Marx y el ecosocialismo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Michael Lowy*

Los ecologistas tradicionales a menudo descartan a Marx como "productivista" y ciego a los problemas ecológicos. Recientemente se ha desarrollado en los Estados Unidos un creciente cuerpo de escritos eco-marxistas, lo que contradice agudamente este sentido común. Los pioneros de esta nueva línea de investigación fueron John Bellamy Foster y Paul Burkett, seguidos por Ian Angus, Fred Magdoff y otros; contribuyeron a transformar la Revisión mensual en una revista ecomarxista. Su principal argumento es que Marx era plenamente consciente de las consecuencias destructivas de la acumulación capitalista para el medio ambiente, un proceso que describió a través del concepto de descomposición metabólica. Alguien puede estar en desacuerdo con algunas de las interpretaciones hechas sobre los escritos de Marx, pero estas investigaciones fueron decisivas para una nueva comprensión de su contribución a la crítica ecológica del capitalismo.

Kohei Saito es un joven académico marxista japonés que pertenece a esta importante escuela eco-marxista. Su libro, publicado por Prensa de revisión mensual, es un aporte muy valioso para la revalorización de la herencia marxista desde una perspectiva ecosocialista.

Una de las grandes cualidades de su obra es que, a diferencia de muchos otros académicos, no trata los escritos de Marx como un conjunto sistemático de escritos, definido, de principio a fin, por un fuerte compromiso ecológico (como algunos lo han hecho), o por una fuerte tendencia no ecológica (según otros). Como Saito argumenta muy persuasivamente, hay elementos de continuidad en la reflexión de Marx sobre la naturaleza, pero también hay algunos cambios y reorientaciones muy significativos. Además, como sugiere el subtítulo del libro, sus reflexiones críticas sobre la relación entre la economía política y el medio ambiente están “inacabadas”.

Entre las continuidades, una de las más importantes es la cuestión de la “separación” capitalista entre los hombres y la tierra, es decir, la naturaleza. Marx creía que en las sociedades precapitalistas existía una forma de unidad entre los productores y la tierra, y veía como una de las tareas clave del socialismo restablecer la unidad original entre el hombre y la naturaleza, destruida por el capitalismo, pero en un nivel superior (negación). de negación). Esto explica el interés de Marx por las comunidades precapitalistas, ya sea en su discusión ecológica (por ejemplo, por Carl Fraas) o en su investigación antropológica (Franz Maurer): ambos autores fueron percibidos como 'socialistas inconscientes'. Y, por supuesto, en su último documento importante, la carta a Vera Zassoulitsch (1881), Marx afirma que, con el fin del capitalismo, las sociedades modernas podrían volver a una forma elevada de tipo “arcaico” de propiedad y producción colectiva. Yo diría que esto pertenece al momento “anti-capitalista romántico” en las reflexiones de Marx… En cualquier caso, la interesante visión de Saito es muy relevante hoy, cuando las comunidades indígenas en las Américas, desde Canadá hasta la Patagonia, están al frente de la resistencia a la destrucción capitalista del medio ambiente.

Sin embargo, la principal contribución de Saito es mostrar la movimiento, la evolución de las reflexiones de Marx sobre la naturaleza, en un proceso de aprendizaje, repensar y remodelar sus pensamientos. Antes'La capital (1867), uno podría encontrar en la obra de Marx una evaluación bastante acrítica del "progreso" capitalista, una actitud a menudo descrita por el vago término mitológico "prometeísmo". Esto es obvio en manifiesto Comunista, que celebra la “subyugación de las fuerzas de la naturaleza al hombre” capitalista y la “limpieza de continentes enteros para el cultivo”; pero esto también se aplica a Cuadernos de Londres (1851), en manuscritos economicos de 1861-63, ya otros escritos de esos años. Curiosamente, Saito parece excluir la planos (1857-58) de su crítica, excepción que, a mi juicio, no se justifica, considerando cuánto admira Marx, en este manuscrito, “la gran misión civilizadora del capitalismo” en relación con la naturaleza y las comunidades precapitalistas, prisioneras (desde su localismo y su “idolatría de la naturaleza”)!.

El cambio se produce en 1865-66, cuando Marx descubre, a través de la lectura de los escritos del químico agrícola Justus Von Liebig, los problemas del agotamiento del suelo y la brecha metabólica entre las sociedades humanas y el medio ambiente natural. Esto tomará, n'La capital vol. 1 (1867) – pero también en los otros volúmenes inconclusos – a una evaluación mucho más crítica de la naturaleza destructiva del “progreso” capitalista, particularmente en la agricultura. Después de 1868, a través de la lectura de otro científico alemán, Carl Fraas, Marx también descubrió otras cuestiones ecológicas importantes, como la deforestación y la alteración del clima local. Según Saito, si Marx hubiera podido terminar los volúmenes 2 y 3 d'La capital, habría enfatizado la crisis ecológica con más vehemencia, lo que también implica, al menos implícitamente, que en su estado inconcluso actual no hay un énfasis lo suficientemente fuerte en tales temas…

Esto me lleva a mi principal desacuerdo con Saito: en varios pasajes del libro afirma que, para Marx, “la insostenibilidad ambiental del capitalismo es a contradicción del sistema” (p. 142, énfasis del autor) – o que en sus últimos años llegó a ver las perturbaciones metabólicas como “el problema más grave del capitalismo”, o que el conflicto con los límites naturales es, para Marx, “el principal contradicción del modo de producción capitalista”.

Me pregunto dónde encontró Saito, en los escritos de Marx, libros publicados, manuscritos o cuadernos, cualquiera de estas declaraciones... No se pueden encontrar, y por una buena razón: la insostenibilidad del sistema capitalista no fue un tema decisivo en el siglo XIX, como se hizo hoy; o mejor dicho, desde 1945, cuando el planeta entró en una nueva era geológica, el Antropoceno. Por cierto, creo que la ruptura metabólica, o el conflicto con los límites naturales, no es un “problema del capitalismo” o una “contradicción del sistema”; es mucho más que eso! Es una contradicción entre el sistema y “las eternas condiciones naturales” (Marx), y, por tanto, con las condiciones naturales de la vida humana en el planeta. De hecho, como argumenta Paul Burkett (citado por Saito), el capital puede continuar su acumulación en cualquier condición natural, por degradada que sea, siempre que no haya una extinción completa de la vida humana: la civilización puede desaparecer antes de que la acumulación de capital se vuelva imposible...

Saito concluye su libro con una evaluación sobria que me parece que resume muy bien el problema: La capital (el libro) sigue siendo un proyecto inacabado. Marx no resolvió todas las cuestiones, ni previó el mundo actual. Sin embargo, su crítica al capitalismo proporciona una base teórica extremadamente útil para comprender la crisis ecológica actual. Por lo tanto, agregaría, el ecosocialismo puede inspirarse en las reflexiones de Marx, pero debe, con los cambios de la era del Antropoceno en el siglo XXI, desarrollar una forma de afrontar la situación completamente nueva, ecomarxista.

*Michael Lowy é director de investigación en Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Traducción de Marina Bueno

Kohei Saito. El ecosocialismo de Karl Marx. Capitalismo, naturaleza y la crítica inacabada de la economía política. Nueva York: Monthly Review Press, 2017.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES