Marketing digital

Imagen: Paulo Fávero
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HELENA MARTÍN*

¿Brasil está preparado para enfrentar la desinformación en las elecciones?

Myanmar, Reino Unido, India, Australia, Estados Unidos, Indonesia, México. La lista, lejos de ser exhaustiva, muestra la diversidad de países que han experimentado problemas asociados a la desinformación en las elecciones y que, por tanto, se han convertido en objeto de políticas específicas por parte de Facebook, la corporación propietaria también de WhastApp e Instagram.

En septiembre, este tipo de interferencia fue confirmada una vez más por una excientífica de datos de Facebook, Sophie Zhang, quien elaboró ​​un memorando.[i] en el que afirmó que los perfiles falsos están perjudicando las elecciones. En el documento, que acabó siendo filtrado, Zhang cuestionaba la capacidad de Facebook para hacer frente a la desinformación, especialmente en países de habla no inglesa, tanto mediante la priorización como mediante el uso de sistemas automatizados que tienen dificultades para comprender estos contextos.

En Brasil, la desinformación ha sido identificada como un problema grave por las autoridades. Al asumir la presidencia del TSE en mayo, el ministro Luís Roberto Barroso reveló[ii] destacó la preocupación por las “milicias digitales” y mencionó la necesidad de plataformas que colaboren en su combate, así como el apoyo al periodismo profesional.

En la misma línea, cuando ocupaba ese cargo en 2018, el ahora presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), el ministro Luiz Fux, destacó la lucha contra las llamadas fake news. En el acto de toma de posesión de la presidencia de la Corte Suprema, escuchó del expresidente de la Corte, Dias Toffoli, que la apertura de la controvertida investigación fake news fue “la decisión más difícil” de su gestión[iii].

Impasse en el TSE por desinformación en la campaña de Bolsonaro

Resulta que hay un abismo entre el reconocimiento y la adopción de medidas efectivas. Prueba de ello es la perpetuación, desde 2018, de procesos que se refieren a la campaña de billetes de Jair Bolsonaro y Hamilton Mourão. Hay demandas en el TSE que piden su cancelación por posibles ilegalidades en la realización de tiroteos masivos vía WhatsApp y también por uso fraudulento del nombre y CPF de personas mayores para registrar chips de celulares.

A pesar de haber generado discusiones sobre la validez del resultado y fomentado la instalación de una Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación, la llamada CPMI de las fake news, la Justicia no ha sido rápida. Hace un año WhatsApp llegó a reconocer el envío masivo de mensajes, pero las acciones aún están en proceso de recolección de pruebas[iv]. También se espera la decisión del ministro Alexandre de Moraes sobre el intercambio de pruebas recabadas en la investigación.

Los argumentos legales son abundantes: abuso de poder económico, uso indebido de medios digitales, uso de robots en campañas electorales, falsedad ideológica para propaganda electoral y compra irregular de registros de usuarios. Sin embargo, no hay predicción de juicio.

Las demandas preocupan a Bolsonaro

En su “live” del 24 de septiembre, junto al ministro de Medio Ambiente Ricardo Salles y luego de criticar las mentiras en su discurso en la ONU, Bolsonaro mostró un montaje que circuló en internet con su imagen e irónicamente argumentó a su audiencia que, mientras este tipo de contenido es la libertad de expresión, “si fuera al contrario, sería fake news, susceptible de revocación de mandato, prisión, etc.”. El mandatario agregó que “hay un proceso en el TSE para revocar mi boleta como si hubiera sido elegido por noticias falsas.

Sin un juicio adecuado, poco puede cambiar.

El juicio de las acciones hubiera sido fundamental tanto para tener respuestas sobre lo que realmente pasó en las elecciones de 2018 como para que hubiera más mecanismos para proteger a la sociedad del mal uso de internet. Es fundamental consolidar la comprensión jurídica de los problemas que enfrentarán los tribunales electorales regionales en estas elecciones.

Medidas como la que ha permitido, desde 2018, la dinamización de contenidos en internet, posibilitan, previo pago, ampliar el alcance de las publicaciones en redes y la priorización de contenidos para facilitar su disponibilidad a través de aplicaciones de búsqueda en la red.

Dichos mecanismos terminan por ampliar la desigualdad entre quién puede y quién no puede pagarlos. Además, es a través del boosting que se segmentan las audiencias, una de las tácticas utilizadas en las campañas de desinformación y que compromete la transparencia del debate público, ya que muchas publicaciones son visibles solo para el público objetivo, lo que contribuye a la creación de burbujas, refuerzo de la cosmovisiones y poca (o nula) exposición a lo contradictorio.

Sin embargo, en lugar de revisar estas reglas, vemos la expansión y profesionalización de las empresas y plataformas de marketing para ofrecer “soluciones” basadas en datos, segmentación, recomendación de contenido. Lo que profundiza las distancias y socava el debate público.

Marketing digital y responsabilidad de los candidatos

En el Portal de Elecciones 2020 de Google[V], se presentan como “buenas prácticas de campaña”: anuncio en la búsqueda de Google, siendo posible elegir palabras clave relacionadas con la campaña para facilitar la oferta a las personas que buscan temas similares en el sitio. Google concentra más del 90% de las búsquedas en el mundo. También sugieren la inclusión de publicidad en YouTube, segmentada por público objetivo, palabras clave, temas, canales, perfil demográfico y contenido. Y el uso de “display”, un tipo de publicidad que se muestra mientras navega por otros sitios web.

El uso de datos para obtener información y producir y enviar contenido segmentado se ha convertido en el buque insignia del negocio. En el sitio web de Google, se afirma que "Data Trends puede proporcionar una lente poderosa sobre lo que los usuarios sienten curiosidad y cómo las personas de todo el mundo reaccionan ante eventos importantes".

Mientras quedan pendientes de juicio cuestiones de carácter más estructurador de los modelos de negocio de las plataformas y las campañas de desinformación, la legislación incorporó dispositivos que penalizan a los usuarios, como el que prevé una pena de dos a ocho años de prisión para quien, demostradamente consciente de su inocencia de un candidato, difundiendo noticias falsas sobre él/ella durante las elecciones. Las partes también estaban comprometidas.

En ese sentido, la Resolución del TSE nº 23.610/2019 extendió al candidato la responsabilidad por todo el contenido que sea publicado a su favor, incluso por terceros. Se presume que él, su partido o su coalición han tenido conocimiento del contenido y están de acuerdo con la divulgación. Esto también puede hacerlo responsable de difundir contenido falso, fuera de contexto o difamatorio. Para este diálogo con los partidos, el TSE mantiene, desde agosto de 2019, el Programa de Combate a la Desinformación con Foco en las Elecciones de 2020, en el que también participan asociaciones de prensa y otros colectivos. El TSE también lanzó la campaña “#Euvotosemfake”.

En cuanto a las plataformas, en las últimas semanas el TSE celebró una alianza con WhatsApp, que anunció que crearía un chatbot para denuncias y stickers sobre voto consciente.[VI]. Para activar el chat, hablar con el asistente y estar bien informado sobre el cuidado de la salud, consejos para los votantes, reglas del proceso, noticias verificadas y datos del Tribunal Electoral, el usuario tiene que agregar el número 06196371078 y ponerse en contacto[Vii], que también se puede hacer a través del enlace wa.me/556196371078. No se ha realizado ninguna notificación directa a los usuarios hasta el momento, por lo que también deberán conocer el mecanismo. Según el TSE, la cooperación con WhatsApp también contempla la creación de un formulario para denunciar cuentas sospechosas de realizar tiroteos masivos, conducta prohibida por la ley electoral y también por los Términos de Servicio de la aplicación.

Para ampliar el acceso, el TSE formalizó un acuerdo con Conexis Brasil Digital, que representa a los operadores de telecomunicaciones, el día 29, para garantizar que los usuarios puedan acceder a los contenidos del sitio web de Justicia Electoral sin gastar su paquete de datos entre septiembre y noviembre. Estas medidas son importantes, pero absolutamente incapaces de enfrentar la máquina de producción de desinformación.

Ley General de Protección de Datos Personales

La novedad que puede tener mayor impacto, desde el punto de vista legislativo, es que en septiembre de este año entró en vigor la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD). Ya se hizo referencia a la ley en la resolución del TSE sobre publicidad, que menciona que se puede hacer vía correo electrónico a las direcciones registradas de forma gratuita por el candidato, partido político o coalición, sujeto a lo dispuesto en la LGPD respecto del consentimiento del titular. . Pero su vigencia inaugura un nuevo período de afirmación de la protección de datos como derecho. Siguiendo la regla, se prohíben prácticas bastante comunes como reunirse con contactos y disparar anuncios.

Sin embargo, quedan dudas sobre la capacidad de las instituciones para internalizar rápidamente las disposiciones de la ley y desarrollar una postura proactiva en el seguimiento de la publicidad en Internet. En la precampaña, ya han surgido casos de uso de datos, impulso de perfiles de seguidores e información errónea.

¿Estarán preparadas las autoridades, en los miles de municipios brasileños, para enfrentar efectivamente la desinformación? Como se ha visto en los últimos dos años, la respuesta no suele ser alentadora, sobre todo porque estamos hablando de una elección más capilarizada y tribunales más diversos y dispersos.

* Helena Martins es periodista y profesor de la Universidad Federal de Ceará (UFC).

Publicado originalmente en Observatorio Electoral 2020 del Instituto de Democracia y Democratización de la Comunicación (INCT/IDDC).

 

Notas


[i]     https://www.uol.com.br/tilt/noticias/bbc/2020/09/16/tenho-sangue-nas-maos-a-ex-funcionaria-do-facebook-que-denuncia-responsabilidade-da-rede-em-campanhas-de-manipulacao.htm

[ii]    https://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2020/05/25/barroso-assume-tse-e-cobra-atencao-a-milicias-digitais-nas-eleicoes.htm

[iii]    https://agenciabrasil.ebc.com.br/justica/noticia/2020-09/abrir-inquerito-das-fake-news-foi-decisao-mais-dificil-diz-toffoli

[iv]    https://www1.folha.uol.com.br/poder/2020/06/entenda-uma-a-uma-as-acusacoes-contra-a-chapa-bolsonaro-mourao-no-tse.shtml

[V]    https://sites.google.com/view/site-eleicoes-2020/home?authuser=1

[VI]    https://www1.folha.uol.com.br/poder/2020/09/acordo-entre-whatsapp-e-tse-vai-prever-chat-de-denuncias-e-figurinhas-sobre-voto-consciente.shtml?utm_source=newsletter&origin=folha

[Vii]http://www.tse.jus.br/imprensa/noticias-tse/2020/Setembro/conheca-o-2018tira-duvidas-no-whatsapp2019-assistente-virtual-da-justica-eleitoral

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!