por ERIK CHICONELLI GOMES*
Homenaje al sociólogo norteamericano recientemente fallecido
Durante mi formación en Ciencias Sociales en la FFLCH-USP, tuve el privilegio de conocer el trabajo de Michael Burawoy, quien nos dejó el 04 de febrero de 2025. Fue en las discusiones sobre Consentimiento de fabricación Fue entonces cuando comprendí por primera vez la profundidad y originalidad del pensamiento de Michael Burawoy, especialmente su capacidad de combinar la rigurosa observación etnográfica con un sofisticado análisis teórico.
La inmersión definitiva de Michael Burawoy Su especialización en sociología se produjo durante su extenso trabajo de campo en Zambia, donde estudió la compleja dinámica racial y de clase en las minas de cobre del país. Esta experiencia dio lugar a su trabajo pionero. El color de la clase en las minas de cobre: del avance africano a la zambianización (1972), quien no sólo sentó las bases de su característico enfoque etnográfico del trabajo industrial, sino que también demostró su capacidad única para conectar los procesos microsociales con las principales transformaciones históricas del capitalismo global.
Em Consentimiento de fabricación (1979), Michael Burawoy reveló los mecanismos mediante los cuales los trabajadores participan activamente en la construcción de su propio consentimiento a la explotación, un análisis que revolucionó nuestra comprensión de las relaciones laborales bajo el capitalismo avanzado.
Su contribución a la renovación de la teoría marxista contemporánea adquirió una expresión aún más sofisticada en La política de la producción" (1985). En este trabajo, Michael Burawoy desarrolló un análisis comparativo de los regímenes fabriles y su relación con diferentes configuraciones estatales y económicas, demostrando cómo las relaciones de producción son fundamentalmente políticas y varían significativamente en diferentes contextos nacionales.
La década de 1990 marcó una transición importante en su trabajo hacia estudios comparativos globales más amplios. Etnografía global: fuerzas, conexiones e imaginaciones en un mundo posmoderno (2000) representó un ambicioso intento de comprender cómo los procesos de globalización afectan concretamente las vidas de los trabajadores en diferentes contextos nacionales, un trabajo que demostró la posibilidad de realizar etnografías metodológicamente rigurosas a escala global.
Uno de los momentos más significativos de su carrera fue su presidencia de la Asociación Americana de Sociología en 2004, cuando Michael Burawoy articuló poderosamente el concepto de “sociología pública”. En su discurso presidencial “Para la sociología pública” (2005), que se convirtió en uno de los artículos más influyentes en la disciplina, argumentó apasionadamente que los sociólogos tienen la responsabilidad de interactuar activamente con audiencias más allá del ámbito académico.
Su análisis del postsocialismo, basado en una amplia investigación en Hungría y Rusia, ofreció perspectivas fundamentales sobre las transformaciones sociales después del colapso del socialismo de Estado. En El método del caso extendido: cuatro países, cuatro décadas, cuatro grandes transformaciones y una tradición teórica (2009), Michael Burawoy sintetizó estas observaciones en una poderosa teoría del cambio social y la resistencia, demostrando cómo las diferentes sociedades responden a profundas transformaciones sistémicas.
En la Universidad de California en Berkeley, donde trabajó como profesor durante décadas, Michael Burawoy desarrolló y perfeccionó el método de caso extendido, un enfoque metodológico revolucionario que permite a los investigadores establecer conexiones sistemáticas entre observaciones microsociales y procesos macrohistóricos. Esta contribución metodológica transformó fundamentalmente la forma en que realizamos la investigación etnográfica en sociología.
Su crítica incisiva de la mercantilización de la educación superior y la transformación de las universidades en empresas proporcionó una base teórica fundamental para los debates contemporáneos sobre la función social de la educación. Esta perspectiva crítica ha influido en generaciones de sociólogos comprometidos con una visión de una universidad pública y socialmente comprometida.
El compromiso de Michael Burawoy con un marxismo no dogmático y empíricamente fundamentado revolucionó la forma en que entendemos las relaciones laborales y los procesos de transformación social. Su enfoque demostró que la teoría marxista puede ser simultáneamente teóricamente sofisticada y metodológicamente rigurosa, sin perder su relevancia política y social.
La persistente defensa de la etnografía como método de investigación contribuyó significativamente a la legitimación de este enfoque en las ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre el trabajo y las organizaciones. Su método etnográfico global ofreció herramientas metodológicas cruciales para comprender los fenómenos transnacionales contemporáneos.
El concepto de “sociología pública orgánica” desarrollado por Michael Burawoy enfatiza la importancia vital del diálogo continuo entre sociólogos y públicos diversos, incluidos movimientos sociales, sindicatos y comunidades marginadas. Esta perspectiva redefinió el papel del sociólogo en la sociedad contemporánea, enfatizando la necesidad de un compromiso directo con los problemas sociales urgentes.
Su análisis comparativo de diferentes regímenes de producción en distintos países ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de cómo el capitalismo global se manifiesta en contextos locales específicos. Este trabajo demostró cómo las formas de resistencia y adaptación de los trabajadores varían según los contextos nacionales e históricos.
El énfasis de Michael Burawoy en la importancia de la reflexividad metodológica ha transformado profundamente la manera en que los sociólogos piensan sobre su propio papel en el proceso de investigación. Su insistencia en la necesidad de reconocer y analizar la posición del investigador en el campo contribuyó a una práctica sociológica más consciente y éticamente responsable.
Su crítica del neoliberalismo académico sigue siendo extremadamente relevante para los debates contemporáneos sobre la función social de las universidades y el papel de los intelectuales públicos. Sus argumentos sobre la necesidad de resistir la mercantilización del conocimiento resuenan cada vez con más fuerza en el contexto actual.
El legado intelectual de Michael Burawoy sigue vivo a través de los innumerables estudiantes e investigadores a quienes guió e influyó a lo largo de su carrera en UC Berkeley y otras instituciones a nivel mundial. Su influencia se extiende mucho más allá de la sociología del trabajo y alcanza cuestiones fundamentales sobre el papel de la sociología y los sociólogos en la sociedad contemporánea.
Las contribuciones teóricas y metodológicas de Michael Burawoy a la sociología continúan moldeando profundamente nuestra comprensión del trabajo, la globalización y el papel público de la sociología en el siglo XXI. Su legado permanece como testimonio del poder de una sociología críticamente comprometida y metodológicamente rigurosa.
*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.
Referencias
Burawoy, Michael. El color de la clase en las minas de cobre: del avance africano a la zambianización. Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester, 1972.
Burawoy, Michael. Fabricando el consentimiento: cambios en el proceso de trabajo bajo el capitalismo monopolista. Chicago: University of Chicago Press, 1979.
Burawoy, Michael. La política de producción: regímenes fabriles bajo el capitalismo y el socialismo. Londres: Verso, 1985.
Burawoy, Michael y otros. Etnografía global: fuerzas, conexiones e imaginaciones en un mundo posmoderno. Berkeley: University of California Press, 2000.
Burawoy, Michael. “Por la sociología pública”. Americana Sociological Review 70, no. 1 (2005): 4-28.
Burawoy, Michael. El método del caso extendido: cuatro países, cuatro décadas, cuatro grandes transformaciones y una tradición teórica. Berkeley: University of California Press, 2009.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR