Recuerdos de los cumpleaños de São Paulo

Imagen: Sergio Souza
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por WALNICE NOGUEIRA GALVÃO*

Una mirada a las celebraciones destacadas del 25 de enero

En el marco de las celebraciones del IV Centenario, en 1954, se entregó al público el Parque de Ibirapuera, obra de Oscar Niemeyer, con la inauguración simultánea del Monumento a Bandeiras, de Vitor Brecheret. Se puso énfasis en la construcción de una gigantesca escultura de Oscar Niemeyer, titulada “Aspiral” (un juego de palabras entre espIraL y aspirar). Consistía en una espiral atravesada por un pilar, ambos verticales, simbolizando el desarrollo de São Paulo. La pieza estaba condenada a la destrucción, por motivos técnicos.

También se creó el Ballet de la Ciudad, con la colaboración de los más grandes artistas del Modernismo. El enfoque fue moderno y vanguardista, y se contrató a un coreógrafo extranjero para coordinar el trabajo. El resultado fue un proyecto que abarcaba todo el año, con cuatro programas de cuatro ballets cada uno, siendo obligatorio un ballet brasileño en cada programa. Se recurrió a arquitectos y pintores para los decorados y el vestuario, así como a compositores nativos para la música; La lista de compositores extranjeros ya muestra la tendencia: Bela Bártok, Igor Stravinsky... Todo tenía que ser moderno e incluso vanguardista: inspirarse en Ballets Rusos De Diaghilev y Nijinsky se pensó en el “ballet total”.

Además, se promulgó la ley que crea la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, bajo la batuta de Eleazar de Carvalho.

Y se lanzó un concurso para premiar la canción popular que celebra la fecha, al que asistieron miles de candidatos. Las melodías inundaron el aire, pero sobre todo ésta: cuál vino primero: el doble São Paulo Quatrocentão, del gran compositor carioca de samba Garoto, que pronto murió prematuramente. El doble vendió casi 1 millón de copias.

Los tres días de festividades incluyeron mucho entretenimiento popular en la plaza pública, en anticipación de las futuras Viradas Culturais, que anualmente celebran el aniversario de la ciudad. Todo esto hace exactamente 71 años.

Sin embargo, en el cambio de siglo, o exactamente en el año 2000, se produciría otra celebración estruendosa: la Exposición de los Descubrimientos, realizada en el 500 aniversario no en la ciudad de São Paulo, sino en todo Brasil. La elección de la ciudad de São Paulo como sede ya es una consagración de su hegemonía en el país. Las celebraciones requirieron mucha pompa y circunstancia, además de amplios recursos, y ocuparon los pabellones de Ibirapuera.

La Muestra se subdividió en nueve muestras, dada su magnitud: Arqueología, Artes Indígenas, Arte Afrobrasileño, Arte de los Siglos XVII y XVIII, Arte Popular, Arte del Siglo XIX, Imágenes del Inconsciente, La Mirada Lejana y Arte de el siglo XX. Involucró incluso a países extranjeros, siendo el más obvio Portugal, pero también a otros que tenían algo muy lejano que ver con la conquista y la colonización. Dinamarca es un buen ejemplo, origen del manto tupinambá con plumas rojas que encantaron a multitudes. Portugal, en un gesto nunca del todo elogiado, nos envió nuestra partida de nacimiento, la Carta de Pero Vaz de Caminha, que fue expuesta bajo una cúpula blindada y en una sala blanca vacía – tal es su importancia,

La Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (Osesp) celebró a lo largo del año 500 los 2000 años del Descubrimiento. Para ello, se centró en la interpretación de composiciones de 23 autores locales, en el proyecto denominado Creadores de Brasil.

Bajo la batuta del maestro John Neschling, el primer concierto, el 16 de marzo, en la entonces nueva Sala São Paulo, en la Estação da Luz, presentó un programa que incluía la Concierto para Piccolo y Orquesta de Cuerdas, de Osvaldo Lacerda; el congada, por Francisco Mignone; y la apertura de Salvador Rosa, una ópera poco conocida de Carlos Gomes.

El proyecto denominado “Nau Capitânia”… tenía como objetivo crear una réplica de la carabela de Pedro Álvares Cabral, fabricada en Porto Seguro, donde desembarcó, con el auspicio del Ministerio de Deportes y Turismo. Fue un fiasco: llegó con cuatro meses de retraso, hubo un sinfín de problemas, sobre los cuales los caricaturistas se apresuraron desde aquí y más allá del mar, acabando atrayendo el epíteto de “El barco de los tontos”. Dicen que nunca logró zarpar, para deleite de los portugueses: insistieron en que los brasileños deberían haberles pedido que construyeran la carabela, ya que eran de know-how probado…

*Walnice Nogueira Galvão Profesor Emérito de la FFLCH de la USP. Autor, entre otros libros, de Leer y releer (Sesc\Ouro sobre azul). Elhttps://amzn.to/3ZboOZj]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La ideología del capital colocada en plataformas
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que "el capitalismo y la competencia son opuestos", cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete "ciudades de libertad" vigiladas por robots con inteligencia artificial.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES