por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*
El método transdisciplinario es más adecuado para integrar diferentes enfoques y proporcionar pensamiento sistémico.
Me gradué en la FACE-UFMG a finales de 1974. Estaba en la segunda promoción de la Maestría en Economía de la Unicamp. Me puse en huelga para tener sólo cursos con contenido marxista…
Hoy en día creo que el método transdisciplinario es más adecuado para integrar diferentes enfoques y proporcionar un pensamiento sistémico, tanto de arriba hacia abajo [de arriba a abajo] cuanto de abajo hacia arriba [de abajo hacia arriba], con un enfoque holístico. Adopto la Teoría de Sistemas Complejos (TSC) porque este enfoque ofrece un marco conceptual capaz de permitir el análisis integrado de los fenómenos económicos y sociales como sistemas interconectados y dinámicos, donde múltiples disciplinas interactúan para explicar comportamientos emergentes y patrones evolutivos.
CST tiene sus raíces en varias áreas, incluida la cibernética, la teoría de la información, la biología y la física, y puede aplicarse a los estudios económicos y sociales. Con este método, la economía no se entiende sólo a través del análisis de partes aisladas, sino que se entiende como un sistema donde los agentes interactúan de forma no lineal, creando patrones emergentes y dinámicas colectivas.
La perspectiva de arriba hacia abajo permite analizar cómo las estructuras e instituciones macroeconómicas moldean los comportamientos de los agentes individuales y las reglas del juego económico. Ya el de abajo hacia arriba observa cómo las interacciones locales entre agentes heterogéneos conducen a la formación de patrones globales y la evolución de sistemas económicos complejos.
La transdisciplinariedad tiene como objetivo trascender las fronteras disciplinarias, combinando métodos y conceptos de diferentes áreas para crear una comprensión más profunda y completa. De esta manera, la Economía del Comportamiento o Psicología Económica integra Insights de Psicología para comprender las decisiones económicas, destacando cómo los sesgos cognitivos y las heurísticas afectan el comportamiento de los agentes.
La economía institucionalista o sociología económica explora cómo las instituciones y normas sociales dan forma a los sistemas económicos, considerando los influyentes factores históricos y culturales del desarrollo económico. La Economía Evolutiva o Biología Evolutiva emplea conceptos de la biología darwiniana, como la selección natural y la adaptación, para analizar cómo evolucionan los sistemas económicos y cómo surgen y se propagan las innovaciones.
Finalmente, Economía de la Complejidad o Econofísica Utiliza métodos de física estadística y matemáticas aplicadas para modelar interacciones económicas complejas. Examina la dinámica de las redes económicas y los comportamientos emergentes.
Para poner en práctica este método transdisciplinario, se utilizan modelos multiescala y simulaciones basadas en agentes (ABM – Modelado basado en agentes) son herramientas útiles. Estos modelos nos permiten observar cómo las interacciones individuales generan patrones emergentes a nivel macro, y cómo los cambios en las estructuras institucionales y las políticas públicas retroalimentan el comportamiento de los agentes. En los sistemas existen propiedades como la no linealidad, la adaptabilidad, la emergencia, la autoorganización y la reproducción.
ABM y Network Modeling se utilizan para simular interacciones no lineales entre agentes y observar cómo estas interacciones producen comportamientos colectivos. Estas simulaciones por computadora permiten probar escenarios y predecir los impactos de las políticas, considerando la adaptabilidad y la incertidumbre inherentes a los sistemas económicos.
Esta metodología adopta una visión holística, considerando los aspectos conductuales, institucionales, biológicos y físicos de la economía como parte de un sistema integrado. Evita el reduccionismo simplista y promueve una comprensión que tenga en cuenta la interdependencia entre los componentes del sistema, permitiendo tanto el análisis de las estructuras macroeconómicas (de arriba hacia abajo) así como las dinámicas generadas por las acciones de los agentes individuales (de abajo hacia arriba).
El éxito de este método depende de la colaboración interdisciplinaria, combinando conocimientos de economistas, físicos, psicólogos, sociólogos, biólogos y científicos de la complejidad para desarrollar teorías y modelos que capturen la esencia multifacética de los sistemas económicos. La cooperación entre disciplinas facilita el intercambio de conceptos y metodologías, enriqueciendo el análisis y permitiendo Insights Más adentro.
En resumen, la CST y el pensamiento sistémico resultante, apoyado en herramientas de modelado y simulación, forman un método transdisciplinario para integrar áreas como la Economía Conductual, Institucional, Evolutiva y de la Complejidad. Este enfoque proporciona una base para entender la economía, es decir, la actividad económico-financiera, como un sistema adaptativo y dinámico, capaz de responder a análisis tanto a escala micro como macro, proporcionando una visión verdaderamente holística.
De esta manera, la CST tiene un alcance más integral en comparación con la teoría marxista clásica del sistema capitalista, ya que es capaz de integrar Insights de varias teorías contemporáneas, incluida la macroeconomía poskeynesiana, las finanzas conductuales, la teoría schumpeteriana del emprendimiento y las innovaciones disruptivas y la teoría microeconómica de las organizaciones e instituciones. Esta integración permite un análisis más completo y multifacético de los sistemas económicos, con un enfoque en dinámicas no lineales, interdependencias y comportamientos emergentes.
TSC considera la economía como un sistema adaptativo complejo, donde múltiples agentes interactúan y generan comportamientos emergentes que no pueden predecirse únicamente analizando las partes individuales. A diferencia del enfoque marxista, centrado en una Ley General de Acumulación Capitalista y la lucha de clases con una visión dialéctica e históricamente materialista, el TSC engloba varias teorías modernas para describir los fenómenos económicos.
En el caso de la Macroeconomía poskeynesiana, enfatiza la incertidumbre, el papel de la inversión y la demanda agregada y la inestabilidad financiera con la oscilación entre los valores de mercado y los valores intrínsecos (fundados), proporcionando análisis de largo plazo de los ciclos y crisis económico-financieras. . Las finanzas conductuales proporcionan una comprensión más profunda de cómo los comportamientos individuales y las decisiones irracionales influyen en los mercados, algo que la teoría marxista tradicional no cubre en detalle.
La teoría schumpeteriana se centra en el papel de las innovaciones y el espíritu empresarial en la transformación económica y describe cómo las innovaciones disruptivas y los ciclos de destrucción creativa dan forma a la dinámica del capitalismo. La Teoría de las Organizaciones e Instituciones explora cómo las estructuras organizativas, las normas sociales y las instituciones dan forma a las interacciones económicas y los incentivos de los agentes, proporcionando una comprensión microeconómica más instructiva.
Mientras que la teoría marxista se centra en las contradicciones internas del capitalismo, como la explotación del trabajo y la concentración del capital, la CST permite el análisis de las interacciones de una manera más dinámica y adaptativa. Reconoce interacciones no lineales cuando pequeños cambios en una parte del sistema tienen efectos desproporcionados en otras partes (“efecto mariposa”).
Los sistemas económicos no son estáticos. Se adaptan y evolucionan con diferentes emergencias a lo largo del tiempo. Requieren la inclusión de nuevas teorías y Insights Explicar cómo y por qué ocurren los cambios económicos.
TSC reconoce cómo bucles de retroalimentación (positivas y negativas) influyen en la estabilidad o inestabilidad económica. Esta autoorganización está ausente en los análisis económicos basados en el pensamiento marxista.
La teoría marxista sólo pretende explicar los mecanismos de explotación, la lucha de clases y la dinámica de la acumulación de capital, pero tiene limitaciones a la hora de captar fenómenos contemporáneos como la complejidad de los mercados financieros. No aborda en detalle el comportamiento financiero especulativo y los mecanismos de mercado que causan burbujas y crisis, más allá de la persistente denuncia de la “financiarización” con ignorancia de la causa.
Aunque Marx reconoce la importancia de desarrollar las fuerzas productivas, su análisis de la innovación no capta la noción moderna de innovaciones tecnológicas disruptivas. Evidentemente, no le da ninguna importancia al emprendimiento como motor de transformación –y no satisface el deseo popular de obtener movilidad social.
El análisis marxista tiende a tratar las clases sociales de manera homogénea con un reduccionismo binario y excluyente (trabajadores versus capitalistas o “nosotros” versus “ellos”), mientras que las TSC y las teorías conductuales enfatizan la heterogeneidad y diversidad de comportamiento entre los agentes económicos.
TSC no solo incorpora sino que también amplía la comprensión de los sistemas económicos al permitir el análisis a múltiples escalas. Integra análisis microeconómico y macroeconómico, capturando cómo las acciones individuales generan consecuencias colectivas y cómo los fenómenos macro contextualizan y afectan las micro decisiones.
Herramientas como las simulaciones por computadora y los modelos basados en agentes ayudan a probar escenarios complejos y comprender el surgimiento dinámico de comportamientos y patrones económicos. Su enfoque permite incorporar Insights de nuevas teorías, manteniéndose al día con los cambios sociales, tecnológicos y económicos.
La CST supera a la teoría marxista del sistema capitalista en términos de capacidad analítica y alcance, ya que logra integrar una gama de teorías y disciplinas que surgieron después del siglo XIX. Proporciona una comprensión más dinámica y adaptativa de los fenómenos económicos, teniendo en cuenta tanto los aspectos conductuales e institucionales como las innovaciones tecnológicas y las interacciones complejas entre agentes. Este enfoque es más adecuado para captar la complejidad y la volatilidad de las economías modernas, permitiendo un análisis más holístico y realista.
*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP). Elhttps://amzn.to/3r9xVNh]
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR