amos de la esclavitud

Imagen_Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ALEXANDRE ARAGÃO DE ALBUQUERQUE*

En Brasil, los beneficios del Estado fueron repartidos a buena parte de la clase dominante, de la misma forma que D. João VI actuó en su tiempo para mantener los fueros de la Corte. Y así continúa nuestro proceso anticivilizador, legitimado por el voto popular de creyentes y no creyentes.

La formación del Estado brasileño tuvo en la unidad de la lengua portuguesa, la religión cristiana católica oficial y el sistema político-económico esclavista, vigente en todo el territorio nacional, el trípode central para su realización, desde la época colonial hasta la imperial. fase de 1822 hasta 1889, cuando las espadas de los mariscales del ejército con el apoyo de los barones de la clase terrateniente tomaron el poder e impusieron el régimen republicano.

Durante cuatro siglos hemos desarrollado un proceso “anticivilizador” –autorizado por nuestras leyes, costumbres y normas de conducta– de despojo de los humanos africanos de sus naciones de origen para tratarlos como una cosa móvil en nuestro sistema productivo. Lenguaje y Religión, formulado por nuestro espíritu y al mismo tiempo reformulándolo, legitimando el horror de la Esclavitud. No es casualidad que la clase dominante brasileña haya sido la última en ceder a la presión internacional para decretar el fin legal de la esclavitud, pero sin preocuparse por las consecuencias a las que estarían sujetas las futuras generaciones, herederas de este proceso anticivilizador. Además de ser legal, la esclavitud era un comportamiento brasileño socialmente aceptado.

Esta racionalización de los sentimientos y actitudes de los esclavos fue la base de nuestra esfera pública. Por ejemplo, en las sociedades civilizadas no está previsto que un nieto le pegue a un abuelo; pero en Brasil era socialmente aceptado que un adolescente torturara públicamente, a veces consecutivamente, a un anciano esclavo negro que tenía la edad suficiente para ser su abuelo. Según las leyes ordinarias, cuando un individuo cometía un determinado delito, su pena era la prisión. Pero al esclavizado no se le permitía este castigo, porque significaría descanso del duro trabajo del campo y perjuicio para los terratenientes. En estos casos, la persona esclavizada era torturada ejemplarmente en la plaza pública para aterrorizar a los demás. Y tan pronto como se recuperó de la tortura, volvió a trabajar en los campos para producir riqueza para el sistema económico.

Como religión oficial, el matrimonio católico tenía el valor jurídico de constituir el vínculo matrimonial con todas las consecuencias jurídicas de dicho vínculo. Sin embargo, en el caso de personas esclavizadas, no tenía valor. El dueño de la plantación estaba legalmente autorizado a disponer de la vida de cierta pareja cristiana de personas esclavizadas a su gusto, así como de sus descendientes, pudiendo vender los cónyuges y sus hijos por separado a otros propietarios. Y cuando un terrateniente iba a hacer operaciones de préstamo con el Banco do Brasil, el Banco le permitía y aceptaba legalmente recibir cierta cantidad de esclavos como garantía fiduciaria. Por tanto, la esclavitud no era una relación privada, sino un sistema público, una forma de esclavitud: los individuos y la sociedad alimentaban y retroalimentaban esta forma de explotación humana de forma sistémica.

Norbert Elias fue un estudioso del proceso civilizatorio. En sus estudios utiliza la noción de "hábito" según el cual los individuos incorporan inconsciente e imperceptiblemente, a lo largo de un proceso de socialización, las reglas, normas, costumbres, es decir, las "hábito" engendrada por una sociedad que permite la convivencia en una determinada configuración social. Para Elias, la emergencia (sociogénesis) del Estado absolutista, en el contexto europeo, ocupa una posición decisiva en el curso del proceso civilizatorio, ya que la civilización de la conducta no puede entenderse propiamente sin un estudio del proceso de transformación del Estado . Según el autor, el tránsito de las feudos a una sociedad con poder centralizado en manos del rey, personificación del propio Estado, implicó profundas transformaciones en la estructura de la personalidad de los agentes públicos y de los individuos de diferentes estratos sociales, así como en su postura emocional, ya que las nuevas relaciones del Estado absolutista comenzaron a dictar rígidas normas de conducta.

Este dato se puede verificar en Brasil a partir de 1808, cuando la corte portuguesa se trasladó aquí huyendo de la invasión napoleónica. Quienes llegan aquí, incluido el regente y la familia real, llegan en condiciones materiales muy deterioradas. Pero, aun en condiciones económicas precarias, la corte se esforzó por mantener a toda costa el estilo de vida aristocrático, precisamente para evitar cualquier tipo de “inhabilitación social”. Por si los elevados gastos para el mantenimiento de la vida en y en la corte no fueran suficientes, D. João VI concedió generosamente honores y privilegios a los nobles que lo acompañaron a Brasil como agradecimiento y premio a su lealtad. También hay que recordar que todo noble tenía alguna remuneración de la Casa Real, también para evitar que la aristocracia portuguesa que aquí se asentaba sufriera algún tipo de relegación social. ¿Y de dónde procedían estos recursos para mantener el alto lujo de la Corte? De la fuerza del trabajo esclavo explotado por la élite mercantil y agraria de Río de Janeiro. A cambio, esta élite económica recibió títulos nobiliarios, configurando así la sociogénesis de la nueva nobleza brasileña, sin linaje ni tradición aristocrática, formada por hombres de trato rudo, de mentalidad arcaica, premoderna. Los que al acercarse dicen: “¿Sabes con quién estás hablando?”, o que exigen que saluden frente a ellos.

Este breve recorrido por nuestros orígenes pretende provocarnos a pensar en un momento convulso de nuestra historia, donde hombres de gran importancia -militares y civiles- asumieron el poder político por voto popular en la búsqueda de señalar el rumbo de nuestra historia en una nueva dirección. Estado brasileño, alejándose de la forma democrática participativa regulada en nuestra soberana Constitución Ciudadana. Los presupuestos filosóficos de Bolsonaro fueron presentados abundantemente en sus manifestaciones como diputado federal (durante casi 30 años), ferozmente radicalizado durante la campaña electoral de 2018, sin escrúpulos, sumiso a EE.UU., de religiosidad difusa, con evidente incapacidad para elaborar y conducir un proyecto civilizador. para la nación

De la burla de Aécio Neves (PSDB-MG), en 2014, cuestionando el resultado de la elección presidencial, la orquestación golpista que resultó en el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, que desembocó en la manipulación institucional que eligió a Bolsonaro. Desde que asumió, la única acción táctica que ha tomado como presidente es invertir en el caos con miras a un golpe dictatorial. Dilma fue destituida del poder sin cometer un delito; contra Bolsonaro, por el contrario, hay un montón de actos públicos que lo denuncian abiertamente. Pero no pasa nada porque lo más probable es que los beneficios del Estado fueran repartidos entre buena parte de la clase dirigente, del mismo modo que D. João VI actuó en su tiempo para mantener los fueros de la Corte. Y así continúa nuestro proceso anticivilizador, legitimado por el voto popular de creyentes y no creyentes.

*Alexandre Aragão de Albuquerque Máster en Políticas Públicas y Sociedad por la Universidad Estatal de Ceará (UECE).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!