por AFRANIO CATANÍ*
Comentario al libro “La vida y muerte de Yukio Mishima”, de Henry Scott Stokes
El interés por la obra de Yukio Mishima (1925-1970), seudónimo de Kimitake Hiraoka, cobra cada día más protagonismo, incluso más de cincuenta años después de su muerte.
Lo que comento aquí es un antiguo y excelente libro del periodista británico Henry Scott Stokes (1938-2022), corresponsal de varios diarios ingleses en Tokio, publicado originalmente en 1974 y que sirvió de subvención para la película de Paul Schrader, Mishima: una vida en cuatro tiempos (1985), producido por Francis Ford Coppola y George Lucas.
Cuartel General Militar de Tokio, 25 de noviembre de 1970, poco después del mediodía: Yokio Mishima, entonces el escritor japonés contemporáneo más famoso, autor de más de un centenar de obras (novelas y obras de teatro), cometió, junto a su amante Morita, el seppuku, el suicidio ritual de los antiguos samuráis, conocido en Occidente como haraquiri. A partir de ese trágico desenlace, Henry Scott Stokes investigó durante más de tres años y elaboró siete versiones de la biografía de Mishima.
Poco después de la muerte del escritor, Henry Scott Stokes –que se había convertido en su amigo desde 1986– reconstruyó los encuentros que mantuvieron entre ellos, con la ayuda de diarios y notas tomadas entre 1988 y 1970. Este material comprende las 30 páginas del “Prólogo”, seguidas del capítulo “El último día”, en el que se intenta seguir las últimas horas de vida de Yokio Mishima. En el segundo capítulo, “El comienzo de la vida (1925-1939)”, Henry Scott Stokes se centra en examinar la infancia, la educación formal y la lectura del joven Kimitake, el hijo mayor de una familia de clase media alta de Tokio.
El capítulo III, “La creación de Yukio Mishima” (1940-1949), trata sobre la formación del escritor, explica la adopción de su seudónimo (1941), comenta las primeras obras publicadas en revistas, habla de las angustias vividas durante los años de la guerra y explora la conexión del joven escritor con el movimiento titulado Nippon Roman-ja (Los románticos japoneses).
En general, los seguidores de este movimiento creían en el valor de la destrucción y la autodestrucción. Valoraron la “pureza de sentimientos” y exigieron la “preservación de la patria”, a través de la “purga de políticos partidistas egoístas y zaibatsu (empresarios). Pensaron que la autodestrucción precedería a la reencarnación, misteriosamente ligada a la benevolencia del emperador. Consideraban a la raza japonesa superior a todas las demás”.
Mishima completó el curso en gakushuin (Colégio dos Nobres) en septiembre de 1944, ganando un reloj de plata como premio por graduarse en primer lugar, ofrecido por el emperador, habiéndolo ido a recibir al palacio imperial. En octubre ingresó a la Universidad Imperial de Tokio, pero meses después fue llamado a trabajar en una fábrica de aviones. Por otro lado, en ese mismo mes publicó El bosque en todo su esplendor, su primer libro.
Henry Scott Stokes escribe el cuarto capítulo, “Los cuatro ríos (1950-1970), del catálogo de una exposición dedicada a la vida de Mishima (Tokio, 12 al 19 de noviembre de 1970), que divide sus 45 años en cuatro ríos: Literatura, Teatro, Cuerpo y Acción: todo conduce a la Mar de fertilidad, una tetralogía literaria que lo ocupó durante seis años. Se analiza la crítica literaria en tres períodos (1950-1954, 1955-1963 y 1964-1970), el rio Teatro es sumamente esclarecedor en el sentido de informar que Mishima escribió unas 40 obras para teatro No (moderno) y Kabuki y, en el río de la acción, se puede ubicar el origen de una idea romántica que incide directamente en la eventual decisión de suicidarse: “La noción de que la belleza última consiste en la muerte violenta, con la condición de que se produzca en plena juventud” .
A finales de 1968, Mishima fundó una especie de milicia privada, ponderando que la guerra acababa con el equilibrio perfecto entre el crisantemo (las artes) y el sable (defensa nacional), ya partir de 1945 el sable quedaba relegado al olvido. Así, su ideal sería restablecer el equilibrio, restaurar la tradición samurái a través de su literatura y sus actitudes. La milicia, formada por jóvenes voluntarios, sería una forma de colaboración civil con el gobierno, con el objetivo de defender el país: “Mi ideal consiste en dotar a Japón de un sistema de servicio militar idéntico al suizo”.
Henry Scott Stokes lamenta que la posteridad recuerde a Mishima como un agitador fascista, pues la forma en que murió y la obra literaria imperialista que nos legó indican sus simpatías por la extrema derecha. “Recurrió a la violencia en nombre del emperador; trató de llevar al país por la senda del militarismo, exigiendo que el monarca volviera a ocupar un puesto honroso y se reformara la Constitución para consolidar el papel de las Fuerzas Armadas bajo la égida del emperador, como antes de la Guerra”.
Sin embargo, el propio Stokes añade que preferiría recordarlo y admirarlo como novelista, pues pasó toda su vida escribiendo obras de teatro y novelas (después de su muerte, las obras completas salieron en 36 volúmenes), aun siendo considerado hasta fines de s. la década de 1960. XNUMX como escritor con simpatías vagamente izquierdistas, ya que "nunca expresó puntos de vista reaccionarios antes de los últimos cinco años de su vida". Y más: su fama como escritor de ficción en occidente estaba bien citada en aquella época y se apuntaba a la ya citada tetralogía. El mar de la felicidad (con nieve de primavera, 1969; Caballos salvajes, 1969; El Templo de Aurora, 1970 e La caída del ángel, 1970) como la mejor de una serie de novelas.
*Afranio Catani Es profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y actualmente es profesor titular de la misma institución. Docente de la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias.
Publicado originalmente en extinto Periódico, el 28.
referencia
Henry Scott Stokes. La vida y muerte de Yukio Mishima. Porto Alegre: L & PM, 1986, 312 páginas.
⇒El sitio web la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea.⇐
Haga clic aquí para ver cómo.