Milán Kundera (1929-2023)

Imagen: Elisa Cabot / Wikimedia
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MICHEL GOULART DA SILVA*

el escritor checo parecía sentir más la opresión de vivir en esa sociedad que pensar qué salida quería

El escritor checo Milan Kundera falleció el 11 de este mes. Aunque su obra más famosa es el clásico La insoportable levedad del ser, el libro que me marcó mucho en mi juventud fue su primera novela, La broma, de 1967. En ese momento, no entendía muy bien su contenido político y lo simbólico que era tanto la figura de Milan Kundera como el año de publicación del libro, si se les veía en el contexto de la Primavera de Praga, 1968. E, igualmente, no entendía con mucha precisión la riqueza artística e intelectual de la época en Checoslovaquia, de la que, además de Milan Kundera, sobresalían nombres como el tantas veces citado filósofo Karol Kosik y los cineastas Milos Forman y Vera Chytilo. fuera ir

Por lo tanto, aunque La broma e La insoportable levedad del ser pueden leerse como obras dramáticas o incluso románticas, no es posible sacar estas obras de su contexto político y darse cuenta de cuánto aparecen estos elementos en ambos textos. El primero destaca el revuelo que venía removiendo al conjunto de los países de Europa del Este, que, a pesar de haber expropiado el capitalismo, se encontraban estancados ante la posibilidad de construir el socialismo, debido a los límites políticos y estratégicos de la dirección estalinista. Vale la pena recordar algunos hechos emblemáticos en la lucha contra la burocracia estalinista en diferentes lugares, como Berlín Este (1953), Hungría (1956) y la propia Checoslovaquia de Kundera (1968).

Estos procesos no son iguales y tuvieron distintas causas inmediatas, pero todos expresaron la necesidad de la clase obrera de estos países de construir efectivamente su propio poder y, con ello, garantizar la construcción del socialismo para el futuro. Estaba claro que la burocracia estalinista, en sus diferentes versiones nacionales, no haría esto. Por el contrario, en aquellos países que orbitaron alrededor de la Unión Soviética, a diferencia del poder nacido de la revolución de 1917, los procesos de expropiación de la burguesía y transformación social estancada siempre tuvieron un sesgo centralizador en la burocracia de los partidos gobernantes. Por lo tanto, en la mayoría de los países, la clase trabajadora aún necesitaba experimentar el gobierno y encontrar su propia forma de estado.

Cuando estalló el Primero de Praga, en 1968, no fue un hecho aislado, sino la expresión política de una sociedad que se organizaba y luchaba por cumplir la promesa de un futuro socialista, que ya no cabía en la retórica demagógica de la burocracia gobernante. Una serie de hechos anteriores marcan esta lucha, comenzando por las tensiones internas en el partido de gobierno en torno al “socialismo con rostro humano”, pero lo que involucra directamente el nombre de Milan Kundera es la reunión de la Unión de Escritores, realizada precisamente en el lanzamiento de La bromaEn 1967.

Milan Kundera, ya sea en el libro de 1967 o en el más famoso de 1984, muestra oposición a la burocracia gobernante. Sin embargo, esta posición no me parece que tenga una perspectiva estratégica obvia, como la revolución política preconizada por los trotskistas, sino que es mucho más una expresión del disgusto que siente el escritor en relación con los burócratas estalinistas vinculados a Moscú y la decepción en relación con las promesas de los reformadores que asumieron el gobierno durante unos meses en 1968.

Sin embargo, más allá de cualquier ambigüedad estratégica, la oposición al gobierno y al partido es evidente en su obra, y esto se expresa en su búsqueda por mostrar la subjetividad de sus personajes. En La broma, una de las cosas que más llama la atención es la forma casi caricaturesca en que Milan Kundera representa la obediencia al partido y al gobierno.

Un personaje, al contarle los problemas de su matrimonio a un camarada, afirma: “solo el Partido nunca me defraudó, y siempre pagué en especie, incluso en los momentos en que todos querían dejarlo”.[i] Uno de esos momentos de crisis, según el mismo personaje, habría sido ante la denuncia de los crímenes de Stalin, en 1956. Ante eso, según ella, “la gente enloqueció en ese momento, escupían por todo, pensaban que nuestra prensa mentía, las casas de comercio nacionalizadas no funcionaban, la cultura asfixiada, las cooperativas rurales no deberían haber existido, la Unión Soviética era un país sin libertad y lo peor era que hasta los comunistas se expresaban así en sus reuniones”.[ii] Su esposo, un intelectual que trabajaba en una universidad, fue una de esas personas que criticaron la situación. La narradora dijo que vio en su pareja “los gérmenes de la apatía, la desconfianza, la incredulidad, gérmenes fermentados en el silencio, en el secreto”.[iii]

Milan Kundera muestra, un año antes del estallido de la Primavera de Praga, sin saber que ese proceso político sucedería, que esa sociedad, a pesar del discurso oficial, está marcada por la apatía, la desconfianza o incluso las dudas sobre el futuro de la promesa socialista hecha por los burócratas del gobierno. Además, parece que siempre hay una respuesta preparada para descalificar a cualquiera que cuestione la situación política.

No parece casual que otro personaje sea acusado de trotskista solo porque escribió en una carta dirigida a su novia que “el optimismo es el opio de la raza humana”.[iv] El personaje asegura haber sido una broma, pero lo que Milan Kundera parece querer mostrar es cómo funcionaba la coerción en esa sociedad, al punto que miembros del partido y del gobierno tenían acceso y podían escudriñar la correspondencia personal de sus propios compañeros.

Se La broma puede considerarse la expresión de la subjetividad de las personas en vísperas de la Primavera de Praga, La insoportable levedad del ser presenta elementos de balance sobre ese proceso escrito después de 15 años. En cierto momento de la obra se presenta una caracterización del nuevo gobierno, que llegó al poder entre el intento de renovación del partido y la invasión de los tanques soviéticos, cuando una revista publicó un texto de Tomas, protagonista del libro: “Eso sucedió en la primavera de 1968. Alexandre Dubcek estaba en el poder, rodeado de comunistas que se sentían culpables y estaban dispuestos a todo para reparar sus errores. Pero los otros comunistas, que aullaban que eran inocentes, temían que la gente enojada los juzgara. Iban todos los días a quejarse al embajador ruso”.[V]

En este choque, el segundo grupo terminó ganando, después de todo, en palabras de Milan Kundera, “los rusos decidieron que la libre discusión era inadmisible en su dominio y ordenaron a su ejército ocupar el país de Tomás en el espacio de una noche”.[VI] Milan Kundera describe los años posteriores a la invasión soviética como "un período de entierros".[Vii]

El texto de Tomás, médico, protagonista de La insoportable levedad del ser, que se publicó entonces en medio del levantamiento obrero en la Primavera de Praga, tampoco aludía directamente al contexto político. El texto, distorsionado por la censura de la burocracia gobernante, trataba sobre Edipo. Sin embargo, en una coyuntura explosiva, ni siquiera esto pudo ser aceptado por la represión.

Milan Kundera narra entonces, pasado un tiempo desde el levantamiento popular, la conversación del protagonista con un agente de la represión estatal sobre una posible retractación. El burócrata dijo: “¡Usted es un gran especialista, doctor! Nadie puede exigir que un médico entienda de política. Usted se deja involucrar, doctor. Esta situación necesita ser corregida. Por ello, queremos proponer el texto de una declaración que, a nuestro juicio, deberíais poner a disposición de la prensa”.[Viii] En el texto de esta propuesta de declaración a Tomás, según Milan Kundera, “había frases sobre el amor a la Unión Soviética y la lealtad al Partido Comunista, había una condena a los intelectuales que, allí estaba escrito, querían llevar al país a la guerra civil”.[Ex]

El debate estratégico en Milan Kundera no apunta a la transformación social ni siquiera a la superación de esa sociedad, sino que evoca cuestiones mucho más subjetivas y parece más preocupado por expresar sus sentimientos y los de sus contemporáneos en relación a esa sociedad. Ciertamente, esta ausencia de una perspectiva estratégica e incluso posibles errores políticos de Milan Kundera no deben atribuirse solo a la individualidad del escritor, sino a la ausencia de una alternativa política.

Le tocó a los regímenes estalinistas suprimir toda oposición, de derecha e izquierda, durante décadas. En este proceso, dado el derrocamiento de los aparatos estalinistas, no se construyó ninguna alternativa que pudiera encabezar la revolución política, llevando a la izquierda de todo el mundo a ilusionarse con la idea de reformar el capitalismo o a buscar lo que eventualmente pudo haber sido positivo en los regímenes estalinistas.

Si Milan Kundera terminó superando los ideales de 1968, eso no significa que su obra pierda valor, ya sea estético, como en bellos pasajes de La broma, ya sea político, como en su ácida crítica contra los que atacaron la Primavera de Praga mostrada en La insoportable levedad del ser. Kundera deja un importante legado literario, que al mismo tiempo expone reflexiones sobre un momento histórico muy rico y apunta a tareas políticas inconclusas a realizar por las nuevas generaciones.

*Michel Goulart da Silva, becario posdoctoral de la Universidad Estadual de Santa Catarina (UDESC), es profesor del Instituto Federal de Santa Catarina (IFC).

Notas


[i] KUNDERA, Milán. La broma. 5ª ed. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1986, p. 30

[ii] KUNDERA, Milán. La broma. 5ª ed. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1986, p. 31

[iii] KUNDERA, Milán. La broma. 5ª ed. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1986, p. 31

[iv] KUNDERA, Milán. La broma. 5ª ed. Río de Janeiro: Nova Fronteira, 1986, p. 52

[V] KUNDERA, Milán. La insoportable levedad del ser. São Paulo: Companhia das Letras, 2017, pág. 190-1.

[VI] KUNDERA, Milán. La insoportable levedad del ser. São Paulo: Companhia das Letras, 2017, pág. 191.

[Vii] KUNDERA, Milán. La insoportable levedad del ser. São Paulo: Companhia das Letras, 2017, pág. 246.

[Viii] KUNDERA, Milán. La insoportable levedad del ser. São Paulo: Companhia das Letras, 2017, pág. 203.

[Ex] KUNDERA, Milán. La insoportable levedad del ser. São Paulo: Companhia das Letras, 2017, pág. 203.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!