Monumento poético a los años de plomo

Merline Tekhamadé, Arte de cazar, 2016
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MARCELO FERRAZ, NELSON MARTINELLI FILHO & WILBERTH SALGUEIRO

Extracto seleccionado por los organizadores de la “Presentación” del libro recientemente publicado

Poesía para derretir el plomo.

Entre 1964 y 1985, Brasil vivió bajo un régimen militar marcado por una brutal represión de sus opositores, con la supresión de garantías fundamentales y la asfixia de la vida pública en el país. La dictadura adoptó, como es típico en los gobiernos autoritarios, varias estrategias de control político y social que resultaron en graves violaciones de los derechos humanos, incluida la práctica generalizada de censura, detenciones arbitrarias, torturas, “desapariciones” y asesinatos. La brutalidad del régimen buscó silenciar a toda costa las voces críticas con el modelo económico de progreso, responsable de un dramático aumento de las desigualdades sociales, y persiguió a quienes pedían el retorno de las libertades democráticas.

A pocas décadas del fin oficial de la dictadura, sus impactos aún están presentes en diversos ámbitos de la realidad brasileña. Con una claridad cada vez mayor y aterradora en los últimos años, hemos observado las sombras de los años plúmbeos marcados por la ineficaz y violenta política de seguridad pública, la reivindicación de la tutela de la esfera militar sobre otras instituciones y poderes, la normalización de la tortura, la la demonización y criminalización de los movimientos sociales y la lógica beligerante del debate político, cuando opiniones divergentes se consideran amenazas a un “orden” nacional imperativo e incuestionable. Es evidente que la sociedad brasileña no ha sabido abordar adecuadamente, ya sea en términos culturales, políticos, históricos o jurídicos, esta “página desafortunada de nuestra historia”, como advirtió el poeta.

Sin duda, la producción artística fue uno de los principales espacios simbólicos para la elaboración de este pasado, insistiendo en cuestionar el peligroso consuelo del silencio. La música popular, el teatro, la narrativa de ficción, la poesía, la literatura testimonial produjeron, y producen, lecturas vigorosas de tiempos de excepción, configurando un espacio de resistencia, atravesado por la melancolía, el miedo y el duelo, pero asumiendo también la tarea de gritar, denunciar y ser testigo de la vida en el país durante la dictadura.

En su diversidad de formas, estilos y manifestaciones, el arte brasileño, sin sacrificar su dimensión estética (y más por ella), constituye un patrimonio histórico y cultural invaluable que nos ayuda a comprender y activar la memoria de los años de lucha contra el plomo. contra la negación y el olvido, una acción imprescindible para la consolidación de una sociedad democrática en la que podamos vislumbrar un futuro más digno, justo e igualitario.

En este contexto, la producción poética asume un papel relevante y aún insuficientemente reconocido como elaboración simbólica del horror, es decir, como memoria activa del autoritarismo de los gobiernos militares. Dicha producción engloba un repertorio heterogéneo, amplio y, en muchos casos, de difícil acceso, dadas las limitaciones del mercado editorial de la época, el desinterés por publicar poesía y el impacto de la censura, que, cuando no prohibía o retirar obras publicadas, despertó en autores y editores el temor de publicar obras cuestionadas a riesgo de sufrir pérdidas y persecuciones futuras.

Entendiendo el repertorio poético de los primeros años como un inquietante patrimonio histórico, cultural y artístico, el proyecto Monumento poético a los años de plomo (CNPq/FAPES) inició sus actividades en enero de 2023, con el objetivo de mapear, recopilar, preservar, analizar, discutir y difundir este repertorio poético, tanto por su papel de documento histórico elocuente, como por la dimensión expresiva que actualiza este mensaje. en el presente, comunicándose directamente con los lectores actuales, en gran medida perplejos por la persistencia de modus operandi de la dictadura y los inevitables paralelismos con la política vigente en el país en los últimos años.

La poesía constituye probablemente el espacio simbólico más abundante y vulnerable para la elaboración mnemotécnica de la dictadura. Abundante porque –a pesar del lugar común que asocia la creación poética con la paciente depuración y la artesanía verbal– la poesía se ha mostrado con el tiempo como un lenguaje muy eficaz para la expresión urgente de una angustia, de una amenaza, siendo, por su recurrente brevedad, el preferido. forma (a menudo la única materialmente viable) para la elaboración literaria en situaciones extremas, como la clandestinidad o la prisión. En estos casos, sin duda la necesidad de denuncia, el registro de una existencia amenazada o la elaboración de un estado límite minan (o imposibilitan) el cuidado estético y vacían cualquier pretensión de crear un objeto autónomo, lo que no significa, sin embargo, , que esta urgencia no puede, en muchos casos, desencadenar formas estéticas sorprendentes, capaces de integrar artísticamente el trauma en su composición.

La brevedad también resuena con la relativa facilidad de circulación de estos poemas, especialmente en un contexto de censura contra las voces insurgentes. Varios poemas tuvieron circulaciones clandestinas muy significativas y lograron romper la barrera de silencio impuesta por el régimen, popularizándose en los grupos políticos de oposición –desde el movimiento estudiantil hasta la lucha armada–, participando en la formación de una identidad militante y exaltando el significado de la política. lucha. . Asimismo, circularon en ediciones mimeografiadas, muy asociadas a la llamada generación marginal, buscando, con sencillez y buen humor, encontrar grietas en el sentimiento de asfixia que prevalece en el país.

Con un equipo formado por más de veinte investigadores de todas las regiones brasileñas, realizamos un estudio sistemático de poemas escritos entre 1964 y 1985 que abordan la dictadura militar brasileña. Inicialmente nuestra fuente prioritaria de investigación fueron los libros de poesía publicados en el período, los cuales fueron mapeados y seleccionados hasta llegar a un conjunto de 160 autores y casi 400 libros. Luego nos propusimos examinar estas obras, con el fin de registrar poemas que resaltaran diferentes aspectos de la vida en el país bajo el régimen militar.

En una segunda etapa, aún en curso, la encuesta pasó a priorizar la investigación documental en archivos, colecciones públicas y privadas, memoriales, patrimonios, revistas y periódicos de la época, con el objetivo de incorporar poemas no publicados en libros, pero que circularon en otros formatos o ni siquiera eso se hizo público. Como se ha dicho, una parte considerable de la memoria poética de la dictadura fue transmitida clandestinamente, en panfletos, publicaciones amateurs de muy baja tirada, ejemplares mimeografiados distribuidos entre amigos o, por miedo o pudor de los autores, quedó en manuscritos inéditos, a veces registrados sólo en cartas, diarios y otros documentos personales.

La selección, como se ha señalado, sólo tuvo en cuenta poemas escritos, es decir, no abarcó el vasto e importante cancionero de la época, repertorio que, a nuestro juicio, constituye también lo que llamamos un memorial poético de los años de plomo. , pero que requeriría para la investigación otro tipo de levantamiento documental, otros operadores críticos y otros medios de difusión de las obras, lo que creemos inviable en el momento actual.

En el momento en que la antología aquí presentada llega al público, el repositorio disponible en el Monumento poético a los años de plomo (mpac.ufes.br) ya catalogó y puso a disposición para lectura e investigación gratuita alrededor de 1500 poemas sobre la dictadura. Además de transcripciones confiables de estos textos y una cuidada maquetación, la página ofrece información bibliográfica y comentarios que ayudan a comprender el contexto al que se alude en los poemas. También existe una herramienta de búsqueda por temas, formas, palabras o datos específicos de los textos. Y el trabajo de ampliación de este repositorio continuará al menos hasta finales de 2025, con la expectativa de ampliar considerablemente este archivo digital.

El libro Memorial poético de los años de plomo: una antología Se trata, por tanto, de una selección realizada a partir de esta encuesta más amplia. El enfoque establecido para la elección de los poemas maduró gracias a las discusiones colectivas sostenidas por el equipo durante los últimos dos años. Durante este período de investigación, aunque llevamos tiempo trabajando en el tema, pudimos encontrar nuevos nombres, obras sorprendentes y prácticamente desconocidas, que refuerzan la relevancia de esta colección y su disponibilidad para las nuevas generaciones de lectores.

En este sentido, esta antología continúa los invaluables esfuerzos desarrollados por otros estudiosos e intérpretes de la poesía de los años plomizos, que no podíamos dejar de mencionar con admiración, como la obra pionera de Neila Tavares.[i] o las colecciones más recientes organizadas por Raul Ellwanger[ii] y Alberto Pucheu.[iii] Ampliando el ámbito definido por estos precursores, al reunir una muestra más amplia de poemas sobre la dictadura, creemos contribuir a superar un vacío importante en nuestro campo poético, en la medida que el resultado final aporta nuevas luces a la comprensión de la poesía. de la dictadura de los años 1960, 1970 y 1980 e instaura nuevas miradas, desde una perspectiva poética, sobre la historia reciente del país, así como su presente.

Si en la creación del repositorio el relevamiento fue lo más amplio y exhaustivo posible, en la antología la delimitación de los poemas seleccionados desencadenó otros criterios además de los ya presentados. De los aproximadamente 1500 poemas sobre la dictadura disponibles actualmente en nuestra página –que por expresivo que sea el número, es también una muestra parcial, fruto de nuestros intereses y limitaciones– seleccionamos inicialmente alrededor de 220 poemas para componer la antología, de los cuales 200 fueron autorizados a aparecer en el libro.

En este proceso, sin desconocer el peso de las preferencias personales de los organizadores, buscamos realizar una curaduría exigente, garantizando una colección de alta calidad estética, de lectura sugerente para diferentes públicos interesados ​​en la poesía y la historia de Brasil. Además de la importancia documental y del trabajo de conservación y sistematización de un patrimonio cultural amenazado –que inspiró la creación del repositorio–, en la antología nos preocupamos por crear un buen libro de poesía, con textos de gran poder expresivo, capaz de conmovedora y despertadora de la reflexión en sus potenciales lectores.

Pero evidentemente el criterio estético no era excluyente –ni podía serlo, dadas las particularidades del proyecto–. Nunca pensamos que la antología sería una selección de los “mejores” poemas de Monumento poético a los años de plomo o incluso, de forma menos ambiciosa, sería una lista de los poemas que más gustan a los organizadores del repositorio. Era importante que el libro hiciera justicia a la pluralidad de la poesía de los años plomizos, de ahí el cuidado puesto en seleccionar textos que representaran los principales aspectos de la época, así como aquellos que serían consagrados por la historiografía literaria posterior, constituyendo un canon. (en constante construcción) de la poesía brasileña contemporánea – así como de personas que no quisieron o no pudieron desarrollar una carrera literaria más adelante, pero que, en un momento extremo de sus vidas, utilizaron agudamente la poesía como forma de expresar angustia o rebelión. .

El estudio más amplio presente en el repositorio también confirmó las huellas de desigualdad social que se proyectan en el campo literario. El examen cuantitativo de los textos encontrados durante la investigación revela, como era previsible, poesía escrita mayoritariamente por hombres blancos, casi siempre publicada por editoriales o medios de prensa ubicados en Río de Janeiro y São Paulo, y rara vez producida por escritores nacidos en las regiones del norte. y el Medio Oeste.

Sin pretender borrar artificialmente estas disparidades, que revelan mucho sobre la literatura de la época, creemos importante mitigarlas en la selección final de la antología. En cualquier caso, los desequilibrios siguen siendo flagrantes y se amplificaron durante la búsqueda de autorizaciones para publicar los poemas. A la dificultad de encontrar poemas representativos de grupos históricamente excluidos de los espacios de producción y legitimación de la actividad literaria, le siguió la dificultad de, después de acceder a sus textos y seleccionarlos para componer la antología, encontrar quienes respondieran a ellos, lo que, en En varios casos, fue un obstáculo que no pudimos superar.

Elegimos organizar la antología en siete secciones. El primero, titulado “Yo- Las apariencias revelan”, título tomado de un poema de Cacaso, reúne poemas de carácter irónico y/o satírico, que señalan aspectos de la vida bajo un régimen de excepción, se burlan de los vicios del poder y Destacar la hipocresía del régimen. El humor, en esta sección, es un arma utilizada a menudo por los poetas para socavar el patrioterismo y las promesas de modernización conservadora alentadas por la dictadura.

Asimismo, el cuerpo y la sexualidad se destacan en poemas que exponen el moralismo estrecho de miras de los militares. A continuación, en “II- Aquí nos vamos y no sabemos si volveremos”, título que evoca un poema de Francisco Alvim, tenemos poemas centrados en el sentimiento de asfixia. Las marcas del panóptico, el miedo como compañero cotidiano, la libertad restringida en favor de una “seguridad nacional” inflexible son elementos que cobran vida en la creación artística de la época y están bien representados en la que tal vez sea la faceta más difundida del poesía entonces: asfixia.

En “III- De la lucha se construye nuestra visión”, que recupera un hermoso verso de Orides Fontela, traemos poemas que abordan actos cívicos y anuncian la esperanza de superar los males de la época. Esta lucha política se refiere principalmente a las marchas, que fueron muy importantes como expresión de la indignación popular inmediatamente después del golpe y, años después, en la lucha por la amnistía. Pero también está representada por la lucha armada, un momento de radicalización que se afirmó como alternativa a medida que la represión de los actos callejeros se hacía cada vez más sangrienta. En estos poemas está tanto la exaltación de la lucha –que se abre a diferentes estrategias de acción, desde la místico-religiosa hasta la contracultural– como las dudas, vacilaciones, frustraciones y derrotas que marcan estos gestos de resistencia.

Las siguientes secciones, tituladas “IV- El cuerpo entre rejas, la vida entre paréntesis” (adaptado de una entrevista de Alex Polari) y “V- Vengo a hablar por boca de mis muertos” (tomado de un famoso poema de Pedro Tierra ), abordan, respectivamente, la denuncia de las violaciones a la dignidad humana perpetradas en los sótanos de la dictadura, con la tortura y los secuestros ocupando un papel central en el aparato represivo, y de los asesinatos cometidos por el régimen, incluso en este rincón cuestión generacional de los “desaparecidos” y conmovedores homenajes a algunos de los muchos que murieron luchando por la libertad del país.

A su vez, en la sección “VI- Un poema, una bandera”, que lleva el nombre de versos de Ferreira Gullar, se reúnen poemas de carácter metalingüístico, con gran énfasis en el silenciamiento impuesto, ya sea por la censura o por la persecución política a los escritores, así como por la reflexión sobre los significados de la poesía –sus límites y potencialidades, su autonomía y sus compromisos– en un contexto excepcional. Y, finalmente, la sección “VII- En la tumba poco profunda de la historia” – cuyo título fue tomado de un poema de Affonso Romano de Sant'Anna – incluye poemas que formulan, de diversas maneras, un balance crítico de los años de plomo, a veces reclamando una memoria activa de los horrores, a veces mirando hacia un futuro en el que se superen todos los escombros autoritarios que dejó la dictadura.

Estas obras ponen en primer plano el poderoso vínculo entre historia, memoria y poesía que subyace a toda la antología, figurando, en el corazón de la expresión artística, esta capacidad del poema de evocar el pasado en el presente, contribuyendo a la conciencia de las nuevas generaciones. .

El historiador José Luiz Werneck da Silva, en La deformación de la historia o No olvidar (1985), realizaron un trabajo ejemplar de recuperación de recuerdos, a partir de la producción de testimonios. Según él, “muchas memorias colectivas se vieron obligadas a olvidar, como la de los activistas de izquierda, la guerra revolucionaria. Muchas vidas humanas también fueron olvidadas o incluso definitivamente silenciadas por la dictadura, entre quienes 'vivieron' la memoria de la resistencia”[iv]. La mayor contribución de esta antología – Monumento poético a los años de plomo – es precisamente reunir en un solo volumen un número importante de poemas que, con toda su diversidad, nos hacen “no olvidar” un régimen que censuró, persiguió, exilió, secuestró y asesinó a quienes se le oponían.

Todos los autores presentes en el libro fueron, en alguna medida, víctimas de esta violencia estatal y tuvieron la generosidad de compartir con nosotros, en sus poemas, parte de estas experiencias, ofreciéndonos una lección y una tarea: ¡dictadura nunca más! A ellos les dedicamos el libro.

*Marcelo Ferraz es profesor de teoría literaria en la Universidad Federal de Goiás (UFG).

*Nelson Martinelli Filho Es profesor de literatura en el Instituto Federal de Espírito Santo (IFES).

*Wilberth Salgueiro Es profesor de literatura brasileña en la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES).

referencia


Marcelo Ferraz, Nelson Martinelli Filho y Wilberth Salgueiro (orgs.). Memorial poético de los años de plomo: una antología. Porto Alegre, Editora Zouk, 2024, 414 páginas. [https://amzn.to/4j6tY1k]

Notas


[i] Tavares, Neila (org.). Poesía en prisión. Porto Alegre: Proletra, 1980.

[ii] Ellwanger, Raúl (org.). Poetas de la noche dura. Porto Alegre: Comité Carlos de Ré, 2019.

[iii] Pucheu, Alberto (org.). Poemas para exhumar la historia viva. São Paulo: Culto, 2021.

[iv] SILVA, José Luiz Werneck da. La deformación de la historia o no olvidar. Río de Janeiro: Jorge Zahar, 1985. p. 11 (Colección Brasil: los años del autoritarismo).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES