por PAULO FERNANDES SILVEIRA*
La intervención federal en Río de Janeiro no estuvo dirigida sólo a la cuestión de la seguridad pública en el estado. Fue parte fundamental de un proyecto político.

“No permitiremos que se convierta en el caso Amarildo, cuyo asesinato desmoralizó al programa de la UPP”
(Carlos Marun, citado en HIRABAHASI; RODRIGUES, 2018).
“Podría haber anunciado la solución al caso Marielle, dice Braga Netto”
(RESENDE, 2019).
Al discutir las posibles motivaciones de los asesinatos de Marielle Franco y Anderson Gomes, el informe final de la Policía Federal ofrece un panorama de las actividades políticas de Marielle Franco en los dos años que fue concejala: “Su corto mandato estuvo marcado por la defensa de las mujeres, las diferencias raciales igualdad y agenda LGBTQIA+ (…) Marielle también se destacó por sus duras críticas a los políticos, en particular a los del PMDB/RJ (…); por la represión de la violencia policial en comunidades necesitadas; así como por su oposición a la intervención federal recientemente decretada, en febrero de 2018, habiendo incluso sido nombrada Presidenta de la Comisión de Supervisión de la Intervención, pocas semanas antes de ser victimizada. Sin embargo, a la luz de los hechos retratados en la premiada colaboración de Ronnie Lessa, el motivo determinante de su muerte estaría relacionado con una cuestión llevada a cabo de forma más discreta por su mandato parlamentario, a saber: la defensa del derecho a la vivienda” ( POLÍCIA FEDERAL, 2024, p.258).
En 2016, los hermanos Brazão infiltraron al informante del PSol Laerte Lima Silva (POLÍCIA FEDERAL, 2024). En su acuerdo de culpabilidad, el asesino de Marielle Franco cita a Laerte Lima para justificar la cuestión de la vivienda como motivación para que los hermanos Brazão le cometieran el crimen: “en palabras de Ronnie Lessa, Laerte podría haber 'decorado el pavo real', llevándose a los hermanos la sobreestimación errónea de las acciones políticas de Marielle Franco en este ámbito” (POLÍCIA FEDERAL, 2024, p. 184).
Durante 2017, Marielle Franco votó en contra del proyecto de ley 174/2016, elaborado por el entonces concejal Chiquinho Brazão. El proyecto tiene como objetivo regularizar subdivisiones en barrios de la región norte de Río de Janeiro (CÂMARA MUNICIPAL DO RIO DE JANEIRO, 2018). Estas regularizaciones redundaron en interés comercial de los hermanos Brazão.
El 26 de mayo de 2017, Marielle Franco votó en contra de la constitucionalidad del proyecto de ley. De los 42 concejales presentes, 38 votaron a favor de la constitucionalidad y 4 votaron en contra (DCM, 2017a, p. 12). El 23 de noviembre de 2017, Marielle Franco votó en contra de la sustitución del Proyecto de Ley. De los 34 concejales presentes, 27 votaron a favor y 7 en contra (DCM, 2017b, p. 19). Los votos en contra, específicamente, de Marielle, habrían enojado a Chiquinho Brazão (POLÍCIA FEDERAL, 2024, p. 227).
Los hermanos Brazão iniciaron negociaciones por el asesinato de Marielle Franco con Ronnie Lessa en septiembre de 2017 (POLÍCIA FEDERAL, 2024). Por tanto, antes de la segunda votación relacionada con el Proyecto de Ley 174/2016. En la planificación del crimen participó el jefe policial Rivaldo Barbosa, en ese momento director de la División de Homicidios de la Policía Civil del PCERJ. Cuando ocurrió el asesinato, el jefe policial acababa de ser designado jefe de la Policía Civil por la interventora federal en el Estado de Río de Janeiro.
Correspondió al general Richard Nunes, quien se desempeñó como Secretario de Estado de Seguridad Pública durante la intervención federal, elegir al Jefe de la Policía de “una lista de cinco nombres provenientes de la inteligencia del Comando Militar del Este” (POLÍCIA FEDERAL, 2024, pág.49). Según el general, su favorito para el cargo era el delegado Delmir Gouveia que, a pesar de no estar en la lista, había trabajado con él en la operación de pacificación de Maré. Sin embargo, el delegado rechazó la invitación.
El jefe policial Rivaldo Barbosa fue elegido por su labor, entre 2012 y 2015, al frente de la Comisaría de Homicidios Capital (DHC), especialmente su investigación del caso Amarildo. La Subsecretaría de Inteligencia, comandada por Richard Nunes, contraindicó el nombre de Rivaldo Barbosa. Sin embargo, el general consideró que los motivos alegados no se basaban en datos objetivos (POLÍCIA FEDERAL, 2024).
La Policía Federal no preguntó al general Richard Nunes qué otros cuatro delegados componían la lista. Tampoco se cuestionaron las razones que podrían haber motivado al jefe Delmir Gouveia a no asumir el cargo de jefe de policía. Por supuesto, si los demás delegados de la lista declinaran la invitación, solo quedaría el nombre de Rivaldo Barbosa.
Antes de asumir la coordinación de la intervención federal, el general Braga Netto era Comandante Militar del Este. Es comprensible que la lista para jefe de policía haya sido elaborada por el servicio de inteligencia que él comandaba. Por otro lado, Chiquinho Brazão fue uno de los jefes del PMDB, el partido del presidente de la república que decretó la intervención federal, es probable que él o alguien de su grupo político sugiriera el nombre de Rivaldo Barbosa.
Entre las agendas del activismo político de Marielle Franco estaban las operaciones de pacificación y la intervención federal. Criada y formada en la comunidad de Maré, Marielle Franco realizó una maestría en administración en las UPP.
En el capítulo “Organización popular y posible resistencia”, Marielle Franco (2014) enfatiza la importancia de la participación popular en la defensa de los derechos humanos. Entre los proyectos desarrollados por los vecinos, Marielle destaca el Cartilla popular de Santa Marta: acercamiento policial (VISÃO DA FAVELA BRASIL, 2010).
La producción del folleto contó con el apoyo de varios grupos y organizaciones, entre ellos: Amnistía Internacional, Justiça Global, Grupo Eco y la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, que en ese momento era presidida por Marcelo Freixo y coordinada por Marielle Franco. El folleto describe las formas de actuación policial que la comunidad debe denunciar.
Semanas antes de ser asesinada, Marielle Franco fue elegida para integrar el comité del Ayuntamiento que monitoreó la intervención (DCM, 2018, p. 3). Comprometido en la campaña Las vidas en las favelas importan, en diversos espacios y medios, Marielle Franco ya advertía sobre el peligro de que una intervención federal aumentara la violencia policial y el número de víctimas inocentes en las comunidades.
No hay duda de que su trabajo sería decisivo para señalar posibles irregularidades en la intervención. En las experiencias de pacificación que involucraron al ejército brasileño, activistas como Marielle Franco jugaron un papel fundamental en la denuncia de violaciones de derechos humanos.
"Un buen bandido es un bandido muerto"
El 16 de febrero de 2018, primer día de la intervención federal en Río de Janeiro, el general Augusto Heleno concede una entrevista a la radio Noticias de banda FM. En su discurso, Augusto Heleno evoca su experiencia como comandante de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití), entre 2004 y 2005: “He aconsejado que se modifique la regla de enfrentamiento. En Haití teníamos reglas de enfrentamiento que permitían que un sujeto que representaba un peligro real para la sociedad, es decir, que era portador o actor de un acto o intención hostil, viera la flexibilidad que me daban a mí, el comandante, y también a el comandante de la escena. (…) Hasta el nivel de sargento, tenía el poder de decidir si lo que estaba sucediendo era un acto o intencionalidad hostil y, ante este hallazgo, podía actuar hasta el punto de la letalidad, podía matar al individuo. En ciertas acciones que he visto, filmadas en Río de Janeiro (…) de organizaciones criminales (…) hacen verdaderas provocaciones a la fuerza legal. (…) Tiene una pistola en la mano, tiene un rifle que se empeña en lucir, una ametralladora, lo podrían matar” (O GENERAL, 2018, s/p).
Al día siguiente, la diputada Carla Zambelli (2018), fundadora del movimiento En las calles, publicó la grabación de esta entrevista en su canal de YouTube. Además de contar con mil “me gusta” y más de treinta mil visualizaciones, las posturas del general Augusto Heleno fueron elogiadas por los seguidores del canal. En uno de los comentarios, un seguidor respalda la consigna del diputado y delegado Sivuca: “un buen delincuente es un delincuente muerto”.
Uso de la fuerza en operaciones de paz
En trabajo realizado en 2019, el Mayor Armando Crescencio analiza el uso de la fuerza en operaciones de paz (mantenimiento de la paz), es decir, en misiones comandadas o autorizadas por la ONU, como la MINUSTAH, y Operaciones de Garantía de la Ley y el Orden (GLO), como la intervención federal en Río de Janeiro. En un anexo a la investigación, Crescencio presenta las reglas de enfrentamiento en combate con el enemigo, emitidas por el comando militar de la MINUSTAH.
Según Crescencio (2019), el uso de la expresión operaciones de paz ha demostrado históricamente ser incorrecto, ya que fomenta el no uso de la fuerza en el imaginario popular. Comparando la MINUSTAH y el GLO de 2018, en Río de Janeiro, Crescencio reconoce el mayor uso de fuerza letal en las operaciones llevadas a cabo en Haití: “el escenario nacional (brasileño), formado por las limitaciones impuestas por la ley y la presión de la opinión pública ejerció un mayor restricción del uso de la fuerza, lo que ayudó a optar por un nuevo enfoque del uso de la fuerza” (2019, p. 75-76).
En una investigación rigurosa, el vicealmirante Carlos Braga (2012) analiza las implicaciones del uso de la fuerza en operaciones de paz. Aun reconociendo la importancia de esta táctica para la protección de los civiles, Braga advierte del peligro de que la operación de paz se convierta en una operación de guerra: “A partir de cierto punto, los resultados beneficiosos producidos por estas operaciones ya no compensan los efectos negativos, deteniendo contribuyendo a su éxito. Sin embargo, la mayoría de las veces es muy difícil identificar claramente dónde se ubican estos límites” (2012, p. 59).
Desde esta misma perspectiva, la activista de Médicos Sin Fronteras Tamara Jurberg señala la dificultad, en una operación de paz, para que los soldados reconozcan: “un cierto umbral para decir quién es el 'enemigo', lo que dificulta el equilibrio entre la protección de los derechos civiles y la garantía de seguridad” (2016, p. 88).
Según los análisis de Carlos Braga (2012) y Tamara Jurberg (2016), los errores y excesos en el uso de la fuerza pueden comprometer la cooperación de la población local y las organizaciones humanitarias. Esto es precisamente lo que ocurrió en la operación de paz MINUSTAH, comandada por el ejército brasileño.
Modelo brasileño de pacificación
En el libro El mito de la operación de paz democrática, Arturo Sotomayor, especialista en seguridad pública, sostiene que el pesado trabajo policial fue puesto en manos de soldados y comandantes brasileños porque: “tenían entrenamiento antipandillas y sabían cómo 'limpiar' las favelas” (2014, p. 139 ).
Además de las operaciones en Haití, que comenzaron en 2004, el ejército brasileño trabajó en operaciones de pacificación en las favelas de Río de Janeiro. Entre 2000 y 2007, el ejército participó en las operaciones del Grupo de Vigilancia de Áreas Especiales (GPAE). En 2008, las Unidades de Policía Pacificadora (UPP) comenzaron a operar en varias comunidades de Río (JURBERG, 2016). Haití funcionó como un laboratorio de doctrinas intervencionistas (CARVALHO, 2023). Entre el 60 y el 90 por ciento de los soldados que estuvieron en Haití trabajaron luego en las UPP (HARIG, 2015).
El modelo brasileño de pacificación prevé tres etapas. Inicialmente, un gran número de fuerzas de seguridad buscan “limpiar las favelas”, es decir, “cazar a miembros de bandas violentas y narcotraficantes” (SOTOMAYOR, 2014, p. 87). Luego, las fuerzas de seguridad crean bases fijas en las favelas y espacios abiertos para que las organizaciones de la sociedad civil brinden servicios a los residentes. En la última etapa, las fuerzas deberían desmantelar sus bases fijas, “dejando atrás barrios civiles y pacíficos” (SOTOMAYOR, 2014, p. 87).
La organización no gubernamental (ONG) Viva Rio participó en las actividades de la GPAE y las UPP y, por invitación de la ONU, también trabajó en la MINUSTAH (ALBERNAZ; CARUSO; PATRÍCIO, 2007; JURBERG, 2016). Además de crear e implementar proyectos sociales y educativos, Viva Rio desarrolla programas de capacitación y entrenamiento para policías y oficiales del ejército (SOTOMAYOR, 2014).
En la MINUSTAH, Viva Rio promovió programas de capacitación social y cultural para mujeres de las favelas y trabajó en alianza con soldados (los cascos azules), limpiando canales, creando brigadas de emergencia contra accidentes naturales, distribuyendo productos de primera necesidad y en la organización de patrullas de seguridad. (SOTOMAYOR, 2014).
Viva Rio fue una de las pocas ONG que trabajó junto a los cascos azules. Había una barrera del idioma, ya que la gran mayoría de los soldados brasileños no hablaban inglés ni francés con fluidez. Por otro lado, las ONG internacionales se distanciaron de las fuerzas de seguridad luego de graves violaciones de derechos humanos en operativos realizados en favelas (SOTOMAYOR, 2014).
Denuncias de organizaciones de la sociedad civil
La policía haitiana estaba involucrada en el crimen organizado. En uno de sus informes, activistas de Human Rights Watch analiza la situación: “La ilegalidad policial sigue siendo uno de los principales elementos de la inseguridad general. La Policía Nacional Haitiana (PNH) es completamente ineficaz en la prevención e investigación de delitos. Además, ellos mismos son responsables de detenciones arbitrarias, torturas, palizas y uso excesivo e indiscriminado de la fuerza. También se enfrentan a acusaciones plausibles de haber cometido ejecuciones extrajudiciales y de participación en el tráfico de drogas y otras actividades delictivas. (…) La policía comete abusos con casi total impunidad” (HUMAN RIGHTS WATCH, 2007, s/p).
El informe denuncia también situaciones de violencia e intimidación contra activistas de derechos humanos y periodistas haitianos: “El 21 de septiembre de 2006, Bruner Esterne, coordinador del Consejo Comunitario de Derechos Humanos – Grand Ravine (CCDH – GR), fue asesinado por desconocidos cuando regresaba de una reunión sobre la masacre de julio en Grand Ravine” (HUMAN RIGHTS WATCH, 2007, s/p).
En 2005 se crearon dos organizaciones para proteger a los periodistas, la Asociación de Medios Independientes de Haití (AMIH) y SOS Jornalistas (COMMITTÉ PARA LA PROTECCIÓN DE PERIODISTAS, 2006).
Amnistía Internacional también destaca la impunidad de los crímenes contra periodistas haitianos: “Seis periodistas haitianos han sido asesinados desde abril de 2000 y nadie ha comparecido ante la justicia. El último asesinado fue el fotoperiodista Jean-Remy Badio, asesinado a tiros el 19 de enero (2007), en Martissant, un barrio de Puerto Príncipe, aparentemente hay una relación con sus reportajes sobre la violencia de las pandillas en la región” ( AMNISTÍA INTERNACIONAL, 2007, s/p).
En un informe de 2005, activistas de la facultad de derecho de la Universidad de Harvard y la organización Justiça Global denuncian violaciones de derechos humanos en el primer año de operaciones de la ONU en Haití (HARVARD LAW STUDENT ADVOCATES; JUSTIÇA GLOBAL, 2005).
El informe destaca que el mando militar brasileño no estaba siguiendo las directrices de la Resolución 1542, elaborada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Esta Resolución determina que la MINUSTAH debe: “proteger a los civiles bajo amenaza inminente de ataque físico; (…) apoyar a las instituciones y grupos haitianos en sus esfuerzos por promover y proteger los derechos humanos, en particular los de las mujeres y los niños; (…) colaborar en investigaciones de violaciones de derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario, (…) poner fin a la impunidad” (CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS, 2004, p. 3).
En sus conclusiones, el informe de Harvard/Justícia Global sostiene que: “La MINUSTAH no investigó ni informó eficazmente sobre abusos a los derechos humanos; ni siquiera protegió a los defensores de los derechos humanos. (…) En cambio, ha brindado apoyo incondicional a operaciones policiales que han resultado en arrestos y detenciones ilegales, lesiones y muertes civiles no intencionales y ejecuciones extrajudiciales deliberadas” (HARVARD LAW STUDENT ADVOCATES; JUSTIÇA GLOBAL, 2005, p. 51).
6 de julio de 2005 en la favela Cité Soleil
En las primeras horas del 6 de julio de 2005, el general Heleno coordinó una importante operación en Cité Soleil, el barrio marginal más grande de Puerto Príncipe. En la operación participaron 300 soldados, 20 vehículos blindados equipados con cañones y un helicóptero (CONSEJO LABORAL DE SAN FRANCISCO, 2005). El objetivo era capturar a Dread Wilme, líder de una de las bandas de Cité Soleil.
En la operación murieron delincuentes, incluido Dread Wilme. Según el general Heleno, ningún soldado murió y no hubo registros de víctimas inocentes. El portavoz de la MINUSTAH, coronel El Quafi Boulbars “dijo a los medios de comunicación que los cuerpos no fueron recuperados porque los soldados tenían más que hacer” (CONSEJO LABORAL DE SAN FRANCISCO, 2005, p. 3).
La operación recibió poca cobertura periodística (DUNKEL, 2005). Sin embargo, el día después de la operación, el maestro de escuela pública y activista de derechos humanos Seth Donnelly, que formaba parte de la delegación del Consejo Laboral de San Francisco, fue a Cité Soleil y preparó un extenso informe sobre la operación: “Nuestra delegación encontró varias pruebas que indican que en la mañana del 6 de julio efectivamente hubo una masacre llevada a cabo por fuerzas militares de la ONU en Cité Soleil” (CONSEJO LABORAL DE SAN FRANCISCO, 2005, p. 2).
Según informes de los residentes, después de bloquear todas las salidas de la favela: “Las fuerzas de la ONU lanzaron la ofensiva, disparando contra casas, chozas, una iglesia y una escuela con ametralladoras, tanques APC y gases lacrimógenos (…) dispararon a la gente por la espalda. quienes intentaron escapar del gas lacrimógeno” (CONSEJO LABORAL DE SAN FRANCISCO, 2005, p. 2).
Algunas madres fueron asesinadas con sus hijos dentro de sus chozas, muchas personas fueron golpeadas cuando se dirigían al trabajo. Un vídeo grabado por un habitante de una favela registra varios asesinatos. Al menos 30 personas de la comunidad perdieron la vida.
Una base hospitalaria de Médicos Sin Fronteras ayudó a 26 personas, muchas de ellas mujeres y niños. Fueron transportados por agentes de la Cruz Roja y no por soldados de la MINUSTAH, como lo determina las reglas de enfrentamiento en la materia: “procedimientos después de disparar” (CRESCENCIO, 2019, p. 78).
Según un empleado de la Cruz Roja, una semana antes de la operación en la favela Cité Soleil, fuerzas militares de la ONU interrogaron al presidente local y a otro empleado de la organización: “el empleado describió la detención como una forma de intimidación” (SAN FRANCISCO LABOR CONSEJO, 2005, pág.
En otra operación en la misma comunidad, en diciembre de 2006, funcionarios de la ONU impidieron que vehículos de la Cruz Roja ingresaran a Cité Soleil para tratar a niños heridos (HALLING; BOOKEY, 2008). Enviadas a hospitales o morgues, las víctimas de las favelas se vuelven contables.
Preguntado por la muerte de todas estas personas, el general Augusto Heleno “defendió la operación, preguntando a la delegación de derechos humanos por qué parecía que sólo les importaban los derechos de los 'bandidos' y no los derechos de las 'fuerzas legales' del país”. (CONSEJO LABORAL DE SAN FRANCISCO, 2005, p. 3).
En noviembre de 2005, con el apoyo de otros activistas, políticos y académicos, Donnelly presentó una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados Americanos), acusando una serie de violaciones por parte de los gobiernos brasileño y estadounidense en Haití (BACOCCINA, 2005).
El Departamento de Estado de Estados Unidos fue informado de la operación del 6 de julio y de las quejas de los activistas: “Numerosos informes y algunos grupos de derechos humanos han estimado que las tropas de la ONU mataron entre 50 y 70 civiles ese día. Una investigación interna de la ONU sobre los hechos confirmó que soldados de la MINUSTAH mataron a siete personas durante la operación. El informe también citó la posibilidad de más víctimas civiles durante el intercambio de disparos entre soldados de la MINUSTAH y pandilleros en Cité Soleil, pero la investigación no pudo confirmar cuántas personas murieron en el fuego cruzado.
¿Dónde está Amarildo?
La noche del domingo 14 de julio de 2013, después de pescar, el ayudante de albañil Amarildo de Souza, de 43 años, regresó a su casa, una choza de una sola habitación en la favela Rocinha, donde vivía con su esposa Elizabete Gomes y sus seis hijos. , cuando fue detenido para ser investigado por agentes de policía de la UPP. Era la última noche de la Operación Paz Armada, llevada a cabo por fuerzas policiales (BRUN, 2013).
Amarildo fue trasladado a la sede de la UPP en Rocinha. Según el mayor Edson Santos, comandante de esta UPP, Amarildo fue rápidamente liberado. Sin embargo, no regresó a casa y nunca más lo encontraron. Como descubrió Eliane Brun: “Rocinha tiene 84 cámaras. Ese domingo las dos cámaras frente a la UPP tuvieron problemas” (2013, s/p). El GPS de los coches de policía tampoco funcionaría.
Unas semanas más tarde, el subdelegado de la 15ª DP, en Gávea, Ruchester Marreiros, que participó en la Operación Paz Armada, afirmó en su investigación que Amarildo y Elizabete formaban parte del narcotráfico. La investigación señala que Amarildo desapareció luego de ser secuestrado por narcotraficantes en su casa. Marreiros también pidió la detención de Elizabete (AMARILDO, 2013, s/p). En su momento, Tião Santos, de Viva Rio, dijo a la prensa francesa que no se podía descartar la hipótesis del secuestro de Amarildo por narcotraficantes, “con el objetivo de desacreditar a la UPP” (RAYES, 2013, s/p).
El jefe delegado del 15 DP fue Orlando Zaccone, quien años más tarde fundaría el grupo: Policía Antifascismo (RUSSO, 2017). Zaccone inmediatamente cuestionó la investigación de Marreiros: “Esta estrategia de inhabilitación de desaparecidos es antigua y llevada a cabo por la dictadura militar brasileña” (SENA, 2013, s/p). El caso fue remitido al jefe policial Rivaldo Barbosa, entonces jefe de la Comisaría de Homicidios Capital (DHC).
La movilización popular y la difusión de los grupos Mães de Maio, Rede Comunidades e Movimentos Contra a Violência y Rio da Paz fueron fundamentales para la campaña. ¿Dónde está Amarildo? (TAVARES, 2016). Según Marielle, lo que podría haber sido un nombre más en la lista de personas desaparecidas en favelas y comunidades con UPP, se convirtió en un grito de rebelión contra este modelo de pacificación: “Este escenario estuvo marcado, en 2013, por manifestaciones que tuvieron lugar desde De junio en adelante, no sólo en Río de Janeiro, sino en las principales ciudades brasileñas. Las calles concurridas y la brutalidad de la policía terminaron ampliando la percepción de la población sobre las acciones policiales en todo el país. La frase 'los policías que reprimen en la avenida son los mismos que matan en la favela', lanzada por la Red de Comunidades y Movimientos Contra la Violencia, o 'en el centro la bala es de goma, en las favelas la bala es real' simbolizan una triste actuación de las fuerzas de seguridad del estado de Río de Janeiro” (FRANCO, 2014, p. 92).
En el primer Día del Padre después de la desaparición de Amarildo, en un artículo dominical titulado “Padre”, Caetano Veloso compara también la violencia policial en las manifestaciones con la violencia contra esta familia pobre de la favela de Rocinha: “Además de los abusos mostrados en la la represión de las marchas, el irrespeto por la vida de esta familia grita que la brutalidad contra los ciudadanos pobres ni siquiera pretende avergonzarse de perpetuarse” (2013, s/p).
Un día antes de la publicación de este artículo, al ser homenajeado en el Festival de Cine de Gramado, Wagner Moura lamentó la desaparición de Amarildo: “Allá en Rocinha, una favela de Río de Janeiro, hay una familia con seis hijos, (…) padre Uno de estos muchachos se llama Amarildo, regresaba de un viaje de pesca y fue abordado por policías de la UPP de Rocinha, le pidieron que mostrara los documentos, él rápidamente los hizo, (…) pero, aun así, se lo llevaron. a la sede de la UPP y nunca más se volvió a ver, (…) los hijos de este señor no saben por qué su padre no estará mañana. (…)Quiero homenajear a los hijos de Amarildo con este premio” (WAGNER, 2013, s/p).
A finales de 2013, Paula Lavigne, Caetano Veloso y Marisa Monte lanzaron la campaña Somos todos Amarildo y donaron parte de las ganancias de un espectáculo a la familia de Amarildo para comprar una nueva casa (TORRES, 2013).
Según el análisis de Marielle Franco, la desaparición de Amarildo no debe tomarse como un hecho aislado, “ya que hay signos de continuidad en los procedimientos de desaparición, propios de la forma de actuar del PM y de las fuerzas de 'pacificación'. Hay miles de casos en el estado de Río de Janeiro de personas que desaparecen y nunca regresan a la vida familiar” (FRANCO, 2014, p. 106).
Después de dos meses de investigaciones, realizadas por Rivaldo Barbosa y Ellen Souto, la investigación final del DHC fue remitida al fiscal Homero das Neves Freitas Filho (GOMES; WERNECK, 2013). A principios de octubre, poco después de recibir la investigación final de 180 páginas, Homero Freitas Filho dijo a la prensa que Amarildo había sido asesinado por la policía en la sede de la UPP en Rocinha.
Al igual que otras personas torturadas por la policía en el mismo lugar, Amarildo probablemente sufrió sesiones de asfixia y descargas eléctricas, padecía epilepsia y no pudo resistir las atrocidades (BOTTARI; RAMALHO, 2013).
Tras las informaciones de la investigación del DCH, Homero Freitas Filho confirma parte de la investigación elaborada por Ruchester Marreiros: “Amarildo no era narcotraficante, pero prestaba pequeños servicios al narcotráfico. Era chef de barbacoa para el narcotráfico. Hay evidencia testimonial que dice que ya se apoderó del almacén de armas del narcotráfico” (PROMOTOR, 2013, s/p).
El abogado de la familia de Amarildo, João Tancredo, impugnó vehementemente esta acusación del fiscal Homero Freitas Filho (PROMOTOR, 2013).
Al inicio de las investigaciones sobre los asesinatos de Marielle Franco y Anderson Gomes, el fiscal a cargo era también Homero Freitas Filho. El informe final de la Policía Federal para este segundo caso sostiene que la negligencia y omisión de Homero Freitas Filho en años de supervisión de investigaciones de homicidios en Río de Janeiro “permitió el avance de las organizaciones criminales” (POLÍCIA FEDERAL, 2023. p. 13).
A principios de 2016, la jueza Daniella Álvarez Prado, del Juzgado 35 Penal de la Capital, condenó a 12 de los 25 policías militares acusados de tortura, asesinato, ocultación del cuerpo de Amarildo y fraude procesal. Entre ellos se encontraba el comandante de la UPP de Rocinha, mayor Edson Raimundo dos Santos, condenado a 13 años y 7 meses de prisión (CASO AMARILDO, 2016).
Tres años después, en 2019, el mayor Edson Santos salió en libertad condicional por buena conducta. En 2021, fue reintegrado a las filas de la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro: “La decisión de reintegración fue publicada en el Diario Oficial del estado, el 29 de enero, firmada por el Secretario de Estado de la Policía Militar, Coronel Rogério Figueredo de Lacerda” (VASCONCELOS, 2021, s/p).
Consideraciones finales
Como comandante del ejército, el general Eduardo Villas Bôas tuvo una injerencia directa en la implementación de la intervención federal. El 3 de abril de 2018, dos meses después de su inicio, el presentador del Jornal Nacional, de Red globo, finaliza esa edición leyendo un mensaje del general: “En esta situación que vive Brasil, queda preguntar a las instituciones y al pueblo quién está pensando realmente en el bien del país y de las generaciones futuras y quién sólo se preocupa por sus asuntos personales. ¿intereses? (…) Aseguro a la nación que el ejército brasileño cree compartir el deseo de todos los buenos ciudadanos de repudiar la impunidad y respetar la constitución, la paz social y la democracia, además de permanecer atento a sus misiones institucionales” (JORNAL NACIONAL, 2018, n. /pag).
Confirmado meses después por el propio general, este mensaje tenía como objetivo advertir de la inminencia de una intervención militar en Brasil, si el STF aprobaba, al día siguiente, el habeas corpus del presidente Lula (GIELOW, 2018).
O hábeas corpus fue rechazado y Lula podría ser arrestado antes de las elecciones presidenciales: “Votaron para conceder el hábeas corpus: Gilmar Mendes, Dias Toffoli, Ricardo Lewandowski, Marco Aurélio y Celso de Mello. Por el rechazo votaron: Edson Fachin, Alexandre de Moraes, Luís Roberto Barroso, Luiz Fux, Cármen Lúcia y Rosa Weber, cuyo voto fue el más esperado” (ROSSI, 2018, s/p).
La intervención federal en Río de Janeiro no estuvo dirigida sólo a la cuestión de la seguridad pública en el estado. Era parte fundamental de un proyecto político. En estos términos, como argumentó el entonces ministro de la secretaría de gobierno, Carlos Marun, el asesinato de Marielle Franco no podía convertirse en un caso Amarildo más (HIRABAHASI; RODRIGUES, 2018).
Siguiendo las pistas del acuerdo de culpabilidad de Ronnie Lessa, el informe de la Policía Federal aclara muchas cosas. Sin embargo, el jefe de policía Rivaldo Barbosa y los hermanos Brazão no fueron los únicos interesados en obstaculizar las investigaciones.
En la MINUSTAH, en las UPP y en la intervención federal en Río de Janeiro hubo varios casos de violaciones de derechos humanos. Se necesita urgentemente una investigación amplia y exhaustiva de todas las operaciones de pacificación llevadas a cabo por el ejército brasileño.
Días después de la firma del decreto que determinó la intervención, Marielle Franco concedió una entrevista a los periodistas y activistas Caio Castor y Pedro Nogueira, allí ya se mostró preocupada por el destino de la democracia brasileña: “Un día histórico, lamentablemente, de dolor, principalmente, para quienes viven en favelas o favelas, cuando, de repente, (…) el presidente ilegítimo Michel Temer establece una intervención federal en Río de Janeiro. (…) ¿Quién vigila a los vigilantes? Hoy ¿quién rinde cuentas? (…) Nuestro proceso de democratización ahora está incluso amenazado, por lo que hay: servidores, salud, caos en varias áreas e intervención de seguridad, lo que ayuda a controlar aún más lo que antes ya se controlaba” (CASTOR; NOGUEIRA, 2018, s/p).
*Paulo Fernández Silveira Profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.
Referencias
ALBERNAZ, Isabel; CARUSO, Haydée; PATRÍCIO, Luciane (2007). Tensiones y desafíos de la policía comunitaria en las favelas de Río de Janeiro: el caso del Grupo de Policía de Áreas Especiales, São Paulo en perspectiva, v. 21, núm. 2, pág. 39-52. Disponible: http://produtos.seade.gov.br/produtos/spp/v21n02/v21n02_04.pdf
AMARILDO: el delegado Ruchester es investigado por la CGU (2013). Prensa en Brasil, 25 de octubre de 2013. Disponible en: https://www.jb.com.br/rio/noticias/2013/10/25/amarildo-delegado-ruchester-e-investigado-pela-cgu.html
AMNISTÍA INTERNACIONAL (2007). Haití: temor por la seguridad/amenazas de muerte, UA 71/07, 20 de marzo de 2007. Disponible en: https://www.amnesty.org/ar/wp-content/uploads/2021/06/amr360022007en.pdf
BACOCCINA, Denize (2005). Grupo acusa a tropas brasileñas de abusos en Haití BBC Brasil. Disponible: https://www.bbc.com/portuguese/reporterbbc/story/2005/11/051115_denizehaiti
BOTTARI, Elenilce; RAMALHO, Sergio (2013). La investigación concluye que Amarildo fue torturado hasta la muerte, El Globo, 2 de octubre de 2013. Disponible en: https://oglobo.globo.com/rio/inquerito-conclui-que-amarildo-foi-torturado-ate-morte-10225436
BRAGA, Carlos (2012). Uso de la fuerza en operaciones de paz: ¿solución o problema? En. KENKEL, Kai; MORAES, Rodrigo (org.). Brasil y las Operaciones de Paz en un mundo globalizado: entre tradición e innovación. Brasilia: IPEA, pág. 49-68. Disponible: https://portalantigo.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=16688
BRUM, Eliane (2013). ¿Dónde está Amarildo? Época, 5 de agosto de 2013. Disponible en: https://epoca.globo.com/colunas-e-blogs/eliane-brum/noticia/2013/08/onde-esta-bamarildob.html
AYUNTAMIENTO DE RÍO DE JANEIRO (2018). Proyecto de Ley Complementaria N° 174/2016. Disponible: https://mail.camara.rj.gov.br/APL/Legislativos/scpro1720.nsf/0/832580830061F3188325807C006455B1?OpenDocument
CARVALHO, Vinicius (2023). Brasil en MINUSTAH: exportar una comprensión interna de las relaciones cívico-militares a una operación de paz de la ONU, Conflict, Security & Development, v. 23, núm. 2, pág. 153-177. Disponible: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14678802.2023.2216154
CASO AMARILDO: juez condena a 12 de los 25 policías militares acusados (2016). G1, 1 de febrero de 2016. Disponible en: https://g1.globo.com/rio-de-janeiro/noticia/2016/02/caso-amarildo-juiza-condena-13-dos-25-policiais-militares-acusados.html
CÁSTOR, Caio; NOGUEIRA, Pedro (2018). Marielle advirtió: "la democracia está amenazada". Agencia Pavío; Periodismo Puente. Disponible: https://www.caiocastor.com.br/videos/marielle-franco-avisou-democracia-esta-ameacada/
COMITÉ DE PROTECCIÓN DE PERIODISTAS (2006). Ataques a la prensa 2005: Haití. Disponible: https://cpj.org/2006/02/attacks-on-the-press-2005-haiti/
CRESCENCIO, Armando (2019). Operaciones de Garantía de Orden Público (GLO) en perspectiva comparadas con el uso de la fuerza en Operaciones de Paz – reflejos del uso de la fuerza en la MINUSTAH para las acciones del Ejército Brasileño en GLO después de Haití. Monografía (Investigación en Ciencias Militares, énfasis en Defensa) – Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME), Río de Janeiro. Disponible: https://bdex.eb.mil.br/jspui/handle/123456789/6142
BOLETÍN OFICIAL DEL PODER LEGISLATIVO DEL MUNICIPIO DE RIO DE JANEIRO (DCM) (2017a), viernes 26 de mayo de 2017. Disponible en: https://dcmdigital.camara.rj.gov.br/web/viewer.html?file=../storage/files/2017/5/20170526089166B0.pdf
BOLETÍN OFICIAL DEL PODER LEGISLATIVO DEL MUNICIPIO DE RIO DE JANEIRO (DCM) (2017b), jueves 23 de noviembre de 2017. Disponible en: https://dcmdigital.camara.rj.gov.br/web/viewer.html?file=../storage/files/2017/11/201711237AA0E007.pdf
BOLETÍN OFICIAL DEL PODER LEGISLATIVO DEL MUNICIPIO DE RIO DE JANEIRO (DCM) (2018), jueves 22 de febrero de 2018. Disponible en: https://dcmdigital.camara.rj.gov.br/web/viewer.html?file=../storage/files/2018/2/201802225A1AD836.pdf
DUNKEL, G, (2005). Delegación sindical informa masacre en Puerto Príncipe, Mundo de los trabajadores. Disponible: https://www.workers.org/2005/world/haiti-0721/
FRANCO, Marielle (2014). UPP – La reducción de la favela en tres letras: un análisis de la política de seguridad pública en Río de Janeiro. Tesis (Maestría en Administración). Programa de Postgrado en Administración de la Facultad de Administración, Ciencias Contables y Turismo de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Río de Janeiro. Disponible: https://app.uff.br/riuff/handle/1/2166
GIELOW, Igor (2018). “Bolsonaro no es el regreso de los militares, pero existe el riesgo de politización de los cuarteles”, dice Villas Bôas Folha de SP, 11 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/poder/2018/11/bolsonaro-nao-e-volta-dos-militares-mas-ha-o-risco-de-politizacao-de-quarteis-diz-villas-boas.shtml
GOMES, Marcelo; WERNECK, Felipe (2013). Amarildo fue torturado en Rocinha, dice la policía. Examen, 3 de octubre de 2013. Disponible en: https://exame.com/brasil/amarildo-foi-torturado-na-rocinha-diz-policia/
HALLANDO, Matt; BOOKEY, Blaine (2008). El mantenimiento de la paz sólo de nombre: rendición de cuentas de la ONU en Haití. Revista de derecho internacional y comparado de Hastings, n. 31, pág. 461– 86. Disponible en: https://www.academia.edu/112295408/Peacekeeping_in_Name_Alone_Accountability_for_the_UN_in_Haiti
HARIG, Christoph (2015). Efectos de sinergia entre MINUSTAH y seguridad pública en
Brasil, Brasiliana: Revista de Estudios Brasileños, v. 3, núm. 2, pág. 142-168. Disponible: https://tidsskrift.dk/bras/article/view/19996
ABOGADOS ESTUDIANTILES DE DERECHO DE HARVARD; JUSTICIA GLOBAL (2005). ¿Mantener la paz en Haití?: Una evaluación de la misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití utilizando el cumplimiento de su mandato como parámetro de éxito. [Informe coordinado por James Cavallaro]. Cambridge: Defensores de los estudiantes de derecho de Harvard; Río de Janeiro: Justicia Global. Disponible: https://www.global.org.br/acervo/publicacoes/?ss=Haiti
HIRABAHASI, Gabriel; RODRIGUES, Paloma (2018). Ministro dice que el gobierno no permitirá que Marielle se convierta en el 'nuevo Amarildo' Power 360, 19 de marzo de 2018. Disponible en: https://www.poder360.com.br/governo/ministro-diz-que-governo-nao-deixara-caso-marielle-se-tornar-novo-amarildo/
VIGILANCIA DE DERECHOS HUMANOS (2007). Informe Mundial de Human Rights Watch 2007 – Haití. Disponible: https://www.refworld.org/reference/annualreport/hrw/2007/en/40625
JORNAL NACIONAL: Globo utiliza mensaje del comandante del ejército para amenazar al STF, Fórum, 3 de abril de 2018. Disponible en: https://revistaforum.com.br/politica/2018/4/3/jornal-nacional-globo-usa-mensagem-do-comandante-do-exercito-para-ameaar-stf-28569.html
JURBERG, Tamara (2016). ¿Existe diálogo entre MINUSTAH y UPPS? Plurimus Cultura y Desarrollo en Revista, v. 7, pág. 71-97. Disponível em: https://silo.tips/queue/tamara-jurberg-salgado?&queue_id=-1&v=1711542942&u=MTc3LjE0NS43Mi40Nw==
GENERAL Augusto Heleno habla con Bandnews FM sobre el gobierno federal en Río de Janeiro (2018). Noticias de banda FM, 16 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.band.uol.com.br/bandnews-fm/noticias/o-general-augusto-heleno-fala-a-bandnews-fm-sobre-a-intervene231e227o-federal-no-rio-de-janeiro-16340709
POLICÍA FEDERAL (2024). Informe final. Consulta Policial 2023.0059871-SR/PF/RJ – Consulta No. 4954/DF. Río de Janeiro: Superintendencia Regional del Estado de Río de Janeiro. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP). Disponible: https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/Relato769rioFinalCasoMarielleSTF.pdf
FISCAL dice que Amarildo fue asesinado por ser fuente de información sobre narcotráfico (2013). G1, 2 de octubre de 2013. Disponible en: https://g1.globo.com/rio-de-janeiro/noticia/2013/10/promotor-diz-que-amarildo-foi-morto-por-ser-fonte-de-informacao-do-trafico.html
RAYOS, Chantal (2013). En las favelas de Río, las disparidades de la “pacificación”, Libération, 23 de agosto de 2013. Disponible en: https://www.liberation.fr/planete/2013/08/23/dans-les-favelas-de-rio-les-disparus-de-la-pacification_926711/
RESENDE, Leandro (2019). Podría haber anunciado la solución del caso Marielle, afirma Braga Netto, Mirar, 11 de enero de 2019. Disponible en: https://veja.abril.com.br/brasil/poderia-ter-anunciado-a-solucao-do-caso-marielle-diz-braga-netto
ROSSI, Amanda (2018). Por 6 votos contra 5, el STF niega el hábeas corpus y allana el camino para la detención de Lula. BBC Noticias Brasil, 4 de abril de 2018. Disponible en: https://www.bbc.com/portuguese/brasil-43639714
RUSSO, Guilherme (2017). Mil caras de un hombre de verdad, Viaje, 1 de noviembre de 2017. Disponible en: https://revistatrip.uol.com.br/trip/orlando-zaccone-um-delegado-hare-krishna-favoravel-a-legalizacao-das-drogas-e-a-humanizacao-de-policias-e-bandidos
CONSEJO LABORAL DE SAN FRANCISCO (2005). Cada vez hay más pruebas de una masacre perpetrada por las fuerzas de ocupación de la ONU en el barrio de Cité Soleil en Puerto Príncipe. [Informe coordinado por Seth Donnelly]. San Francisco: Consejo Laboral de San Francisco. Disponible: https://www.globalresearch.ca/growing-evidence-of-a-massacre-by-un-occupation-forces-in-port-au-prince-neighborhood-of-cite-soleil/693
SENA, Yala (2013). En PI, Zaccone dice que el delegado utiliza técnicas dictatoriales contra Amarildo, Terra, 8 de agosto de 2013. Disponible en: https://www.terra.com.br/noticias/brasil/policia/no-pi-zaccone-diz-que-delegado-usa-tecnica-da-ditadura-contra-amarildo,6bb8ea1e58f50410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
SOTOMAYOR, Arturo (2014). El mito del pacificador democrático. Las relaciones cívico-militares y las Naciones Unidas. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
TAVARES, Ana (2016). '¿Dónde está Amarildo?' La pregunta formulada en 2013 salió a las calles en Río e incluso en el extranjero, El Globo, 30 de septiembre de 2016. Disponible en: https://acervo.oglobo.globo.com/em-destaque/cade-amarildo-pergunta-feita-em-2013-tomou-ruas-no-rio-ate-no-exterior-20206016
TORRES, Lívia (2013). La familia de Amarildo celebra con donaciones la casa adquirida en Rocinha. G1, 29 de octubre de 2013. Disponible en: https://g1.globo.com/rio-de-janeiro/noticia/2013/10/familia-de-amarildo-comemora-casa-comprada-na-rocinha-com-doacoes.html
CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS (2004). resolución 1542 (La pregunta sobre Haití). Nueva York: NACIONES UNIDAS (ONU). Disponible: https://digitallibrary.un.org/record/520532?v=pdf
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE.UU. (2006). Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo. Disponible: https://2009-2017.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2005/61731.htm
VASCONCELOS, Caê (2021). Policía que investigó al asesino de Amarildo critica regreso del PM a la corporación. Periodismo Puente, 4 de febrero de 2021. Disponible en: https://ponte.org/policial-que-investigou-assassino-de-amarildo-critica-retorno-de-pm-a-corporacao/
VELOSO, Caetano (2013). El Globo, 11 de agosto de 2013. Disponible en: https://oglobo.globo.com/cultura/pai-9461101
VISIÓN DE FAVELA BRASIL (2010). Cartilla popular de Santa Marta: acercamiento policial. Río de Janeiro: Amnistía Internacional; Justicia Global; Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa. Disponible: https://www.dhnet.org.br/dados/cartilhas/dh/cartilha_popular_santa_marta_abordagem_policial.pdf
WAGNER Moura es homenajeado en el Festival de Cine de Gramado (2013). TVE RS, 11 de agosto de 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AoxvoL013bs
ZAMBELLI, Carla. (2018). Entrevista del general Augusto Heleno sobre la intervención federal en RJ en Rádio Bandnews, YouTube. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=ngrl39mrnH0
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR