por MARIO SOARES NETO*
Nota de traducción preliminar del trabajo recién publicado de August H. Nimtz Jr.
El presente trabajo consiste en la traducción del artículo “El marxismo y la lucha negra: la 'clase vs. debate sobre la raza revisado” por el profesor dr. August H. Nimtz Jr, publicado originalmente en Revista de marxistas africanos en el año de 1984. [i] Esta es una reseña crítica del libro. “Marxismo negro: la creación de la tradición radical negra” (1983), de Cedric J. Robinson.
El material fue escrito en la era pre-digital hace más de treinta años (aunque las reflexiones presentadas aquí siguen siendo extremadamente actuales y activas). El texto fue digitalizado por Universidad de Minnesota (institución de enseñanza norteamericana, a la que agradecemos), que, sin embargo, nos requirió realizar la transcripción completa del material, además de realizar algunas revisiones, con la inserción de temas de lectura para una mejor estructura y organización del artículo. A lo largo de este trabajo, insertamos un conjunto de notas de traducción, destinadas a una mejor comprensión y profundización de la investigación por parte del público lector.
El autor de esta fructífera reflexión, el estadounidense August Nimtz, se graduó en Relaciones Internacionales, con una maestría en Estudios Africanos de Howard University y doctorado en La Universidad de Indiana. El profesor Nimtz enseña Ciencias Políticas, Estudios Africanos y Afroamericanos en Universidad de Minnesota, en Mineápolis (EE.UU.). Sus investigaciones realizadas durante más de cuarenta años de investigación e intensa militancia política en el ámbito internacional, comprenden las áreas de teoría marxista, economía política, estudios de raza, clase, relaciones étnicas, política africana y afroamericana. Autor de varios trabajos teóricos y artículos científicos, Nimtz es uno de los intelectuales marxistas contemporáneos más destacados en el campo de las cuestiones raciales.
En este artículo se critica la obra de Robinson (1983) por sus fundamentos epistemológicos y políticos, así como por los “hombres de paja de su propia creación”. Nimtz demuestra los límites de la perspectiva culturalista y nacionalista negra, cuestionando el concepto de “tradición negra radical” como una construcción estéril y meramente académica, ajena al mundo concreto de la política y la lucha emancipadora en África y la diáspora africana. La formulación de Robinson al referirse a intelectuales-militantes como Du Bois, Wright y James, como supuestos miembros de esta tradición, resulta defectuosa e insuficiente, ya que todos estos pensadores negros tenían como rasgo común su filiación con ideas marxistas, socialistas y políticas. comunistas
El ejemplo de Fanon es instructivo. Aunque prácticamente desatendida en este trabajo y a pesar de las disputas existentes en torno a su legado arbitrariamente categorizado como “decolonial” y/o “poscolonial” (como parte de las “imposturas intelectuales” posmodernas), la perspectiva teórico-metodológica y político-estratégica fanoniano entendió claramente que “si triunfa, la revolución nacional será socialista; Una vez detenido su impulso, la burguesía colonizada toma el poder y el nuevo Estado, a pesar de su soberanía formal, queda en manos de los imperialistas”. [ii]
En su crítica, Nimtz apoya el materialismo histórico dialéctico como un proyecto de crítica de la economía política vinculado a la noción de praxis revolucionaria. La preocupación de este autor radica en aplicar el método marxista a la cuestión racial, destacando los aportes de la filosofía de la praxis a las luchas antirracistas y anticapitalistas, cuestionando la hegemonía liberal y nacionalista en torno al tema.
La publicación de este artículo, hasta ahora inédito en Brasil, cumple una función indispensable. La iniciativa está en línea con la máxima presente en Lenin según la cual, “sin teoría revolucionaria, no hay movimiento revolucionario”. Además, en tiempos “donde el entusiasmo por las formas más limitadas de acción práctica aparece acompañado de la propaganda de moda del oportunismo” [iii] – la profundización de la “batalla de ideas” se vuelve imprescindible. [iv]
El movimiento social negro y las organizaciones de la clase obrera brasileña necesitan superar sus propias contradicciones y limitaciones. La rebaja del horizonte estratégico, el déficit organizativo, el abandono de la formación crítico-radical y la subordinación política a los intereses reformista-electorales son aspectos constrictivos que demandan cada vez más posturas disruptivas. Es necesario forjar el “resorte en los dientes” y alimentar la “conciencia para tener coraje”. En este sentido, la crítica de August Nimtz se vuelve fundamental para la reflexión y acción revolucionaria en nuestro tiempo presente y futuro.
*Mario Soares Neto Es abogado, profesor e investigador. Maestría en Derecho por la Universidad Federal de Bahía (PPGD/UFBA).
Notas
[i] NIMTZ JR, Agosto H. El marxismo y la lucha negra: la “clase vs. carrera” revisada. Traducción de Mario Soares Neto. Revista Derecho y Praxis, Ahead of print, Rio de Janeiro, 2021. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaceaju/article/view/63074.
[ii] FANÓN, Frantz. Los condenados de la tierra. Prólogo de Jean-Paul Sartre. Traducción de José Laurênio de Melo. Río de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 1968, p. 6.
[iii] LENÍN, VI ¿Qué hacer? Las preguntas palpitantes de nuestro movimiento. São Paulo: Hucitec, 1978, pág. 18
[iv] En este sentido, la inserción de Curso de marxismo y la cuestión racial, una iniciativa colectiva organizada bajo el Grupo de Estudio Derechos Humanos, Centralidad del Trabajo y Marxismo, de la Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo (DHCTEM – USP). Para ver: https://drive.google.com/file/d/1A8wNOKGTY-NPNMfAQasvVRs5Qe1Oq6n0/view Ver también: https://www.youtube.com/watch?v=Dryny8U8JEY