia del DEOPS/SP (1964-1983). Tesis (Maestría en Historia Social), FFLCH-USP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-01112007-142119/pt-br.php
LACOUTURA, Jean. 1974. Négritude et Amérique Latine ou l'éloge du métissage. Le Monde, 4 de marzo de 1974, pág. 25. Disponible en: https://pt.nicomedessantacruz.com/1974?pgid=kxddaxew-867463ea-c135-49f8-bff4-16c38e06a844
LIMA, Rafael. 2021. El psicoanálisis en la dictadura cívico-militar brasileña (1964-1985): historia, clínica y política. Tesis (Doctorado en Psicología Clínica), IPUSP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47133/tde-12082021-220350/pt-br.php
LOPES, Weber. 2017. Consideraciones sobre la actualidad del libro Significado de la protesta negra. Lanzamiento del libro: Significado de la protesta negra de Florestan Fernandes. São Paulo: Fundación Perseu Abramo. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=kf6Kgxrv4f8
LOENTHAL, Abraham. 1978. Programa Latinoamericano Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson. Revista de investigación latinoamericana, v. 17, núm. 3, pág. 202-206. Disponible: https://www.jstor.org/stable/2503173
MOTA, Rodrigo. 2014. Las universidades y el régimen militar: Cultura política brasileña y modernización autoritaria. Río de Janeiro: Zahar.
MOURA, Clovis. 1983. Brasil: raíces de la protesta negra. São Paulo: Editora Global.
MOURÃO, Fernando. 1978. “Reprise” de África en Brasil. África, No. 1, pág. 3-12. Disponible: https://www.revistas.usp.br/africa/article/view/90752
MOURÃO, Fernando. 1976. La contribución de Gilberto Freyre en Casa Grande & Senzala al estudio de la sociedad brasileña: el papel de la cultura africana, Revista de Historia, v. 53, núm. 105, pág. 121-146. Disponible: https://www.revistas.usp.br/revhistoria/article/view/209664
MUNANGA, Kabengele. 1978. Prejuicio de color, diferentes formas, un mismo objetivo. Revista de Antropología, v. 23, núm. 2, pág. 145-153. Disponible: https://www.revistas.usp.br/ra/issue/view/9703
NASCIMIENTO, Abdías. 1981. Sitiado en Lagos (Autodefensa de un hombre negro acosado por el racismo). Río de Janeiro: Nova Fronteira.
NASCIMIENTO, Abdías. 1978. El genocidio del negro brasileño: proceso de racismo enmascarado. Río de Janeiro: paz y tierra.
NASCIMIENTO, Abdías. 1977. Democracia racial: ¿mito o realidad? Versus, n. 16, pág. 40. Disponible en: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus16.html?vis=facsimile
OLIVEIRA, Eduardo de. 1974. La mulata, un obstáculo epistemológico. Argumento – Revista Mensual de Cultura, Año 1, n. 3, pág. 64-73.
PASEO EN BRASILIA movilizó a cuatro mil. 1977. Prensa en Brasil, 21 de junio de 1977, 1er Cuaderno, p. 16. Disponible en: http://memoria.bn.br/pdf/030015/per030015_1977_00074.pdf
PEDRETTI, Lucas. 2022. Bailando en el punto de mira de la dictadura: danzas del alma y violencia contra la población negra en la década de 1970. Río de Janeiro: Archivo Nacional. Disponível aquí.
PEREIRA, Neusa. 1978. El siete de julio. Versus, n. 23, pág. 34. Disponible en: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus23.html?vis=facsimile
PINTO, José 1977. Una raza en busca de sus raíces e identidad. Prensa en Brasil, 28 de mayo de 1977, Cuaderno B, pág. 4. Disponible en: http://memoria.bn.br/DocReader/docreader.aspx?bib=030015_09&pasta=ano%20197&pesq=&pagfis=98000
PUNTUAL, Roberto. 1977. Civilización y educación negra (entrevista a Fernando Mourão). Prensa en Brasil, 19 de marzo de 1977, Cuaderno B, pág. 4-5. Disponible: http://memoria.bn.br/DOCREADER/DocReader.aspx?bib=030015_09&hf=www.google.com&pagfis=92819
I CONGRESO de cultura negra. 1977. El Estado de S. Pablo, 25 de agosto de 1977, pág. 11. Disponible en: https://acervo.estadao.com.br/pagina/#!/19770825-31422-nac-0011-999-11-not/busca/Eduardo+Oliveira
RAMOS, Paulo. 2021. Gramática negra contra la violencia estatal: de la discriminación racial al genocidio negro (1978-2018). Tesis (Doctorado en Sociología), FFLCH-USP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-19052021-202215/pt-br.php
RÍOS, Flávia. 2014. La trayectoria de Thereza Santos: comunismo, raza y género durante el régimen militar. Plural, v. 21, núm. 1, pág. 73-96. Disponible: https://www.revistas.usp.br/plural/article/view/83619
SANTOS, Juana Elbein. 1979. Resistencia y cohesión de grupo. Percepción ideológica de la religión negro-africana en Brasil. Archivos de Ciencias Sociales de las Religiones, no. 47, vol. 1, pags. 123-134. Disponível em: https://www.persee.fr/doc/assr_0335-5985_1979_num_47_1_2176
SAN PABLO. Expediente 50-K-104-3115. Adelante. nº 117/ASI/USP/77, de 19 de abril de 1977. Asunto: “Los negros en Brasil” (Panel). Realizado por el Prof. Fernando AA Mourão. 7 hojas y anexos. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.
SAN PABLO. Expediente 50-K-104-3113. Adelante. nº 132/ASI/USP/77, de 26 de abril de 1977. Asunto: Panel: “Los negros en Brasil” (Adición). 2 hojas y anexos. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.
SAN PABLO. Expediente 50-K-104-3107. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.
SAN PABLO. Expediente 50-J-0-5373. Informar. nº 230/ASI/USP/77, de 05 de julio de 1977. Asunto: Los negros en Brasil (adición III). São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.
SAN PABLO. Expediente 50-J-0-5372. Informe 29/6/77. Panel Los negros en Brasil. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.
SAN PABLO. Expediente 50-J-0-5361. Asunto: Salvador. Juana Elbein dos Santos. Archivo del Estado de São Paulo.
SAN PABLO. Expediente 50-Z-0-14616. División de Información – CPI – DOPS – Florestan Fernandes. 8 hojas. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.
SECO. Lincoln. 2003. La crisis del imperio colonial portugués: economías, espacios y conciencia (1961-1975). Tesis (Doctorado en Historia Económica). FFLCH-USP, São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8137/tde-03082022-130352/pt-br.php
SENA, Nelson. 2008. En 1970, octavo censo general: “retrato fiel del país” o “fuente de información”. En: SENRA, Nelson (org.). Historia de la estadística brasileña (1822-2002). Volumen 3. Río de Janeiro: IBGE. Disponible: https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv31573_3.pdf
SILVA, Vanesa. 2021. Trayectoria política e intelectual de Clóvis Moura (1959-1989): quilombagem, praxis negra y antirracismo de un intérprete de Brasil. Disertación (Maestría en Historia y Cultura Histórica), UFPB, João Pessoa. Disponible: https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/22522?locale=pt_BR
SILVA, Sandra. 2018a. El GTAR (grupo de trabajo André Rebouças) de la Universidad Federal Fluminense: memoria social, intelectuales negros y universidades públicas (1975/1995). Tesis (Maestría en Historia Comparada), UFRJ, Río de Janeiro. Disponível aquí.
SILVA, Juana. 2012a. Centro de cultura y arte negros – CECAN. São Paulo: Summus Editorial.
SILVA, Mario. 2018b. Órbitas sincrónicas: sociólogos e intelectuales negros en São Paulo, años 1950-1970. Sociología y Antropología, v. 8, núm. 1, pág. 109-131: Disponible en: https://revistappgsa.ifcs.ufrj.br/v08n01/
SILVA, Mario. 2012b. Hacer historia, darle sentido: Associação Cultural do Negro (1954-1964). Luna Nueva, No. 85, pág. 227-273. Disponible: https://www.scielo.br/j/ln/a/NctYPPBBRNFTtwtqhM4zVHQ/abstract/?lang=pt
SKIDMORE, Thomas. 1991. Realidad y mito: descubriendo un problema racial en Brasil. Cuadernos de investigación, No. 79, pág. 5-16. Disponible: https://publicacoes.fcc.org.br/cp/article/view/1010/1020
SKIDMORE, Thomas. 1976. Preto no blanco: raza y nacionalidad en el pensamiento brasileño. Río de Janeiro: paz y tierra.
SOCIEDAD BRASILEÑA PARA EL PROGRESO DE LA CIENCIA (SBPC). 1977. 29. Reunión anual. Cronograma. São Paulo: Cerifa Gráfica e Editora. Disponible: https://sbpcacervodigital.org.br/items/61e197cd-2d1a-460f-94d6-e728ed475036/full
SOCIEDAD SIN APOYO OFICIAL cancela reunión científica. 1977. Prensa en Brasil, 18 de junio de 1977, 1er Cuaderno, p. 14. Disponible en: http://memoria.bn.br/pdf/030015/per030015_1977_00071.pdf
SOCIOLOGO NEGRO quiere sociología para los negros. 1977. Prensa en Brasil, 9 de julio de 1977, 1er Cuaderno, p. 14. Disponible en: http://memoria.bn.br/DOCREADER/DocReader.aspx?bib=030015_09&hf=www.google.com&pagfis=100984
SOUZA, Gilda de Mello. 1981. Homenaje a Eduardo de Oliveira e Oliveira. Nuevos Estudios Cebrap, v. 1, núm. 1, pág. 58-68. Disponible: https://novosestudos.com.br/produto/edicao-01/
SPEKTOR, Matías (org.). 2010. Azeredo da Silveira: una declaración. Río de Janeiro: Editora FGV.
TRAPP, Rafael. 2021. Sociología censurada: raza, clase e investigaciones en Ciencias Sociales durante la Dictadura Militar (1971-1977). Revista de Historia, v. 1, pág. 1-32. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/revhistoria/article/view/169268
TRAPP, Rafael. 2018. el elefante negro: Eduardo de Oliveira e Oliveira, raza y pensamiento social en Brasil (São Paulo, años 1970). Tesis (Doctorado en Historia Social). UFF, Niterói. Disponible: https://app.uff.br/riuff;/handle/1/13520
TRAPP, Rafael. 2015. Intelectuales negros en Brasil: notas sobre Eduardo de Oliveira e Oliveira (1960-1980). En: Actas del VII Encuentro Esclavitud y Libertad en el Sur de Brasil. Curitiba: Editora UFPR-CCHLA, v. 7. pág. 1-16. Disponible: https://www.academia.edu/12425231/Notas_sobre_Eduardo_de_Oliveira_e_Oliveira_1960_1980
UN GRITO EN EL ALMA. 1978. Versus, n. 21, pág. 42. Disponible en: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus21.html?vis=facsimile
VIANA, Hermano. 1987. El baile funk de Río: fiesta y estilos de vida metropolitanos. Tesis (Maestría en Antropología Social). Museo Nacional UFRJ, Río de Janeiro. Disponible: https://www.academia.edu/31952607/HERMANO_VIANNA_O_BAILE_FUNK_CARIOCA_PDF
VIZENTINI, Paulo. 2004. La política exterior del régimen militar brasileño: multilateralización, desarrollo y construcción de una potencia media (196401985). Porto Alegre: Editorial UFRGS.
Notas
[i] La reproducción de esta imagen sigue las directrices del Archivo Público del Estado de São Paulo. Agradezco la cordialidad de los archiveros y el apoyo del director técnico Ricardo Santos.
[ii] Los documentos DEOPS que forman parte del acervo del Archivo del Estado de São Paulo no fueron digitalizados, sino microfilmados. Copias idénticas del panel “O Negro no Brasil” se encuentran en dos carpetas o rollos de microfilm, con código: 50-K-104-3115, en rollo 10.03.916, con código: 50-J-0, sin el número final, en el rollo 10.01.858.
[iii] El documento 50-K-104-3113 es un añadido al panel “O Negro no Brasil”, efectivamente, fue enviado a la ASI-USP sin el nombre del autor ni ninguna indicación sobre su relación con la Universidad de São Paulo. En la misma carpeta o rollo de microfilm se encuentra el documento 50-K-104-3115, enviado por Mourão una semana antes.
[iv] Además de no citar al autor, indicado en la portada del documento, Kössling omite todos los pasajes en los que Mourão se compromete explícitamente con los hechos relatados.
[V] Durante este período, además del FESTAC de 1977, Mourão presentó la comunicación “Reprise de l'Afrique au Brésil”, en 1974, en el coloquio de Dakar “Négritude et Amérique Latine” (MOURÃO, 1978). Según Jean Lacouture, contrariamente a lo que predicaban los jóvenes africanos en los años 30, en su conferencia inaugural del coloquio, Léopold Senghor presentó un concepto de negritud vinculado al de mestizaje (1974, p. 25).
[VI] La participación de Abdias do Nascimento en el festival de Lagos fue analizada por Dávila (2011), Custódio (2011) y Januário (2012). El 23 de mayo de 2022, el músico y activista del movimiento negro Evandro Fióti preguntó a Gilberto Gil, quien participó del festival, sobre la polémica intervención de Nascimento, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ywNxZ1dluAg
[Vii] Una copia de estos telegramas se puede encontrar en el archivo de Itamaraty (DÁVILA, 2011, p. 283).
[Viii] Una de las estrategias para acercarse a los países africanos fue la inversión en intercambios académicos y culturales (KÖSSLING, 2008). Sin explicar la relación con el gobierno federal, la canciller Silveira elogia el trabajo del Centro de Estudios Afroorientales (CEAO), de la Universidad Federal de Bahía y del Centro de Estudios Africanos (CEA), de la Universidad de São Paulo (SPEKTOR, 2010).
[Ex] Según Kössling (2007, p. 128), una copia de este editorial de Prensa en Brasil Se encuentra en los archivos del DEOPS (Expediente 50-E-29-96).
[X] Una fotocopia con la portada, portada e índice del libro. democracia racial: ideología y realidad, de Thales de Azevedo (1975), se encuentra en la carpeta o rollo de microfilm del panel “O Negro no Brasil”, código: 50-K-104-3112. En este libro, Azevedo hace una serie de críticas al mito de la democracia racial. En la década de 80, el autor volvió a la perspectiva conservadora que marcó gran parte de su obra (GUIMARÃES, 2021).
[Xi] En la misma línea de reflexión, Guimarães afirma: “Durante los años de la dictadura militar, entre 1968 y 1978, la 'democracia racial' se convirtió en un dogma, una especie de ideología del Estado brasileño. Ahora bien, la reducción del antirracismo a antirracismo, y su uso para negar los hechos de discriminación y desigualdades raciales, creciente en el país, terminó formando una ideología racista, es decir, una justificación del orden discriminatorio y de las desigualdades raciales. que realmente existen” (2006, p. 269).
[Xii] En julio de 1978, esta denuncia de Nascimento se convirtió en una de las principales inspiraciones para la creación del Movimiento Negro Unificado (MNU), que salió a las calles para protestar contra la violencia contra la comunidad negra (RAMOS, 2021). En cambio, en el mismo año, el Revista de Antropología La USP publica un artículo de Munanga que destaca la armonía y la cordialidad en las relaciones entre blancos y negros en Brasil: “El brasileño blanco, en lugar de ser brutal u hostil hacia su compatriota negro, es más bien caritativo y paternalista. Se apiada del negro y lo trata con dulzura y ternura” (1978, p. 151).
[Xiii] Copias de las revistas. Titular e Visión Están en el acervo de la Biblioteca de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la USP. Agradezco la cordialidad de las bibliotecarias y bibliotecarios que contribuyeron a esta investigación.
[Xiv] Curiosamente, este artículo de Grzich, publicado en 1977, tiene el mismo título que el editorial de Prensa en Brasil, publicado en 1974.
[Xv] Según el activista Milton Barbosa, la periodista Mirna Grzich ayudó a difundir la primera manifestación del Movimiento Negro Unificado (MNU), el 7 de julio de 1978 (ALBERTI; PEREIRA, 2007, p. 150).
[Xvi] Los intelectuales de la delegación norteamericana que participaron en el grupo sobre “Civilización Negra y Conciencia Histórica” del festival de Lagos fueron: Maulana Karenga, Ronald Walters, Harold Cruse, John Clarke y Molefi Asante (CUSTÓDIO, 2011).
[Xvii] A principios de 1977, junto a Fernando Henrique Cardoso, Mário Vargas Llosa y otros intelectuales de América Latina, Skidmore formó parte de la junta directiva del Programa Latinoamericano del Wilson Center (LOWENTHAL, 1982).
[Xviii] Un ejemplar de este libro de Diégues Júnior se encuentra en la colección del Instituto de Estudios Brasileños (IEB) de la USP. Agradezco la cordialidad de los bibliotecarios. La cuestión del color tiene una larga historia de interferencia por parte de la propaganda política estatal en la investigación del censo brasileño (CAMARGO, 2008). Como sociólogo, Diégues Júnior fue uno de los árbitros invitados a evaluar la relevancia de la pregunta en el censo de 1970 (SENRA, 2008). Su opinión estaba en contra de la exclusión de la cuestión del color.
[Xix] El 8 de junio de 1980, la sección Folhetim, de Folha de S. Pablo, organizó un debate con intelectuales y activistas del Movimiento Negro Unificado (MNU) sobre la democracia racial (ALBUQUERQUE, 1980). La publicación del debate estuvo precedida por el artículo “El mito revelado”, de Florestan Fernandes (FERNANDES, 1980b). En este texto, Fernandes retoma el concepto de “potencial revolucionario”, analizado por su ex alumno e interlocutor Eduardo de Oliveira. Como lo atestiguan los activistas Regina Alves y Weber Lopes, este concepto fue fundamental para la organización del movimiento negro brasileño (CUSTÓDIO, 2017; LOPES, 2017).
[Xx] Algunos de estos activistas del MNU formaron parte de la organización socialista Liga Operária y, posteriormente, de Convergência Socialista (CUSTÓDIO, 2017).
[xxi] En la década de 70, estudiantes universitarios de otros estados participaron en la creación del MNU, como Lélia González y María Beatriz Nascimento. Incluso en São Paulo, además de empleados de la USP, participaron en la creación del MNU otros estudiantes secundarios y universitarios. Nos falta una investigación detallada sobre este tema. En 1972 surge el Grupo de Trabajo de Profesionales Universitarios y Liberales Negros (GTPLUN), destacando también la participación de mujeres y estudiantes universitarias negras (DOMINGUES, 2020). Antonio Leite, uno de los principales dirigentes del GTPLUN, participó en la creación del MNU (BARONETTI, 2021a).
[xxii] En el elemento "No se permiten 'Panteras Negras'" de su libro. Ni blanco ni negro, Degler (1976) utiliza estos análisis de Fernandes sobre el movimiento negro brasileño de los años 30 y 40 para establecer una oposición con el movimiento negro norteamericano de los años 60 y 70. En un texto sobre Gilberto Freyre, Mourão (1976) contrasta el movimiento negro brasileño de los años XNUMX y XNUMX. sociedad multirracial a las posiciones segregacionistas del “black power” norteamericano.
[xxiii] En una entrevista con el activista Hamilton Cardoso, el sociólogo vuelve a resaltar la importancia de la contraviolencia como forma de resistencia (FERNANDES, 1980a). En 1988, en la edición impresa de la revista Teoría y debate, Fernandes (1988) comparte espacio con Cardoso para abordar la historia del movimiento negro en Brasil.
[xxiv] La primera parte de esta entrevista fue publicada en el periódico En tiempo, Año III, n. 111, pág. 27. Disponible en: https://acervo.fpabramo.org.br/index.php/jornal-em-tempo-116. En 1985, camarógrafos e investigadores de CULTNE grabaron una reunión entre activistas del FNB y del MNU. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=2FRnKpFLiQE
[xxv] Entre los activistas del MNU que vinieron de Casa Verde se encontraba Hamilton Cardoso (CARRANÇA; OLIVEIRA, 2020). Uno de los dirigentes del MNU, el profesor e investigador Henrique Cunha Júnior, es hijo de uno de los grandes dirigentes de la FNB, el periodista Henrique Antunes Cunha.
[xxvi] Una de las personas que estuvo presente en la historia de la primera fase de la ACN, liderada por dirigentes del FNB, y de la segunda fase, liderada por dirigentes del MNU, fue Florestan Fernandes (SILVA, 2012b).
[xxvii] Siendo de una familia vinculada a las escuelas de samba, Rafael Pinto logró convencer a Inocêncio Tobias, presidente de la Camisa Verde e Branco, para que cediera el espacio de la escuela para cursos de tutoría (BARONETTI, 2021b).
[xxviii] El joven estudiante quedó encantado al saber que en ese país africano hombres y mujeres negros podían ser arquitectos o ingenieros, podían ser lo que quisieran. Zimbabwe se ha convertido en uno de los equipos de danza negra más importantes de São Paulo. Fue a través de este sello que Racionais grabó sus primeros temas, según explica el propio William Santiago, disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=Qe9X9Q_14Bo
[xxix] El informe de Fantástico sobre la relación entre las danzas negras y la samba fue mostrado el 24 de abril de 1977, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rhqb9TA7RXA
[xxx] Los trabajos de Peter Fry (1982) y Hermano Vianna (1987) aportan importantes reflexiones sobre el papel político y cultural de las bolas negras.
[xxxi] Las danzas negras sufrieron una fuerte represión policial durante la última dictadura empresarial-militar (COMISSÃO DA TRUTH DO ESTADO DE SÃO PAULO “RUBENS PAIVA”, 2015; PEDRETTI, 2022).
[xxxii] En ese momento, el juzgado de Unidos do Peruche estaba ubicado en la Rua Adelaide nº 249, actualmente Rua Lavínio Salles Arcuri, en la Casa Verde Alta. Según Carlão do Peruche, la orden de invadir la escuela vino del DEOPS (BARONETTI, 2021a). Además de destrozar las instalaciones de la escuela y los instrumentos musicales, la policía hirió a muchas personas con disparos y porras. Seu Carlão todavía tiene un hematoma en las costillas hasta el día de hoy.
[xxxiii] El documental “O Negro da senzala ao soul” fue proyectado en TV Cultura el 15 de julio de 1977, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5AVPrXwxh1A
[xxxiv] Transcripción de la cinta K-7 con la grabación de la mesa redonda, ubicada en la colección del Centro de Estudios Africanos (CEA) de la USP (TRAPP, 2018, p. 174, nota 531).
[xxxv] En los días posteriores al anuncio del veto del gobierno a los recursos para la realización de la SBPC, el Ministerio de Educación prohibió una reunión nacional de estudiantes (PASSEATA EM BRASÍLIA, 1977).
[xxxvi] Además de señalar una perspectiva negativa en la obra de Juana Elbein, una de las adiciones al panel elaborado por Mourão informa la dirección de la antropóloga (SÃO PAULO. Dossiê 50-J-0-5361). En el texto presentado en la quincena negra de la USP, Juana Santos sostiene que el segmento cultural que detenta el poder político e institucional impuso la ambigua ideología de la democracia racial en Brasil (1979).
[xxxvii] Unos años más tarde, Florestan Fernandes también intentó suicidarse. El periodista y activista del movimiento negro Hamilton Cardoso se suicidó en 1999. Durante la estancia hospitalaria provocada por el intento de suicidio, Fernandes contrajo hepatitis C y desarrolló una cirrosis hepática que lo mataría en 1995. Es probable que ninguna de estas decisiones sean directamente relacionado con la persecución política. Sin embargo, fue un período terrible para los artistas e intelectuales: “Después de sofocar y reprimir durante más de cuatro siglos todo florecimiento de la inteligencia crítica y creativa, el pensamiento conservador había logrado arrasar el terreno e imponer, no sabemos por cuánto tiempo, su estándar mortificado por la rendición intelectual y la cobardía moral” (FERNANDES, 1977, p. 214).
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR