Mário de Andrade en la Semana de 1922

Niki de Saint Phalle, la DANZA
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ROBERTO JORGE REGENSTEINER*

Hoy y como en 1922, las contradicciones sociales alcanzan cotas históricas

En este ensayo busco señalar los temas cruciales de ese momento, entrelazándolo con nuestro presente, y hago dos sugerencias. Convertir el 25 de febrero, fecha de la muerte de Mario de Andrade, en el Día de la Macunaíma, con actividades culturales en las que se debatirá sobre la obra y la vida de uno de los grandes del Modernismo, e inspiradas en el desenlace del libro Pauliceia Desvairada (“Enfibraturas do Ipiranga”) realizan una gran manifestación el 7 de septiembre.

 

1922 – El contexto

1922 fue un año ajetreado en Brasil y en otros lugares. Las contradicciones de la sociedad brasileña estremecieron al país. Del 13 al 18 de febrero tuvo lugar la Semana de Arte Moderno en el Teatro Municipal de São Paulo. Modernismo inaugurado. El 25 de marzo vio la fundación del Partido Comunista en Niterói. El 5 de julio se levantó el dieciocho del Fuerte de Copacabana, desencadenando el tenentismo.

Hasta donde se sabe, aparte de la sincronicidad, estos eventos no estaban directamente relacionados entre sí. Eran expresiones de cuando la historia se estaba calentando y los granos de la sociedad estaban reventando. O, mejor dicho, la agudización de las contradicciones sociales y el recrudecimiento de la lucha de clases.

Las ocurrencias en Terra Brasilis interrelacionados con acontecimientos en otras partes del planeta, especialmente en Europa, sede de imperios colonizadores. Es bien conocida la relación causal entre la expansión del capitalismo-imperialista-europeo a principios del siglo XX y las desgracias de las guerras mundiales.

Impulsadas por fuerzas sistémicas, manejando máquinas de vapor, sosteniendo las riendas de los telégrafos, saqueando pueblos en todos los continentes, cegadas por el dinero, las clases dominantes llevaron a las naciones europeas al desastre y aumentaron la explotación de las colonias. Lo hicieron mal en estos episodios. En la Unión Soviética vieron extirpados sus poderes. Se defendieron largas dinastías en Austria, Alemania, Italia y otros lugares. Y, donde no fueron defenestrados, vieron reducidos sus poderes de parasitismo, rentistas de la tierra y arcas públicas. Les fue mal, pero no abandonaron la guerra.

Así eran los vientos que soplaron en 1922 cuando se calmaron los focos de la gripe española. Las convulsiones históricas de las luchas de clases se reflejan en el campo de las artes y viceversa. Ese 1922 en Brasil fue especial.

 

Mário de Andrade 20 años después – el gatillo, la explosión…

En febrero de 1942, Mário de Andrade recordaría el período anterior a la Semana de 1922: “la verdad es que la preconciencia primero, y luego la convicción de un arte nuevo, de un espíritu nuevo, desde hacía por lo menos seis años se venía definiendo en la … sentimiento de un pequeño grupo de intelectuales, aquí. Desde el principio, fue un fenómeno estrictamente sentimental, una intuición adivinatoria, un... estado de poesía. En efecto: educados en el arte “histórico”, conociendo a lo sumo la existencia de los primeros impresionistas, ignorando a Cézanne, ¿qué nos llevó a adherirnos incondicionalmente a la exposición de Anita Malfatti, en plena guerra europea, mostrando pinturas expresionistas y cubistas? Parece absurdo, pero esos cuadros fueron una revelación para mí. Y nos entusiasmamos con el hombre amarillo, el estudiante ruso, la mujer con el cabello verde. Y le dediqué un soneto parnasiano al Hombre Amarillo… Éramos así”.

Anita Malfatti. El hombre amarillo (primera versión), 1[i]

La “Exposición de Anita Malfatti” tuvo lugar a fines de 1917. Sus obras evocaban a los pintores europeos revolucionarios y modernos, un estilo que causó asombro. Monteiro Lobato, entonces de casi cuarenta años, paleto del Valle de Paraíba, fuerte intelectual con acceso a los medios, criticaba las formas pintadas, aunque reconocía el talento del artista.[ii]

La única respuesta pública parece haber sido de Oswald de Andrade, quien en sus memorias afirma: “La exhibición de Anita Malfatti provocó una patada monumental de Monteiro Lobato, completamente ignorante y malicioso. ¿Soy el único que defiende tímidamente a Anita por la Diario del Comercio.[iii] La patada de Lobato ayudó a formar el espíritu del grupo que llevó a cabo la Semana[iv] e influyó en las obras de ese período.

Mário de Andrade sigue narrando los inicios: “Poco después de [la Exposición de Anita], [el poeta] Menotti del Picchia y Osvaldo de Andrade descubrieron a [el escultor Vitor] Brecheret en su exilio del Palácio das Indústrias. Y lo hicimos realensueños” símbolos frente a las exasperadas estilizaciones simbólicas y decorativas del “genio”. Porque Brecheret fue para nosotros al menos un genio. Esto era lo mínimo con lo que podíamos contentarnos, tales eran los entusiasmos a los que nos incitaba. Y Brecheret pronto sería el detonante que haría estallar a Paulicéia Desvairada”.[V]

Tras el gatillo, el estallido del libro producido por un artista en ciernes. Mário cuenta que, alrededor de diciembre de 1920, fue muy criticado en la familia por pagar una buena suma por una Cabeza de Cristo con trenzas, hecha por Brecheret y fundida en bronce, que le encantó y que la gente de la familia aborreció.

“Estaba alucinado, palabra de honor. quería matar Cené adentro, en un estado inimaginablemente destrozado. Entonces subí a mi habitación, era de noche, con la intención de arreglarme, salir, relajarme un poco, tirar una bomba en el centro del mundo, ni siquiera sé. Sé que llegué al balcón, mirando sin ver mi Largo do Paissandu. Ruidos, luces, conversaciones abiertas de los chóferes contratados. Aparentemente estaba tranquilo. No sé qué me pasó… Llegué a la oficina, abrí un cuaderno, escribí el título que nunca había pensado, Paulicéia Desvairada. La explosión había llegado por fin, después de casi un año de angustias interrogantes”.

Algunos poemas fueron presentados a amigos y comentados por ellos antes de la publicación del que sería su primer libro firmado con su propio nombre.[VI]

Años más tarde, al registrar las peripecias de la producción y publicación de Pauliceia Desvairada, escribiría sobre un encuentro con Monteiro Lobato, a quien le había entregado los originales para su publicación: “mandó a buscarme, me recibió muy bien y me expresó con franqueza su pensamientos sobre el libro, o mejor dicho, su no-pensamiento, ya que confesó no entender nada de todo. Y me dijo: “¿No podrías escribir un prefacio, una explicación de tus versos y de tu poética?” La idea era espléndida, y fue a petición del Sr. Lobato que escribí el “Prefacio Interesante”, la mejor parte del libro, en opinión de los que perdieron el tiempo y la verdad, gustándome mucho”.[Vii]

El libro recién se publicaría en junio de 1922 financiado por el propio autor.

Portada de la 1ª edición[Viii]

“La portada está vestida con el traje del Arlequín de la commedia dell'arte italiana, rombos irregulares, en blanco, amarillo, rojo, verde, azul y negro, combinados al azar. Superpuesto al colorido trazo geométrico, centralizado, avanzando ligeramente en la parte superior, el rectángulo, grueso marco oscuro, esquinas redondeadas, envuelve el fondo claro, en el que se destaca el nombre del autor y el título del libro: “Mário de Andrade/ PAULICEA/ DISTRAÍDO". La cuarta portada, blanca, retoma, en menor escala, el juego de parches multicolores, sobre el que gira la viñeta editorial latina “en honor al trabajo”. En el lomo, en negro, se estampa el nombre del autor, el título y el año “1922”. Al abrir el folleto, en la portada, también se descubre la designación de la editorial de São Paulo, Casa Mayença, y las fechas “diciembre de 1920/a/diciembre de 1921”.

En la página 41 llama la atención el dibujo en tonos marrones de Antonio Moya, como el pórtico pictórico de los poemas. El índice, colocado en la última página, ordena el orden de la “Dedicatoria”, el “Prefacio Interesante”, el título de los 21 poemas recopilados y “As Enfibraturas do Ipiranga”. En la página 144, última, el colofón indica el final de la impresión del volumen el “21 de julio de 1922/ Centenario de la Independencia de Brasil”.[Ex]

 

La teoría y la práctica

Después de la portada, hay una intrigante dedicatoria a él seguida del "Prólogo más interesante". En él Mário de Andrade presenta posiciones artísticas, poéticas, políticas y datos biográficos. Irónico. Provocativo. Texto que necesita lectura lenta y aprehensión cuidadosa. A veces enigmático. Pero ciertos puntos son bastante claros. Informa que a la edad de diez años ya medía y rimaba versos. Muestra un poema de esa época, llamado Artista. En él (además de dominar la rima y las sílabas) revela su deseo de ser pintor, que concluye con este verso solidario con los tristes y los desdichados:

“…Yo viviré donde viven las Desgracias;
y viviré coloreando sonrisas
en los labios de los que maldicen o lloran!”

En 1922, a la edad de veintinueve años, el artista ya había crecido, habiendo abandonado la pintura (aunque su serie de dibujos sobre las ciudades históricas de Minas Gerais muestran un buen dominio de la técnica[X]) revela que ya no veía “ninguna gracia en que las personas sometieran conmociones a un lecho de Procusto para que obtuvieran, en un ritmo convencional, un número convencional de sílabas…. Ahora también me libero de ese prejuicio”.

Y, cómo no estar de acuerdo con su síntesis en la que, tras negar la dictadura de los metros y las rimas, asegura no desdeñar: los “bailes vaivenes de redondos y decasílabos… En ellos pasa la conmoción. Así entran a veces en el cabaret rítmico de mis versos”.

Preciosa la del "cabaret rítmico". Conmoción y sus sinónimos, exageraciones, son innumerables los estados de ánimo referidos y expresados ​​en los versos de Pauliceia Desvairada, a menudo asociado con paisajes. “Inspiração” es el título del primer verso que comienza y termina con: “¡Sao Paulo! conmoción de mi vida…”.

Escribe palabras, frases, párrafos como fragmentos que forman mosaicos en los que refleja paisajes urbanos (“Mi Londres de finas brumas”), cacofonías de vendedores y acentos de inmigrantes, ofreciendo pistas sobre el paisaje interior del alma arlequín del artista que se considera a sí mismo “… un tupí tocando un laúd” y utiliza São Paulo como metáfora de sí mismo.

El autor de Pauliceia Desvairada es alguien que ya es consciente del inconsciente, en sí mismo un precursor. Cita a Freud. Cita un número asombroso de autores y obras.[Xi] Responde a las críticas. Afirma en contrapunto: “Cuando se publicó uno de los poemas de este libro, mucha gente me dijo: 'No entiendo'. Hubo gente, sin embargo, que confesó: “Lo entendí, pero no lo sentí”. Mis amigos… Me di cuenta más de una vez que sentían, pero no entendían. Evidentemente mi libro es bueno.

El escritor de nombres dijo de mis amigos y de mí que éramos genios o bestias. Creo que tienes razón. Sentimos, tanto yo como mis amigos, el anhelo del faro. Si fuéramos tan borregos como para tener una escuela colectiva, esta sería sin duda el “Lighthouseism”. Nuestro deseo: iluminar. La extrema izquierda en la que nos encontramos no permite compromisos. Si son genios: indicaremos el camino a seguir; bestias: naufragios a evitar”.

 

desafío al establecimiento

Subrayé “mis amigos y yo” para resaltar el grupo que influye en Mário de Andrade y se identifica con su obra[Xii]. Oswald de Andrade, en un artículo publicado, llamó futurista a Mário, elogiando su poesía. Mário le responde en el Prefacio Curiosamente[Xiii].

La concatenación entre la elaboración de Pauliceia Desvairada y la realización de la Semana de Arte Moderno se puede comparar con el humo de un volcán en erupción. Debajo de las apariencias, en las profundidades de las contradicciones sociales, operaban fuerzas profundas.

El modernismo fue una expresión de esa sociedad donde se acercaron al proscenio histórico los esclavizados y abandonados, los migrantes recién llegados y los pueblos originarios agredidos en sus territorios. La Semana de 1922 fue uno de los estruendos a través de los cuales se representarían nuevos contingentes del pueblo en los años siguientes, extendiéndose a través de las diversas formas artísticas de la pintura, la música, la escultura, el teatro, incidiendo en lo que vino después. A partir de entonces sería reconocido como un referente ineludible en el campo de las artes, la cultura y la historia nacional, “iluminando caminos”.

Aquellas “bestias náufragas” sufren de provincianismo grotesco que reclaman la gloria de la Semana para São Paulo o, por el contrario, luchan por restarle protagonismo. Los terremotos tienen epicentros. Los argumentos partidistas son fácilmente anulados por el hecho de que tanto en la propia Semana, como antes y después, los protagonistas en el proscenio, entre otros no paulistas, son el pintor bahiano Di Cavalcanti.[Xiv], el maestro Villa Lobos, de Río de Janeiro (un gigante cuyo trabajo de síntesis de nacionalidad en la música fraterniza con el de Mário de Andrade en la literatura).

Peor que grotescos son los que oponen a Mário de Andrade y Oswald de Andrade como si fuera necesario tomar partido entre el Sol y la Luna, o entre dos grandes estrellas de la galaxia cultural de aquellos años. Fomentan un provincianismo estéril. Pudieron reconocer que los modernistas en su conjunto, y cada uno a su manera específica, expresaron y elaboraron una obra sobre Brasil que, lejos de ser monolítica y uniforme, establecería un movimiento con reverberaciones y desdoblamientos.

En lugar de cartografiar las realidades que pusieron en primer plano a los pueblos brasileños, los cri-críticos flafluzistas[Xv] ¿Cómo podrías llamarlos Odorico Paraguassu?[Xvi] exaltar el “¿quién brilla más?”, disputa de vanidades. ellos chismean[Xvii] en la relación de los Andrades, cómo, por qué y cuándo se fueron; Por supuesto, es un tema relevante para comprender la relación personal, las influencias recíprocas y las influencias con terceros, de un grupo social que protagonizó la cultura en una revolución necesaria e innovadora.

El “Prefacio Interesante” es seguido por veintiún versos y Pauliceia Desvairada termina con “Oratório Profano: Enfibraturas do Ipiranga”, una sátira crítica de la sociedad cien años después de la “independencia” y treinta años después de la “abolición” de la “esclavitud” y la fundación de la “república”.

 

premonición, presentimiento, premeditación, planificación

Hay premeditación por parte de Mário de Andrade y sus amigos. Es importante entender la organicidad y los movimientos. “¿A quién se le ocurrió la idea de la Semana? No sé quién fue, solo puedo garantizar que no fui yo. Lo más importante era decidir y poder llevar a cabo la idea. Y el verdadero autor de la Semana de Arte Moderno fue Paulo Prado. Y solo una figura como él y una ciudad como São Paulo podría hacer el movimiento modernista y objetivarlo en la Semana”.[Xviii]

Durante 1921, con la sociedad palpitando contradicciones que desembocarían en el año siguiente, se incubaron la Semana de febrero de 1922 y los versos de Pauliceia Desvairada, que Mário de Andrade iluminó, inspirado en la ciudad, en un lenguaje revolucionario en la forma. y rico en contenido.

Los personajes de “As enfibraturas do Ipiranga (Oratório Profano)” tienen nombres irónicos que representan al pueblo, a los burgueses, a los académicos, a los modernistas (“Juventud de Auriverde”), a las clases y grupos sociales y al mismo Mario a través del personaje llamado “Minha Locura " [Xix], tiene orquesta y la evidentemente absurda cifra de quinientos cincuenta mil cantores. Se inspiró en las celebraciones del “Centenario” de la independencia y puede leerse como una ópera de búfalos o como una sucesión de sketches divertidos o como inspiración para el futuro.

No daré spoilers aquí, pero ¿no sería divertido participar el 7 de septiembre de 2022, cien años después, en las “Enfibraturas do Ipiranga”, recreadas? Podría verse así:

El espectáculo se abre con la escena “Al amanecer del nuevo día”.

Sumamos nuestra voz a la de los 550.000 cantantes de Anhangabaú, cantamos himnos de la hinchada organizada, vamos caminando y cantando las viejas y nuevas canciones revolucionarias, y finalmente, al unísono, marchando “oye, Bolsonaro te lo va a dar por el culo”. Luego partimos hacia Planalto, organizados en bloques de escuelas de samba, pelotones y bandas.

 

Viva Mário de Andrade: otros cohetes conmemorativos

Es imposible leer el “Interesante Prefacio” sin sospechar la existencia de una persona sumamente organizada, que registra y cataloga. Tales sospechas se confirman con compilaciones de textos de los que se extraen detalles de cuándo y cómo hizo las cartas y cómo las habría usado, cuándo habría comenzado.[Xx] etc. y por la enorme presencia de los archivos en el legado que ahora se encuentra en Brasiliana USP y en la Casa-Museo.[xxi] Además del andradian publicado, guardan cartas y otros objetos que son en sí mismos una colección representativa de una cultura donde pasado y futuro se fusionaron, y él, Mário de Andrade, fue albañil y albañil para esta obra.

Desde muy temprana edad respondió a un llamado interior que lo llevó a escribir e interesarse por las manifestaciones artísticas. Es un intelectual orgánico en la misma medida en que la permanencia de su obra habla de la validez de las búsquedas que realizó, ya sea como artista que escribió obras maestras, o como investigador, que se destacó en la constitución de relevantes colecciones, jugando en el primer equipo, junto a Câmara Cascudo y otros. Su praxis incluyó, además de escribir, actuar en organismos del Estado que, en 1935, fundaron el Departamento (que luego se convertiría en Secretaría) de Cultura de la Ciudad, sembrando bibliotecas y jardines de infancia y, posteriormente, en el gobierno Federal, en la Servicio de Patrimonio Histórico Nacional. Además, un ser humano con muchos amigos; afectuoso hijo y sobrino, corresponsal asiduo y prolífico, cuidadoso con sus archivos.

El lector que siente el impulso de copiarlo informa en la apertura del Prefacio Interesantemente: “Lector: Se funda el desvairismo” y diez páginas después termina con: “Y se acaba la escuela poética. “Devairismo”. El próximo libro encontraré otro. Y no quiero discípulos. En el arte: escuela = la imbecilidad de muchos a la vanidad de uno. Podría haber citado a Gorch Fock. Evité el Prefacio Muy Interesante. “Todo canto de libertad viene de la cárcel”.

Así termina el Desvairismo de Mário de Andrade, que asume, en primera persona del singular, los riesgos del ridículo y afirma posiciones que serán adoptadas por la vanguardia política y estética de su tiempo. Persona valiente. Los años siguientes mostrarían una trayectoria de incansable y calificado aporte a la causa de la cultura y las artes.

Tan grande es su obra y tantos estudiosos se dedican a ella que me veo obligado a revelarme como un aficionado recién llegado. Aun así, pido permiso a los entendidos para recomendar la añada 1927-28 en la que, entre otras publicaciones, Amor: verbo intransitivo,[xxii] el aprendiz de turista,[xxiii] y la (nunca celebrada, leída y conocida lo suficiente, que divertida y multifacética es) Macunaima.[xxiv]

Murió en 1945, el 25 de febrero, en medio de la elaboración de Meditaciones sobre Tietê. Pues bien, podríamos hacer este próximo 25 Día de Macunaíma…

*Robert Regensteiner es profesor, escritor y consultor en administración y tecnología de la información.

 

Notas


[i] Carboncillo y pastel sobre papel, cid; 45,50 cm x 61,00 cm;

Colección de Artes Visuales del Instituto de Estudios Brasileños – USP https://enciclopedia.itaucultural.org.br/obra1372/o-homem-amarelo-1-versao

[ii] https://pt.wikipedia.org/wiki/Paranoia_ou_Mistifica%C3%A7%C3%A3o%3F

[iii] Paiva, Theotonio, Nota introductoria en: https://outraspalavras.net/sem-categoria/a-exposicao-anita-malfatti/#sdendnote2sym.

[iv] “El artículo 'en contra' de Monteiro Lobato, aunque solo fue una broma airada, sacudió a una población, cambió una vida”, https://outraspalavras.net/sem-categoria/a-exposicao-anita-malfatti

[V] https://outraspalavras.net/poeticas/o-movimento-modernista-20-anos-depois/.

[VI] Subrayo para enfatizar el fundamento psicológico entre un seudónimo y el nombre mismo. En 1917 había publicado Hay una gota de sangre en cada poema bajo el seudónimo de Mario Sobral.

[Vii] “El breve mensaje mecanografiado [de Monteiro Lobato] en papel membretado, fechado el 17 de septiembre de 1921, exagera al justificar la negativa. Lo alaba de forma sesgada y estratégica, deshaciéndose del compromiso textual: “No tuve el coraje de editarlo. Esto es algo tan revolucionario que es capaz de enfurecer a mi clientela burguesa y hacerles lanzar un terrible anatema sobre todas las producciones de la casa, llevándonos a la quiebra. No soy de los menos valientes, pero confieso que en este caso el valor me falla por completo... Creo que lo mejor es que edites tú mismo el grito de batalla rojo” (p.180). En: Moraes, Marcos Antonio de. Pauliceia perdida en las mallas de la memoria. En El eje y la rueda, Belo Horizonte, pp 178-179. v. 24, n.2, pág. 173-193, 201

[Viii] https://livreopiniaoportal.files.wordpress.com/2015/06/baud_pauliceia.jpg.

[Ex] Moraes, Marcos Antonio de. Misma misma

[X] V. http://casamariodeandrade.org.br/morada-coracao-perdido/# sitio imperdible con excelente organización del material sobre Mario, incluyendo dibujos y fotos del artista y con él.

[Xi] Magalhaes, Hilda Gomes Dutra. Tradición y modernismo en Prefacio Interesante de Mário de Andrade (UFMT) en: https://core.ac.uk/download/pdf/229911964.pdf

“Como puede verse, la estética de Mário de Andrade se engendra a través de un proceso altamente dialógico, en el que se rescatan artistas y teóricos de la Literatura, la Música y la Pintura con el objetivo de servir para legitimar la obra vanguardista del poeta. Ya sea por alusiones o citas, las páginas del “Prefacio Muy Interesante” se llenan con los nombres de Delacroix, Whistler, Raphael, Ingres, Grecco, Rodin, Debussy, Palestrina, João Sebastião Bach, Mohammed, Alá, São João Evangelista, Walt Whitman, Mallarmé, Verhaeren, Leonardo, Laurindo de Brito, Martins Fontes, Paulo Setúbal, Vicente de Carvalho, Francisca Júlia, Marinetti, Oswald de Andrade, Watteau, João Epstein, Edislas Milner, Shakespeare, Taine, Luis Carlos (Prestes), Anita Malfatti , Emílio Bayard, Rafael, Beethoven, Machado de Assis, Fichte, Musset, Pedro Álvares Cabral, Virgílio, Homero, Adão, Victor Hugo, Rigoletto, Galli, Pitágoras, G. Migot, Bilac, Gorch Fock, Heine, Gonçalves Dias, Rostand, Amadeu Amaral, Ribot, Renan, Wagner, Freud, Nun'Alvares, Gourmont, Rui Barbosa, João Cocteau. También son recordadas las obras Memórias Póstumas de Brás Cubas, I-Juca-Pirama, Promenades Littèraires, La noce massacrèe, Tarde y Só quem ama. (Olavo Bilac).

Además de las referencias anteriores, vale la pena mencionar que en el prefacio se discuten teorías del Futurismo, Impresionismo, Modernismo, Parnasianismo, Surrealismo, así como conceptos ya conocidos sobre lo feo y lo bello estético”.

[Xii] “Y estaban esas fugas frenéticas en la noche, en el cadillac verde de Osvaldo de Andrade, para ir a leer nuestras obras maestras en Santos, en Alto da Serra, en Ilha das Palmas... Y nuestras reuniones al final de la tarde en la redacción de Papel e Ink... Y el engrosamiento de la falange con Sérgio Milliet y Rubens Borba de Morais, llegados de Europa... Y el ascenso, en Río, de un Manuel Bandeira... Y las convulsiones de idealismo a las que Menotti del El Hombre y la Muerte de Picchia nos llevó... Y el asombrado descubrimiento de que había pinturas de Lasar Segall en São Paulo, ya muy populares en las revistas de arte alemanas... Y Di Cavalcanti, uno de los hombres más inteligentes que he conocido, con sus dibujos. poseyendo ya una acidez destructiva. Todos genios, todos geniales obras maestras... Sólo Sérgio Milliet puso en el fuego cierta inquietud con su equilibrada serenidad... Y el filósofo del grupo, Couto de Barros, goteando islas de conciencia en nosotros, cuando en medio de la discusión, le preguntó a mansinho: – Pero cuál es el criterio que tienes para la palabra “esencial”, o – 'Pero cuál es el concepto que tienes de lo “hermoso horrible”…” En: https://outraspalavras.net/poeticas/o-movimento-modernista-20-anos-depois/

[Xiii] “No soy un (Marinetti) futurista. Lo dije y lo repito. Tengo puntos de contacto con el futurismo. Oswald de Andrade, llamándome futurista, estaba equivocado. La culpa es mia. Supe de la existencia del artículo y lo dejé salir…” y más adelante: “Marinetti fue grande cuando redescubrió el poder sugestivo, asociativo, simbólico, universal, musical de la palabra en libertad. Por cierto: viejo como Adán. Marinetti se equivocó: la convirtió en un sistema. Es solo un ayudante muy poderoso. Uso las palabras libremente. Siento que mi copa es demasiado grande para mí y todavía bebo de las copas de otras personas”.

[Xiv] ¿Qué sería de São Paulo sin los bahianos? Gracias Tom Zé por “…mi amor”, gracias Caetano por la canción, gracias Gilberto Gil y toda la gente de Bahía que llegó aquí.

[Xv] Un ejemplo de esta postura agachada es el texto de Ruy Castro: https://www1.folha.uol.com.br/colunas/ruycastro/2022/01/a-semana-um-menos-um.shtml

[Xvi] Personaje inmortal de Dias Gomes encarnado por el incomparable Paulo Gracindo.

[Xvii] Destaca en este ámbito el Sr. Ruy Castro con sus artículos en la p. 2 a.m. Folha de São Paulo donde da paso a comentarios superficiales más propios del Diario Caras.

[Xviii] https://outraspalavras.net/poeticas/o-movimento-modernista-20-anos-depois/ Cap.1.

[Xix] “Minha Loucura” es una voz que también está presente en varios momentos, en los versos que preceden a este finale gran que cierra el libro del artista que cuida los detalles.

[Xx] Figueiredo, Tatiana Longo “Los primeros archivos del modernista Mário de Andrade” Mário de Andrade “determinó, en una carta-testamento a su hermano, que la correspondencia que recibía fuera cerrada y sellada durante cincuenta años después de su muerte, ocurrida en 1945 El archivo, la biblioteca y la colección de arte del escritor fueron adquiridos por la Universidad de São Paulo en 1968 y conservados en el Instituto de Estudos Brasileiros. A partir de 1995, una vez expirada la prohibición, el equipo coordinado por el Prof. Telê Ancona Lopez realizó el procesamiento de archivo de la Serie Correspondência de Mário de Andrade, en vista de su extroversión, en investigación subsidiada por el BID, VITAE, CAPES y FAPESP

[xxi] Excelente atención, mantenimiento y educación se observó en la visita a la Casa-Museo en la Rua Lopez Chavez en Barra Funda, así como el sitio mismo http://casamariodeandrade.org.br/ con excelente integración de temas y fantásticas fotografías. muy útil para Cronología Mário de Andrade: vida y obra, de Telê Ancona Lopez y el Equipo Mário de Andrade del IEB-USP, integrando los hechos y recuperando su referencia en la obra.

[xxii] Amar - verbo intransitivo Una buena novela que hizo una buena película. El título es provocativo (¿El verbo amar no necesita objeto? ¿Qué clase de amor es ese del que habla Mário de Andrade?). La trama expone un fiel retrato de los comportamientos que recogió en el interior de las casas acomodadas de las familias con las que convivía en las casas de la Rua Aurora, Largo Paissandu, Barra Funda a principios del siglo XX, y en las clases de alemán con mujer joven. Tal vez ella le contó historias. Sea como fuere, la trama expone las escenas y situaciones en las que una Fraulein es contratada por un respetable burgués para iniciar sexualmente a su hijo primogénito con el fin de evitar que sea presa fácil de algún aventurero egoísta y casadera que amenaza su propiedad. . Tal iniciación se llevaría a cabo bajo la apariencia de ser un maestro privado. La novela trae abundante material para comprobar la hipocresía que disocia el amor y la sexualidad en nombre del interés patrimonial, que caracteriza a cierto capitalismo machista en el que el hombre quiere someter a la mujer mediante el uso del dinero, pero esta es una conversación para otro capítulo. .

[xxiii] el aprendiz de turista, también de 1927, relatando viajes a Rio Grande do Norte, Pará, Amazonas. En RN, fraternizó con Câmara Cascudo, otra campeona de la cultura, que puso en diccionario e historizó todo, desde los gestos hasta la mitología, pasando por la comida con su maravillosa Historia de la Alimentación. El encuentro de esos dos debe haber sido uno de hambre y deseo de comer. Se dice que Camara lo llevaba a todas partes y no podía ser mejor guía.

En sus viajes, el vanguardista Mário de Andrade experimentó con la fotografía y la captura de sonido. Vi en alguna parte que, mucho más tarde, en la segunda mitad de la década de 1930, durante o después de su gestión como secretario de cultura del SP, Mário de Andrade donaría la que entonces era la mayor colección de discos del hemisferio sur (donde será cuidada algo tan precioso?). O turístico primero se publicó como columna de periódico y luego como libro. Retrata en texto y fotografías (actividad en la que fue precursor) el viaje a Pará, al (maravilloso Mercado) Ver-o-Peso, las semanas de viaje por el Amazonas en barco hasta Perú, las poblaciones ribereñas, la niños indígenas, coleccionando fotos, registrando archivos, muy atento al entorno, buscador de palabras, sus etimologías y pronunciaciones.

[xxiv] Sobre Macunaima. No estoy seguro de cuándo MdA entró en contacto con la obra del alemán Theodor Koch-Grunberg, quien “viajó varias veces por Brasil, la primera de ellas en 1896, como miembro de la expedición encabezada por Hermann Meyer, que buscaba llegar a la desembocadura del río Xingu. Entre 1903 y 1905 exploró el Río Japurá y el Río Negro, llegando a la frontera con Venezuela. Este viaje está documentado e ilustrado con numerosas fotografías en los dos volúmenes de la obra. Zwei Jahre Unter Den Indianern. Reisen en Nord West Brasilien, 1903-1905. (Dos años entre los indios. Viajes por el noroeste de Brasil, 1903-1905). Su segunda expedición importante comenzó en 1911, partiendo de Manaus a Rio Branco y de allí a Venezuela. En 1913 llegó al río Orinoco luego de explorar, a pie y en canoa, varias regiones que aún hoy son de difícil acceso. Al regresar a Manaus, escribió su libro más importante, Vom Roraima Zum Orinoco (De Roraima al Orinoco), publicado en 1917.

Su aporte es fundamental para el estudio de los pueblos indígenas de la Amazonía, sus mitos y leyendas. Sus observaciones y relatos de viaje constituyen una fuente importante para la antropología, la etnología y la historia indígena”. En: https://www.oexplorador.com.br/theodor-koch-grunberg-foi-um-grande-etnologo-e-explorador-da-america-do-sul/.

Sé que en 1923 MdA tenía clases particulares de alemán y antes de eso empezó a leer en ese idioma. Se interesó por varios autores, como se desprende del Prefacio Interesante de 1922. El caso es que Macunaíma es una obra maestra. Cada uno que lee y elige las capas de la trama y sus narrativas dentro de un denso universo de posibilidades interpretativas. Mi lectura es la de un personaje de síntesis, un ser mitológico brasileño en el que MdA amalgamó fuertes fragmentos de la multifacética nacionalidad, de las diversas y mestizas cosmogonías, con énfasis en las indígenas; que recorre todos los biomas, expone sexualidades desvergonzadas y va desnudando el alma y la palabra.

La guinda la pone el héroe de nuestro pueblo y su eslogan “¡Ay, qué perezoso!”, una representación de un pueblo ancestral magistralmente personificado por Grande Otelo en la película de 1969. un personaje en formación, de constitución de un ideal pueblo brasileño. Macunaíma ofrece una fiesta de temas para la reflexión. Muestra un alto nivel de excelencia del autor. No faltan las razones por las que tenemos “fines de semana de Mário de Andrade” así como hay una celebración anual de Joyce.

Hago una salvedad a MdA, cuando afirma haber escrito Macunaíma en 6 días en la finca del Tío Pío, en Araraquara, donde había llevado sólo lo imprescindible, que había escrito ese libro con más de cien páginas de un solo tirón. .. Es difícil para mí creer en tanta productividad incluso considerando que tenía muchos archivos listos, incluidas colecciones muy sabrosas de sinónimos esparcidos por todo el libro como sabrosos condimentos.

Aquí, como aperitivo, a los lectores, sinónimos de dinero (algunos todavía en boga a pesar de la inflación y los cambios de moneda) ofrecidos al lector cuando entran Macunaíma y sus hermanos: “…tierras del arroyo Tietê donde el bourbon estaba en boga y la moneda tradicional era ya no era cacao, sino alambre contos cuenta milréis borós tostão doszentorréis cincohentorréis cincuenta palos, noventa bagarotes y pelegas serpientes xenxéns caraminguás focas pico de búho massuni fornido caliza gimbra siridó maricón y pataracos así, donde hasta pide calcetín nadie compraba ni para veinte mil cacao. Macunaíma estaba muy alterada. Tener que trabajar, él, héroe…. Murmuró desolado: -¡Ai! ¡Qué pereza!…” (Capítulo V).

Para los amantes de los sinónimos y la jerga brasileña, Macunaíma tiene muchos platos.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES