por FERNANDO NOGUEIRA DE COSTA*
Homenaje al economista y docente recientemente fallecido
Un mentor es una persona experimentada y sabia, capaz de guiar, sin necesidad de dar consejos directamente a otra persona. Es un guía o maestro: dirige, desarrolla, elabora o escribe ideas en obras, y da ejemplo de postura política, incluso remotamente, más allá de su tiempo y lugar.
Considero a la profesora Maria da Conceição Tavares (1930-2024) mi mentora intelectual. Fue la persona cuya práctica influyó en el comportamiento de toda una generación social-desarrollista, es decir, defensor de políticas sociales activas además de la política económica para el crecimiento y la distribución del ingreso.
La periodización de su obra se puede dividir en tres grandes fases. La etapa de la CEPAL va desde 1963, fecha de publicación de su clásico Auge y decadencia del proceso de sustitución de importaciones en Brasil, hasta 1972, cuando se publicó su ensayo. Más allá del estancamiento, escrito con José Serra. La fase de revisión teórica se inició en 1973, cuando el autor publicó el importante ensayo Patrones de distribución, acumulación e industrialización del ingreso (precursor de su tesis de cátedra y, posteriormente, de su título), hasta 1985. Este año, cuando publicó su ensayo La reanudación de la hegemonía norteamericana, inició la fase de economía política internacional, etapa final de su pensamiento escrito en obras.
Esta periodización también es posible presentarse de manera política e institucional. En la Era del Desarrollo (1950-1980), su principal objetivo fue comprender la lógica del crecimiento brasileño que concentraba ingresos y riqueza. En la Era Neoliberal (1980-2002)), investigó los elementos que provocaron la falta de crecimiento con estanflación. En la era del desarrollo social (2003-2014), apoyó al gobierno del Partido de los Trabajadores con sus críticas constructivas.
En términos institucionales, estuvo la fase CEPAL, centrada en el (sub)desarrollo económico periférico, en particular, de la economía brasileña. Después de septiembre de 1973 (golpe militar en Chile), vino la fase de la UNICAMP, donde formó numerosos discípulos a través del diálogo crítico con pensadores de la tradición de la Economía Política, como Marx, Keynes y Kalecki. Durante la fase de la UFRJ, cambió su enfoque hacia el análisis del (des)orden económico global, presentando una “visión geopolítica para comprender mejor la formación de los centros hegemónicos”.
Los aportes del trabajo del Profesor fueron numerosos. En su trabajo de los años 1970 y 1980, rompió con la visión de la CEPAL sobre los determinantes externos. Comenzó a basarse en esquemas de análisis sectoriales, desarrollados por Kalecki, para comprender la dinámica de las economías capitalistas en desarrollo.
En su visión crítica de la tesis del estancamiento, reconoció que el consumo ostentoso (de lujo) tenía relevancia como estímulo para la acumulación de capital en el mercado interno de países con una distribución desigual del ingreso, y no como un impedimento. Cambió el análisis: el énfasis de su pensamiento recayó en los límites de las decisiones de inversión sin autonomía financiera y tecnológica.
Desarrolló la idea de que la distribución del ingreso era exógena al proceso de acumulación tal como estaba determinado por el marco político-sindical. La economía brasileña creció, impulsada por el efecto acelerador de la inversión y el multiplicador del ingreso, concentrado por razones político-institucionales en la expansión del consumo de las clases de mayores ingresos.
Los factores distributivos no fueron impuestos, endógenamente, por las fuerzas del mercado, sino por fuerzas políticas. El aumento del consumo de bienes de mayor valor añadido no redujo el consumo de los trabajadores, al contrario, lo aumentó a través del endeudamiento.
Destacó: el salario no es sólo un costo. La masa salarial representa la demanda.
Hay tres ideas centrales en el pensamiento del profesor. Primero, la falsa extrapolación de la Microeconomía a la Macroeconomía de la oposición de salarios contra ganancias, porque éstas dependen de las decisiones de gasto de los capitalistas. La acumulación no está limitada por los salarios, sino por el nivel de deuda, la tasa de ventas, el exceso de capacidad ociosa y la falta de innovación.
La segunda es que la distribución del ingreso está determinada por el movimiento de acumulación, el patrón de competencia intercapitalista y el poder organizativo de los trabajadores. Las luchas de clases afectan la distribución del ingreso, pero están subordinadas a la acumulación de capital o al desempleo.
El tercero se refiere a la inestabilidad estructural del capitalismo, inspirada en Kalecki, vista por la desproporción entre los tres sectores. El DI (sector productor de bienes de capital) tiende a expandir su capacidad productiva por encima de la demanda de los otros sectores DII (bienes de consumo capitalistas) y DIII (bienes de consumo de trabajadores asalariados).
Los capitalistas hacen muchas cosas como clase, pero no definen colectivamente sus decisiones de gasto. Estos están descentralizados, descoordinados y mal informados unos sobre otros. La incertidumbre es también uno de los determinantes de la inversión.
El sistema no tiende a estancarse, sino que oscila en movimientos cíclicos de expansión y contracción. Conceição también hace una lectura schumpeteriana del capitalismo al resaltar el impulso de la dinámica dado por la innovación. El énfasis en los aspectos endógenos está inspirado tanto en Kalecki como en Schumpeter.
Los principales temas de investigación de Conceição Tavares giraron en torno a la relación centro-periferia, revelada en la balanza del comercio exterior, con un repudio a la visión de los automatismos de mercado contra el subdesarrollo. Destacó el estilo distintivo de desarrollo de las economías periféricas y el papel de las empresas transnacionales en la dinámica de la economía mundial.
En la investigación sobre el ciclo y la crisis, se encontró que el movimiento estaba limitado por el grado de industrialización. En él, los cuellos de botella externos se vuelven menos relevantes dado el énfasis en la dinámica endógena de la acumulación de capital, en los determinantes relacionados con la competencia (microdinámica) y en las categorías de uso de los bienes (macrodinámica) a lo largo del ciclo.
Otra línea de investigación original fue la relativa al problema de la financiación de empresas no financieras. Mostró la influencia de los cambios en la estructura productiva sobre los problemas de financiamiento, especialmente el consumo, así como los límites impuestos por la inflación al autofinanciamiento. La evolución del crédito y de los activos financieros se produciría en ciclos, dependiendo de los mecanismos de creación de liquidez real y liquidez financiera.
En cuanto a la geoeconomía y geopolítica internacional, destacó el hecho de que Estados Unidos, con la pérdida de su fuerza en el liderazgo tecnológico y el déficit comercial, se ha convertido en un país deudor del resto del mundo. Sin embargo, al ser el país emisor de la moneda mundial y tener dominio militar, además de generar el mayor PIB del mundo, logró imponer sus intereses al resto del mundo con hegemonía no sólo militar y económica, sino también política y ideológico.
En tu libro clásico De la sustitución de importaciones al capitalismo financiero (1973), son cuatro ensayos. En el Auge y declive del proceso de sustitución de importaciones, subraya que no apunta a la autarquía, sino que es simplemente un proceso de ampliación y diversificación de la capacidad productiva. En el Notas sobre el problema del financiamiento en una economía en desarrollo, revela que con la espiral salario-precio el sistema de precios relativos impidió la autofinanciación.
No Más allá del estancamiento, critica la tesis del estancamiento secular debido a un mercado interno disminuido por la concentración, defendida por Celso Furtado, y advierte contra el dinamismo perverso impuesto socialmente por la represión política, incluso contra los sindicatos. En ensayo Naturaleza y contradicciones del reciente desarrollo financiero distingue la separación entre capital industrial/productivo y capital financiero que socava el apalancamiento financiero para expandir la escala y la rentabilidad.
Em El sistema financiero brasileño y el reciente ciclo de expansión (1983), diferencia entre dinero de los pobres y dinero de los ricos; dinero de licitación forzosa y dinero financiero; mercado de crédito o deuda bancaria y mercado de capitales para enriquecimiento; órbita financiera (apreciación ficticia del capital monetario) y órbita monetaria (realización de ganancias en la esfera productiva). Todas estas distinciones conducen a la disyunción entre abundancia y escasez.
Em Una reflexión sobre la naturaleza de la inflación contemporánea (1984), muestra la superación del modelo de “precios normales” mediante la renegociación de contratos en un régimen de alta inflación. En este caso, se producen sucesivas revalorizaciones de los valores de mercado de las acciones, provocando una aceleración inflacionaria en lugar de la inercia destacada por otros economistas en el debate público de la época.
Contrasta el modelo de precios fijos (precios rígidos) a la precios flexibles (precios flexibles o competitivos). La flexibilidad de precios se basa en el margen de beneficio deseado. Dado el margen de seguridad para evitar las rebajas de precios esperadas por parte de los proveedores, la fijación de precios incorpora un margen de cálculo incierto o sobreestimado.
También se produjo la “financiarización” de los precios forward al considerar el costo de oportunidad de la tasa de interés. ¡Esto, en lugar de desacelerar, aceleró la inflación!
Finalmente, las enseñanzas del Profesor, mi mentor, son inolvidables: (i) para ser un buen analista del todo sistémico es necesario leer a todos los especialistas en las partes componentes del sistema complejo emergente; (ii) para convertirse en un buen economista no se puede simplemente ser economista; (iii) la mejor formación intelectual y profesional es pluralista y transdisciplinaria; (iv) para ser heterodoxo no se puede ser dogmático ni sectario –y hay que saberlo todo sobre la ortodoxia para afrontar el debate público–; (v) el mundo ya no necesita un economista sin educación; (vi) “¡nunca digas nada sobre la economía brasileña sin evidencia empírica”!
Su amor por el conocimiento, es decir, su filosofía, nos iluminó. “Quien no sabe dejarse superar por un discípulo no es maestro. El maestro no es un repetidor de la verdad, pues lo relevante es, ante todo, el camino hacia la verdad. La mayor enseñanza del maestro no es lo que se dice, sino lo que se practica. Maestro no es el que siempre enseña, sino el que es capaz de aprender de los discípulos”.
*Fernando Nogueira da Costa Es profesor titular del Instituto de Economía de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de Brasil de los bancos (EDUSP). Elhttps://amzn.to/3r9xVNh]
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR