por MARIO MAESTRI*
El activista y periodista jamaiquino que captó la atención del mundo y jugó un papel decisivo en los movimientos panafricanos de la diáspora y el continente africano.
Nacimiento, educaciónoe formación de Marcus Garvey
Marcus Mosiah Garvey nació el 17 de agosto de 1887 en Saint Ann's Bay, en la costa de Jamaica, una isla de aproximadamente 240 kilómetros de largo y, como máximo, ochenta de ancho. Su pequeño pueblo natal tendría alrededor de dos mil habitantes y toda la colonia inglesa tendría ochocientos mil habitantes. En 1833, se abolió la esclavitud en el Imperio Británico y, por tanto, en Jamaica. La sociedad jamaicana estaba compuesta en un 80% por personas negras, descendientes de cautivos, generalmente pobres, que vivían en zonas rurales. La clase media, alrededor del 18% de la población, estaba formada por diversos mestizos, especialmente mulatos. Las clases dominantes, alrededor del 2% de la población, estaban compuestas por blancos, descendientes de ingleses, europeos y jamaicanos, con ancestros negros más o menos lejanos.
La contradicción socio-racial dominante ocurrió entre blancos e incluso mulatos con la población campesina negra pobre numéricamente dominante. Los mulatos se esforzaron por superar, a través del matrimonio, la “línea de color” que los separaba de los “blancos” y evitar ser confundidos racialmente con la población negra pobre. La realidad racial jamaicana tenía diferencias de calidad con la estadounidense, donde se definía como negro a cualquiera que tuviera apenas una gota de sangre negra, es decir, una persona de lejana ascendencia afro. [DU BOIS, 1923.]
Marcus Garvey asistió a la escuela integrado, donde niños negros, blancos y mulatos, de ambos sexos, convivían sin problemas. Sólo tomó conciencia de lo que era el racismo a los catorce años. Fue entonces cuando uno de tus pequeña novia del colegio, hija de una familia vecina blanca adinerada, fue enviada a estudiar a Escocia, con la prohibición de escribirle, por ser “negro” y, ciertamente, pobre. Sus colegas y amigos varones blancos, cuando crecieron y progresaron socialmente, comenzaron a ignorarlo. [GARVEY, 2017, pág. 2; LAWLER, 1990, 30 y siguientes; JOHNSON, 2019, p.14.]
negro y pobre
El niño Garvey creció en una familia negra pobre. Su padre trabajaba como albañil, cuando había trabajo, y vivía de la agricultura, perdiendo las pocas tierras familiares en disputas legales. Lector habitual, tenía una pequeña biblioteca y escribía cartas a sus vecinos analfabetos. Habría tenido once hijos, de tres matrimonios, y solo Garvey, el menor, y su hermana, Indiara, hijos de su último matrimonio, sobrevivieron a la infancia. Su padre se habría dejado deprimir y morir en un asilo. Su madre, Sarah Jane Richards, se casó a los 42 años, dos años después del nacimiento de Marcus, y empezó, muy tempranamente, a mantener a la familia con su trabajo. Los Garvey afirmaban con orgullo ser negros puros, descendientes de quilombolas.
Marcus Garvey asistió a la escuela primaria en Saint Ann's Bay Methodist College, y quizás algunos años de escuela secundaria, apoyado por un tío, a quien ayudaba con la contabilidad de su negocio. Pequeño, bajo, propenso a la obesidad, nunca considerado guapo, se colaría en la pequeña biblioteca de su padre quien, a pesar de tratarlo con dureza, lo habría influenciado, con sus inquietudes que nunca logró materializar, en un ambiente social e intelectual opresivo. [JOHNSON, 2019, p.6.]
En 1903, a la edad de catorce años, después de que su padre abandonara a su madre para ayudar a mantener a la familia, Garvey ingresó como aprendiz de tipógrafo en el taller de su padrino bautismal, lo que influyó fuertemente en su vida. En la tipografía tradicional, con el texto escrito a mano, el tipógrafo colocaba manualmente secuencias de letras, espacios, etc. en líneas, párrafos, etc. moldeado en hierro. Sólo a finales del siglo XIX, los tipógrafos mecanografiaban los textos en enormes máquinas, las linotipias, que proyectaban, sobre planchas de plomo, los textos que debían publicarse. [LAWLER, 19, pág. 1990 y siguientes; DU BOIS, 17; BENJAMIM, 1923, 2013 y siguientes]
Trabajadores educados
El tipógrafo o linotipista era un trabajador alfabetizado, que leía y releía los textos que imprimía. La producción de avisos, revistas, periódicos, libros, imprentas e imprentas eran lugares donde acudían periodistas, escritores, políticos e intelectuales. Los tipógrafos y linotipistas, hasta la desaparición de la profesión debido a los avances tecnológicos, eran trabajadores educados, combativos y, a menudo, organizados y politizados, pues eran generalmente concienzudos y mal pagados. La formación profesional de Garvey lo preparó para el periodismo, para fundar publicaciones, para las cuestiones políticas de su época.
Desde muy joven, Marcus Garvey reveló un alma de viajero, viajando a muchos países de América en busca de trabajo. En 1904, entró a trabajar en la sucursal abierta por su padrino en Port Maria, un pueblo de unos miles de habitantes, centro administrativo de la región en la que había nacido. En 1905, a la edad de dieciocho años, se trasladó a Kingston, capital de la colonia jamaicana, que entonces contaba con algunas decenas de miles de habitantes. [JOHNSON, 2019, pág. 13.]
En Kingston, con una carta de recomendación de su padrino, consiguió trabajo en el departamento gráfico de una empresa exportadora. El 14 de enero de 1907 se produjo un gran terremoto que degradó las ya difíciles condiciones de vida de los trabajadores y la población. En noviembre de 1908 estalló una huelga de impresores que exigía un aumento de salario, en la que participó Garvey. La huelga fracasó y, según los informes, fue despedido y encontró empleo en la prensa oficial británica local. A principios de 1910 fundó una pequeña revista, sin futuro, Los Watsch Mans de Garvey. [BORRADOR HISTORICO; JOHNSON, 2019, p.20.]
Iniciación sindical y políticaítica
En marzo de 1909, SAG Cox, abogado, discriminado en la obtención de un cargo por su color, a pesar de ser un mulato claro, en asociación con HAL Simpson, fundó el efímero National Club, que tenía en su programa la lucha por la independencia de Jamaica, al igual que Canadá y Australia; el fin de la discriminación racial y de la política colonial inglesa; el reconocimiento de los sindicatos; la distribución de tierras públicas entre los campesinos; la prohibición de importar de culis Asiáticos. Con sede en Kingston, las propuestas del club resonaron en toda Centroamérica.
El Club Nacional estaría restringido a los jamaiquinos y su quincenal, “Our Own”, [“Nuestro”], publicaría alrededor de tres mil ejemplares. Garvey habría participado, sin destacar, en el movimiento. Sin embargo, estableció relaciones con su fundador y los principales socios del Club. SAG Cox era un admirador del movimiento nacionalista irlandés, en el que Garvey también estaba interesado.
En la última edición del periódico, del 1 de julio de 1911, SAG Cox propuso: “Los negros y las personas de color en Jamaica sólo pueden esperar mejorar sus condiciones cuando se unan con los negros y las personas de color de los Estados Unidos y los de las otras Indias Occidentales. y de hecho, con todos los negros del mundo”. Propuesta de unión global de negros y mestizos retomada por Garvey, que dejó fuera a los mulatos. [LAWLER, 1990, pág. 25; BENJAMIM, 2013, p.24; JOHNSON, 2019, p.20; RABELO, 2013, pág. 495-541.]
na-améInglaterra central y meridional rica
A finales de 1910, a la edad de 23 años, Marcus Garvey viajó a Costa Rica para trabajar en la administración de una plantación, colaborando en una pequeña revista bilingüe “La Nación”, siendo arrestado por las denuncias que publicaba. En Centroamérica, observó indignado que las condiciones de los trabajadores negros eran incluso peores que en Jamaica. Pasando luego a Panamá, donde las obras del Canal atrajeron a trabajadores de toda la región, encontrando la misma situación para los trabajadores negros y otros. [JOHNSON, 2019, p.22.]
En Panamá, en el puerto de Colón, organizó otra publicación, “La Prensa”. Siempre en busca de trabajo, habría visitado Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Colombia y Venezuela. “En todas estas repúblicas de habla hispana, hubo trabajadores antillanos que abandonaron sus islas superpobladas a causa del desempleo y la pobreza […].” [IDENTIDÁFRICA, 07.06.2022.]
En 1912, Marcus Garvey partió hacia Inglaterra; el pasaje lo pagó su hermana Indiana, una criada o institutriz en Londres. Garvey habría trabajado en Londres, en Liverpool, etc. entre otras actividades, en la estiba portuaria. Los domingos asistía al famoso “Cornes del orador", en Hyde Park, donde cada uno puede hablar de lo que quiera, según la tradición. Asistió a algunas clases de Derecho y Filosofía en una escuela comunitaria para trabajadores. [JOHNSON, 2019, p.6.]
Se dice que Marcus Garvey asistió a los debates de la Cámara de los Comunes y frecuentó el British Museum, donde supuestamente se convirtió en un gran admirador de Napoleón y se maravilló con la autobiografía de BT Washington, De la esclavitud, de 1901. [GARVEY, 2017, p. 2; MAESTRI, 2024.]. Al leer la obra, habría tomado la decisión de convertirse en un líder negro. La vida de BTWashington y su propuesta de escuelas profesionales apuntaban a un eventual camino de éxito para él, negro, sin relaciones, de una familia sin recursos.
Viajando por Europa
En Londres trabajó como asistente de oficina en la revista “The African Times y Orient Review” [1911-1919], publicación mensual panasiática y panafricana dedicada a la “gente de color”. El editor de la publicación, Duse Mohammed Ali [1866-1945], periodista y actor egipcio, de madre sudanesa, había publicado, en 1911, la primera historia de Egipto escrita por un nacional. [ALI, 1911.]
Mohammed Ali había participado en el “Primer Congreso Internacional de Razas”, celebrado en 1911, en la Universidad de Londres, durante cuatro días, con quizás dos mil participantes. En el congreso, comprendió la urgencia de una publicación panafricana y panoriental, que criticara el colonialismo inglés y europeo. WEB Du Bois había participado en ese evento.
En octubre de 1913, Garvey publicó el artículo “Las Indias Occidentales Británicas y el espejo de la civilización”, en la revista de Mohammed Ali, donde proponía que “rápidamente se producirá una transformación en la historia de las Indias Occidentales”, y en las personas que “ habitarlo […] será el instrumento” que reunirá a una “raza dispersa”, para fundar en el futuro un “imperio en el que el sol brille sin cesar”, como en el “Imperio del Norte”, es decir, Inglaterra. . [TÊTÊVI, 1995, pág. 29; ; BENJAMIM, 2013, pág. 26.]
Con la bala en la aguja
En Europa, Marcus Garvey visitó Francia, Italia, España, Austria, Hungría y Alemania. El 8 de junio de 1914 partió hacia Jamaica, donde llegó el 15 de julio. [GARVEY, 2017, pág. 3.] Cinco días después de su regreso, fundó, con Amy Ashwood, una jamaicana, con quien se casó, en 1919, la “Asociación Universal para el Progreso del Negro” [“Asociación Universal para el Mejoramiento de los Negros y Liga Africana (Imperial)”, [UNIA]. [GARVEY, 2017, pág. 3.]
El nombre de la organización habría sido elegido durante el viaje, al ser informado superficialmente sobre la realidad africana. Años más tarde, propuso que los objetivos de la asociación eran "organizar a todos los pueblos negros del mundo en una gran entidad y establecer un país y un gobierno [negro] absolutamente propios". [BENJAMIM, 2013, p.13; JOHNSON, 2019, pág. 30.] Con el estallido de la guerra, Garvey habría anunciado la lealtad de la UNIA al Imperio Británico, al rey Jorge V y al esfuerzo bélico inglés. [BORRADOR HISTORICO]
El puntapié inicial del proyecto de Marcus Garvey, de transformarse en un líder negro, estuvo influenciado por la realidad que había encontrado en sus viajes y, sobre todo, por su experiencia en Jamaica, como hombre negro. Buscó interpretar los sentimientos de rebelión de la comunidad campesina negra pobre, discriminada por los blancos y también por los mulatos, ricos o que intentaban enriquecerse, prestando poca atención a las raíces sociales de las desigualdades raciales.
Viso epidérmic
Al proponer la unión de todos negro del mundo, Garvey los definió epidérmicamente a diferencia del blanco. Ignoró las múltiples singularidades entre y dentro de las comunidades nacionales afrodescendientes de las Américas. La simplicidad de su “panafricanismo” también tenía sus raíces en su ignorancia de las infinitas riquezas y diversidades de las comunidades africanas. Su eurocentrismo era claro, ya que soñaba con la colonización de las poblaciones africanas, consideradas atrasadas, por los estadounidenses negros. [RABELO, 2013, 499.]
En general, las biografías de Marcus Garvey son pobres sobre los diecinueve meses que pasó en Jamaica, tratando de hacer avanzar a la UNIA que, muy pronto, se encontró “en dificultades económicas”. De hecho, no logró fundar escuelas agrícolas, como las propuestas por BT Washington, y generó animosidad entre sus seguidores, ya que él y Amy vivían de los fondos obtenidos para las escuelas y la UNIA. [JOHNSON, 2019, p.30; MAESTRI, 2024.]
En septiembre de 1923, Marcus Garvey propuso que el programa de la UNIA había sido mal recibido, especialmente por la comunidad mulata de clase media, que se resistía a concebirse a sí misma como “negra”, como él proponía. Exigió, por el contrario, que se la considerara y tratara como o casi como blanca. Garvey registra que logró hacer avanzar su organización con el apoyo, sobre todo, de “la ayuda de un obispo católico, el gobernador Sir John Pringle; del reverendo William Graham, un clérigo escocés, y de varios otros amigos blancos”. [GARVEY, 1917, pág.5.]
Si los mulatos jamaiquinos se movilizaron para romper la relativamente permeable “línea de color” jamaicana, para ser tratados como blancos, las autoridades y los ciudadanos británicos estaban interesados en fortalecer la misma línea, diferenciando a los blancos. raíces de mulatos, incluso los más livianos. No sería la única vez que Marcus Garvey se apoyó en aliados blancos racistas para promover sus propuestas e intereses.
II. A la conquista de América
El 23 de marzo de 1916, Marcus Garvey partió hacia Estados Unidos. Algunos autores proponen que su objetivo era buscar apoyo financiero para fundar, en Jamaica, un Instituto Tuskegee, el corazón del imperio americano de BT Washington, como ya lo había intentado sin éxito. En Inglaterra habría escrito y recibido una invitación del líder negro para ir a Estados Unidos y discutir ese proyecto. [GARVEY, 2017, pág. 3.]
También se propone que viajó a Nueva York cuando se mudó, y él, patinó, como vimos. Marcus Garvey afirmó que se fue con la intención de regresar a Jamaica. Más pertinentemente, se sugiere que viajó con la decisión de establecerse en Nueva York, retomando el papel de liderazgo negro de BT Washington, quien falleció el 14 de noviembre de 1915, cuatro meses antes de su viaje. En ese momento tenía una organización y un programa político que apuntaban en otra dirección. En la gran ciudad visitó a conocidos líderes e intelectuales negros, como WEB Du Bois, a quien él y la UNIA recibieron, sin mucho tacto, durante la visita del importante intelectual negro a Kingston, Jamaica, en 1915.
Marcus Garvey realizó luego una larga visita a 38 de los entonces 48 estados del país, donde se reunió, según él, con los llamados líderes negros [“los llamados líderes negros”], que no tendría programas y viviría de la buena fe de los negros. ¡Se propuso y ciertamente se vio como un profeta desembarcado de las Antillas, para difundir la palabra negra en la Tierra Prometida! [GARVEY, 2017, p.5; TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p. 271.]
Éxito sorprendente
A finales de 1916, Marcus Garvey abrió, en Nueva York, en Harlem, una sucursal de la UNIA, que, debido a su éxito casi inmediato, habría abandonado, como propuso, el proyecto de regresar a Jamaica. La elección de Harlem no fue aleatoria. El antiguo bloque de elegantes bloques de viviendas para familias blancas se había convertido en lugar de residencia de miles de negros llegados de las Antillas y del sur de Estados Unidos. En 1914 vivían allí alrededor de 50 mil negros, frente a 1930 mil en 200, de los cuales alrededor de 55 mil eran antillanos.
Al principio, la UNIA consiguió unos cientos de miembros, que tenían que pagar 25 centavos al mes como cuota de afiliación. Marcus Garvey afirma que serían entre 800 y mil, “muchos de ellos inmigrantes de las Indias Occidentales”, con énfasis en los jamaiquinos. Pronto, la UNIA creció, con la incorporación de otros líderes y asociaciones negros. En diciembre de 1917 experimentó una escisión, que fue superada en enero de 1918, cuando alcanzó los 1.500 adeptos. Garvey maniobró para ser elegido presidente de la sede de la UNIA, ahora en Nueva York. [GARVEY, 2017; BENJAMIM, 2013, pág. 32; JOHNSON, 2019, p.42.]
El éxito de la UNIA no puede explicarse por la predicación o el magnetismo de Marcus Garvey. La semilla fue sembrada en un suelo muy fértil. BT Washington murió cuando su predicación de la emancipación de la población negra mediante el trabajo en actividades manuales ya había fracasado. Y cuando el jamaiquino pisó el Tierra prometida, estuvo precedida por una inmigración masiva de jamaicanos, antillanos y sureños negros, atraídos por la expansión de la oferta laboral debida a la Primera Guerra Mundial.
Regresando de la guerra
En 1919, tras el fin del conflicto, cientos de miles de soldados negros estadounidenses regresaron al país, disgustados por el trato que habían sufrido antes, durante y después del fin de la guerra. Los antillanos emigrados, desarraigados y comúnmente analfabetos, con prejuicios traídos de sus países contra los blancos y mulatos, habrían sido los seguidores más fieles de Marcus Garvey en Estados Unidos. [DU BOIS, 1923, pág. 541.]
Ese mismo año, cuando la UNIA contaba con miles de miembros y partidarios, Marcus Garvey fundó, en Nueva York, el semanario “El mundo negro”, piedra de toque de la organización en los años siguientes. [GARVEY, 2017, pág. 6.] Al final de su primer año, la revista publicaría unos diez mil ejemplares. Y con singular audacia, el jamaiquino avanzó la explosiva propuesta de fundar una compañía naviera, la “Línea Estrella Negra”, y de una corporación empresarial negra, a “Corporación de Fábricas Negras”. Y, en este impulso, la UNIA compró, en Harlem, una antigua iglesia, transformada en auditorio para seis mil personas, la “Liberty Hall”. Sin embargo, siguieron algunos años de escasez. [JOHNSON, 2019, p.46.]
En octubre de 1919, George Tyler, miembro de la UNIA, hirió a Marcus Garvey, con un revólver calibre .38, en la cabeza y la pierna. En ese momento, la lucha por el rumbo de la organización y sus recursos sería fuerte. En 1920 comenzaron a surgir las propuestas de la UNIA. En aquel momento tendría una treintena de secciones y, según Garvey, dos millones de miembros. Du Bois, un científico social negro muy respetado, propuso que, en 1920, la UNIA tendría alrededor de ochenta mil miembros, y entre treinta y veinticinco mil pagarían sus cuotas mensuales. [GARVEY, 2017, pág. 6; DU BOIS, 1923.]
Se expandeson portentosos
En 1921, la UNIA alcanzó la cima de su éxito. Marcus Garvey cuenta, para este año, con seis millones de seguidores en todo el mundo. “Los estudios indican que entre 1925 y 1927, en Estados Unidos, hubo entre 719 y 725 divisiones [de la UNIA], y se habían extendido a otros 41 países”. Una “división” de la UNIA podría reunirse en una sede, con decenas o incluso cientos de miembros, o en una casa particular, con algunos miembros asociados. [BENJAMIM, 2013, pág. 34.]
Cuando era niño, Malcolm Fueron retenidos “discretamente”, en estrechas cocinas o salas de estar de casas privadas, “siempre distintas” en Lansing, Michigan, casi en la frontera con Canadá. En las reuniones, su padre hacía circular fotografías de Marcus Garvey, “un hombre negro enorme [sic] que vestía un uniforme deslumbrante […] y un sombrero extraordinario con amplias plumas”. [BENJAMIM, 2013, p.35; MALCOLM X, 2019, pág. 15, 17.]
Si estimamos, en promedio, cincuenta miembros cotizantes por división, tendríamos los 35 mil miembros propuestos por Du Bois. Lo que es seguro e indiscutible es que Marcus Garvey se había convertido en el líder político negro más performativo entre las clases populares estadounidenses, aunque, como se propuso, los campesinos negros jamaicanos y los inmigrantes antillanos eran sus partidarios más irrestrictos. [TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p.268 y siguientes; BENJAMIM, 2013; DU BOIS, 1923.]
III. Convenciones internacionales
El 20 de agosto de 1920, Marcus Garvey promovió, siempre en Harlem, durante un mes, la “Primera Convención Internacional de los Pueblos Negros”, con delegados de las más variadas partes de Estados Unidos, Centroamérica, las Antillas e incluso, algunos , de África. Antes de ese encuentro, hubo otros de distinta índole. Entre el 23 y el 25 de julio de 1900, en Londres, se celebró la Primera Conferencia Panafricana, convocada por Asociación Africana, al que asistió WEB Du Bois.
En 1911, también en Londres, tuvo lugar el “Primer Congreso Internacional de las Razas” que, si bien no se centró en la cuestión negro-africana, reunió a líderes panafricanistas, entre ellos WEB Du Bois, que se destacaría en el evento. Del 17 al 19 de abril de 1912 se celebró una “Conferencia Internacional sobre los Negros” en el Instituto Tuskegee de Alabama. El encuentro, que contó con un centenar de delegados, en su mayoría teólogos y misioneros, tenía como objetivo ampliar la red de escuelas BT Washington al África negra. [TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p.56 y siguientes; JOHNSON, 2019, p.13; PARQUE, 1912, pág. 117-120.]
La “Primera Convención Internacional de los Pueblos Negros” fue convocada y dirigida por la UNIA y por Marcus Garvey quien, en ella, fue entronizado como soberano de su breve y fantasioso reinado, que se proponía materializar, en pequeño, lo que soñaba hacer, en Genial, en el África negra. Un momento destacado de la Convención fue el desfile, por las calles de Harlem, el 1 de agosto, de los distintos legiones militaress de la UNIA: la “Legión Africana Mundial”; el “Ejército Motorizado” y la “Cruz Negra”; el “Cuerpo de Jóvenes” y el “Cuerpo de Vuelo del Águila Negra”. Los miembros de los destacamentos vestían uniformes brillantes, con los oficiales al frente, portando espadas.
Marcus Garvey participó en el desfile como un soberano, en el asiento trasero de un coche abierto, con un sombrero de plumas, vestido con un pesado uniforme militar azul, con encajes y cordones dorados, y portando una espada. El mismo día, fue aplaudido por miles de oyentes en Madison Square Garden II, prometiendo liberar cada centímetro de África al frente de un ejército de cuatrocientos mil hombres. Llevaba una toga sobre los hombros, de color morado, verde y dorado. En 1927, escribió que con la Convención, el “nombre de Garvey comenzó a ser conocido como el líder de su raza”. Lo que motivó, también según él, a los dirigentes, especialmente a los “negros claros”, a conspirar para su caída. [GARVEY, 2017, pág. 7, 8.]
catarsis liberadoraria
La audiencia y los seguidores de Marcus Garvey estaban compuestos principalmente por inmigrantes antillanos y negros llegados del Sur, a menudo analfabetos y exiliados. Un pueblo humillado y disminuido, desde siempre, por las instituciones civiles, por la cultura dominante, por las condiciones de existencia y, sobre todo, pero no sólo, en el caso de los afrosureños, por la violencia de las instituciones, los patrones, los supremacistas blancos. , sintetizado en Segregación racial, del Sur, y el fuerte racismo, del Norte.
El desfile de cohortes uniformadas de la UNIA, encabezadas por un potentado negro, elegantemente vestido, transmitió a participantes y asistentes orgullo por la carrera y sentimientos de fuerza y pertenencia a un poderoso movimiento en marcha. Cuando era niño, Malcolm X, presente en reuniones semiclandestinas de la UNIA, dejó constancia del orgullo que esos desfiles despertaban entre los humildes seguidores de Marcus Garvey. [MALCOLM Marcus Garvey prometió como solución a sus sufrimientos un traslado de fantasía al África Negra, para ser conquistado por sus cohortes.
La marcha triunfal de la UNIA no fue la primera, ni de lejos la más numerosa, en términos de participantes y espectadores negros. El 17 de febrero de 1919, el desfile de regreso del 369º Regimiento Negro del ejército americano, llegado desde Europa, habría reunido hasta un millón de asistentes. En otras grandes ciudades se repitieron desfiles similares. En ellos desfilaron ex soldados negros, “marcados por sus experiencias de guerra y su trato de posguerra”. [DU BOIS, 1923.] Estas demostraciones de fuerza tampoco produjeron consecuencias sociales y políticas.
Estado africano semiabsolutista
Marcus Garvey pretendía crear en África e impuso en la UNIA un orden autoritario y antidemocrático. En 1937, cuando Mussolini invadió Etiopía, dejó constancia de su admiración por el Duce, se propuso como precursor del fascismo. Para él, el “Gobierno debe ser absoluto y el jefe […] completamente responsable de sí mismo y de las acciones de sus subordinados”. [GARVEY, 1967, pág. 12, 74; RABELO, 2013, pág. 505-508.]
En la “Convención”, Marcus Garvey fue aclamado como el primer “Presidente Provisional de África” por los ejércitos de la UNIA. Los africanos presentes protestaron porque el presidente provisional de África no era un africano nato. Por supuesto, la población africana no había sido consultada sobre el nombramiento de su primer presidente.
Y como había muchas personalidades del movimiento a las que honrar, se crearon órdenes nobles de “Etiopía”, “Ashanti”, “Mozambique” para el futuro reino africano, con, entre otros, un “Duque del Nilo”, un “ Conde del Congo”, un “Vizconde de Níger”, un “Barón de Zambezi”, un “soberano de Uganda”. Todos con sus respectivas vestimentas brillantes y coloridas.
Su Grandeza, el Potentado
Marcus Garvey, con el título de “Su Grandeza, el Potentado”, pasó a encabezar un Alto Consejo Ejecutivo, de dieciocho miembros. Se votó y aprobó una “Declaración de los derechos de los negros en el mundo”. Los líderes afroamericanos movilizados a favor de la educación y la organización de la población denunciaron a Marcus Garvey por la manipulación rústica, carnavalera y popular que embriagó a los simples negros y los desvió de la lucha por sus derechos.
Entre las organizaciones críticas destacó la “Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color” [NAAPC], donde participaron negros, blancos, mulatos y judíos. WEB Du Bois fue el editor de la publicación insignia de la organización. Garvey respondió a las críticas definiéndolas principalmente como provenientes de mulatos y segmentos elitistas del movimiento negro. [TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p. 271.]
La segunda “Convención Internacional” se reunió, durante el mes de agosto de 1921, sin el esplendor de la primera. En ese momento, como veremos, se produce la sucesiva e inexplicable pérdida de barcos del “Estrella Negra Liny “dañar el prestigio del fundador de la UNIA”. Se repitieron desfiles y concentraciones y se crearon nuevos títulos nobiliarios masculinos y femeninos. Hubo sesiones nocturnas de fervor entre los presentes sobre la doctrina de la UNIA y las enseñanzas de Marcus Garvey.
Hermandad de sangre
El grupo panafricanista radicalizado negro “Hermandad de Sangre Africana” fue expulsado de la reunión, por ser “bolchevique”, por denunciar la contradicción entre la grandilocuencia de muchas propuestas de la UNIA y la falta de orientación política para la población. También denunció la propuesta de Garvey de que se puede ser fiel a la bandera de una nación opresiva y, al mismo tiempo, luchar contra ella.
La BBB fue fundada en 1919 por Cyril Valentine Briggs, un mulato ligero, caribeño, afincado en EE.UU., que defendió -e impulsó- la defensa armada de la comunidad negra en el Sur. La BBB también propuso la formación de un “gran ejército”. Panafricano” por la liberación del África Negra. Cyril Briggs [1888-1966] se uniría al Partido Comunista de Estados Unidos en 1921, por apoyar la política de nacionalidades bolcheviques en la URSS.
El Partido Comunista de Estados Unidos, en los primeros días, sin enfrentarse a la UNIA, apoyó la propuesta de expulsar a los imperialistas de África, defender la autodeterminación de los pueblos africanos, alentando la lucha de los pueblos negros en Estados Unidos y en todo el mundo. el mundo por tus derechos. [BRIGGS, 1921; TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p.75; El libertador, octubre de 1924.]
IV. Black Línea estelar: Titanic de Marcus Garvey
En 1919, por preparar una apáTria africana, Marcus Garvey propuso la fundación de una “Corporación Industrial Negra”, que consolidaría múltiples iniciativas de “capitalismo negro”, con énfasis en las tiendas de alimentos; lavanderías; hoteles; restaurantes; heladerías; salas de entretenimiento, editoriales, manufacturas, etc. Los recursos se obtuvieron vendiendo acciones a activistas y simpatizantes de la UNIA, por un valor de cinco dólares cada una, es decir, unos 120 dólares actuales. La venta de acciones fue ampliamente publicitada en el semanario “El mundo oscuro”. [BENJAMIM, 2013, pág. 40.]
La “Corporación Industrial Negra” no fue una acción pionera del “emprendimiento negro”. Desde el siglo anterior habían surgido y consolidado miles de empresas, pequeñas, medianas e incluso grandes, de todo tipo, propiedad de afroamericanos, especialmente en las grandes ciudades del Norte. La UNIA tenía como objetivo consolidar un núcleo corporativo comercial-industrial negro, dentro del orden capitalista estadounidense, con la población negra como su mercado.
Además de su retórica nacionalista y racista negra y la fantasía de fundar una nación poderosa en África, fue el carácter claramente capitalista burgués el que organizó el programa de Marcus Garvey. Declararía que “el capitalismo es necesario para el progreso de este mundo y aquellos que son tontos y sólo desean oponerse o luchar contra él son enemigos del avance humano”. Garvey siempre hizo todo lo posible para reprimir los fallos sindicalistas o socialistas en la UNIA. [RABELO, 2013, p.505.]
Mucho humo, poca leña.
El éxito de la Corporación negra UNIA fue escaso, a pesar de estar impulsado por donaciones no reembolsables de activistas y admiradores del movimiento. Las iniciativas se limitaron a la fundación y gestión de algunos supermercados, restaurantes, barberías, una editorial, etc., que en general arrojaron pérdidas.
Marcus Garvey esperaba que la repatriación de los estadounidenses negros fuera financiada por la población blanca y el Estado racista. También en 1919, como hemos visto, anunció la fundación de una compañía naviera, la Estrella Negra Line Incorporación. Según él, facilitaría la migración hacia Liberia y establecería intercambios económicos y sociales entre negros de todo el mundo. Los pocos viajes de barcos desde Black Star partió principalmente desde Estados Unidos hacia el Caribe, para deleite de sus seguidores en esas regiones.
El lanzamiento de Estrella Negra Liny, sobre todo, la compra del primer barco “dejó sin aliento a sus críticos y opositores”. “El anuncio fue electrizante incluso para aquellos que no creían en Garvey”, en palabras de Du Bois, quien ciertamente no creía en Garvey. [DU BOIS, 1923.] La operación excesiva y voluntaria fue un verdadero Titanic para Marcus Garvey y la UNIA.
Hundimientoo general
La compra de barcos viejos y sobrevalorados, una gestión inepta, el despilfarro de recursos y el fraude por parte de asesores blancos y negros, sumieron a la empresa en una secuencia de fracasos estrepitosos y pérdidas millonarias, que deprimieron el prestigio de Marcus Garvey y le facilitaron el ataque del FBI. y UNIA.
El 27 de junio de 1919, el Estrella Negra Line fue constituida en el estado de Delaware, con un capital inicial de quinientos mil dólares, dividido en cien mil acciones de cinco dólares cada una. El bajo valor unitario de las acciones permitió a los activistas y partidarios de la comunidad negra pobre comprar las acciones para apoyar la iniciativa y no como inversión. Marcus Garvey asumió la presidencia remunerada de la empresa. [GARVEY, 2017, pág. 6.]
En septiembre de 1919, los administradores de la Línea Estrella Negra Compré un viejo quemador de carbón por 165 mil dólares. SSYarmouth (1887), que iba a ser rebautizado como SS Federico Douglas. No valdría ni la cuarta parte de la cantidad pagada y su comandante negro sería considerado responsable del fraude. Después de tres viajes, en tres años, al Caribe, semiinutilizable, fue vendido en una subasta en 1921 por 1.625 dólares. En febrero de 1920, la capital de Línea Estrella Negra se elevó a diez millones de dólares, que se pagarán mediante la venta de nuevas acciones. [JOHNSON, 2019, p.75.]
Excursionesiones de río
En abril de 1920, se compró un pequeño y viejo yate de vapor por 65 dólares. SS Kanawha (1899), construido para un magnate, utilizado durante la guerra mundial, también demasiado caro. Exigió casi el precio de compra para poder navegar. bautizado por Antonio Maceo, el mulato cubano héroe de la lucha por la independencia, el yate de vapor finalmente zarpó, en junio de 1920, hacia alta mar. En febrero de 1922 quedó inmovilizado para siempre.
Con el dinero ya escaso, decidimos comprar un barco fluvial, SS Shadyside, por 35 mil dólares, para utilizar, durante el verano, en viajes recreativos por el río Hudson. También se hundió y fue abandonado en marzo de 1921. Hasta ese momento, el Línea Estrella Negra ¡Representó una pérdida millonaria! [JOHNSON, 2019, p.78.]
En el 1921 Línea Estrella Negra había adelantado 25.500 dólares para la adquisición del vapor Orión, por US$250 mil dólares. El depósito inicial se perdió cuando no se completó el pago. En diciembre de 1921, El Línea Estrella Negra suspendió sus actividades comerciales y entró en quiebra, con una pérdida, en valores actuales, de alrededor de diez millones de dólares. [FOHLEN, 1973, pág. 54-57; DU BOIS, 1923.]
resaca
A mediados de 1922, como veremos, se produjo un encuentro paradójico entre Marcus Garvey y la máxima dirección del Ku Klux Klan, en Atlanta, que tuvo un impacto negativo en la población negra y en la dirección de la propia UNIA. El reverendo James Eason, de la máxima dirección del movimiento, con el título de “Líder de los Americanos Negros”, criticó internamente ese enfoque, con Garvey iniciando una campaña de descrédito contra él, acusándolo, entre otros pecados, de alcoholismo y acoso sexual. .
En agosto de 1922, poco más de un mes después de la reunión de Atlanta de la “Tercera Convención”, James Eason denunció a Garvey por la reunión con el Klan por incompetencia administrativa y por promover el odio racial. Garvey obtuvo la dimisión de Eason, lo que obligó a toda la dirección a dimitir. Obtuvo así el derecho a designar a los dirigentes de la UNIA previamente elegidos. Unos meses más tarde, Eason fue asesinado en una iglesia, denunciando a los atacantes como garveyistas antes de morir. Se cree que tenía la intención de denunciar las irregularidades de Garvey ante los tribunales. [JOHNSON, 2019, p.78.]
En la misma “Convención”, Marcus Garvey también obtuvo apoyo para la fundación de una nueva empresa marítima, la “Companhia Marítima e Comercial de la Cruz Negra. En enero de 1925, el quinto barco, rebautizado como SS Booker T. Washingtonn, partió en su primer viaje comercial hacia las Antillas. Con el nuevo barco se esperaba enterrar el hundimiento literal del barco compañero y anterior.
fracaso total
O SS BT Washingtonn se lanzó al mar, pero el viaje no se completó, ya que el barco fue secuestrado por los tribunales para pagar las deudas de la nueva empresa. Las razones del fracaso de Línea Estrella Negra eran diversos. Marcus Garvey, presidente de la empresa, no tenía experiencia comercial y utilizó la empresa como herramienta de propaganda. El lanzamiento de la empresa no se basó en una planificación seria. Los administradores de la empresa, así como el presidente, todos remunerados, no estaban cualificados y, en general, eran corruptos. La gestión del negocio continuó hasta finalizar el valor obtenido por la venta de acciones. Marcus Garvey no tuvo reparos en mentir a los accionistas sobre la situación de la empresa. [JOHNSON, 2019, p.78.]
En 1923, Marcus Garvey escribió que con el Línea Estrella Negra, su nombre se hizo conocido en los “cuatro continentes”, y la UNIA contaba con cuatro millones de miembros. La primera afirmación era cierta; la segunda, fantasiosa. [GARVEY, 2017, pág. 6.] Las empresas marítimas lograron un éxito publicitario, para UNIA y Garvey, más allá de las expectativas. Sin embargo, la magnitud del fracaso de las empresas reveló, al menos, la incapacidad administrativa de Marcus Garvey y de los directores de operaciones elegidos por él. La depresión se hizo mayor con el consiguiente hundimiento de la operación”.De regreso a Liberia”, como veremos a continuación.
Pero lo que ya es malo siempre puede empeorar. En 1923, Garvey y otros tres miembros de la dirección de Black Star fueron acusados de fraude postal, al distribuir, a través del correo estadounidense, propaganda falsa para recaudar fondos, vendiendo acciones de la empresa. Navegación Cruz Negra. La publicidad estaba ilustrada por un barco que no pertenecía a la Compañía y no alertó a los potenciales compradores de la situación de semi-quiebra de la compañía. Se puso en marcha la maquinaria judicial que enviaría a Marcus Garvey a prisión y lo expulsaría para siempre de Estados Unidos. Toda la operación estuvo al mando del futuro FBI.
V. "volver a áfrica": Marcus Garvey, Moisésénegro
El nacionalismo negro era un viejo impulso entre la población afroamericana. A grandes rasgos, la bandera principal de la UNIA era la unión global de la diáspora negra y, sobre todo, su regreso a África, donde se fundaría una poderosa nación negra. Un panfleto de 1929 proponía: “La culminación de todos los esfuerzos de la UNIA debe terminar en una nación negra independiente en el continente africano”. El “objetivo final” era “una nación poderosa para la raza negra”. El nacionalismo negro es necesario. Significan poder y control político”. [BENJAMIM, 2013, pág. 35.] Para dar algo de sustancia a su predicación, Marcus Garvey propuso el lema central de “Regreso a África” [“volver a áfrica”]. La conquista del territorio africano para fundar el poderoso Estado negro sería llevada a cabo, como hemos visto, por los cuerpos militares de la UNIA.
El regreso a África fue una propuesta discutida por la población afroamericana libre, desde principios del siglo XIX, si no antes, y fue poco bien recibida por ellos, al enterarse de que África les ofrecía condiciones de vida inferiores a las que disfrutaban en el siglo XIX. EE.UU. Debido a esta certeza, Garvey propuso que, primero, hombres y mujeres educados partieran como pioneros capaces de preparar, en África, incluso comodidades limitadas para la población negra de Estados Unidos. Por facilidad y tradición, Liberia fue el país elegido para fundar la poderosa nación negra.
A principios del siglo XIX, entre los destinos pensados por los esclavistas y los abolicionistas racistas para deshacerse de la población negra libre, considerada naturalmente inferior y fuente de malestar social, se encontraban principalmente Sierra Leona y luego Liberia, donde Se desalojaron esclavos africanos de tumbeiros capturados por la Royal Navy inglesa, durante la represión del tráfico transatlántico en el siglo XIX. También se propusieron como territorios de desalojo las Antillas, Haití, México, Canadá y las tierras salvajes del oeste americano.
Incluso después de la fundación de la colonia de Liberia, una porción muy minoritaria de la comunidad negra estadounidense libre optó, como posible tierra de liberación, por Haití, América Central y, sobre todo, Canadá. Tras el final de la Guerra Civil en 1865, los negros libres emigraron a Kansas y Oklahoma, huyendo de la discriminación racial, que pronto los alcanzó. [TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p.145 y siguientes]
Fundación Liberaciónéria
Liberia fue una iniciativa de la “Sociedad Estadounidense para enviar gente libre de color de los Estados Unidos a colonizar tierras en el extranjero”. La sociedad fue concebida en 1816 y fundada en 1818, en las instalaciones del Congreso, en Washington DC, apoyada y financiada por ricos propietarios de esclavos del sur. [Censo federal de EE. UU. para la parroquia de Truro, condado de Fairfax, Virginia, p. 15.; CLEMENTI, 1974, pág. 24.]
A principios del siglo XIX vivían en Estados Unidos 19 negros libres. Se temía que lideraran la enorme masa de esclavos. El sueño de algunos esclavistas ideológicos era que, después de una vida en esclavitud, los negros libres regresaran a África, transformando gradualmente a Estados Unidos en una nación exclusiva de los protestantes anglosajones. Una colonia afroamericana también permitiría buenos negocios. [Colonización americana, s.f.]
En 1821, la “American Society” compró, a jefes africanos, por un puñado de dólares, una porción de tierra en la costa occidental de África, donde surgió la ciudad de Monrovia, capital de la colonia de Liberia. La insalubre región, de clima ecuatorial, experimentó lluvias torrenciales en la costa, seguidas de una estación seca y ventosa. En el interior dominaban densos bosques ecuatoriales. La población nativa rápidamente se opuso a la iniciativa como pudo.
Haití y Canadá son mejoresá
Sólo unos doce mil negros libres partieron hacia Liberia entre 1821 y 1867: en promedio, poco más de doscientos por año, y muchos regresaron al país. La “American Society” promovió algunos viajes colectivos y sobre todo billetes pagados para quien quisiera ir allí. Los líderes negros se opusieron ferozmente a la propuesta.
En enero de 1817, una reunión pionera de tres mil negros libres en Filadelfia, ciudad del norte con una fuerte población afroamericana, se pronunció rotundamente en contra del regreso a África y se organizó para combatir cualquier iniciativa de “exiliar” a la población negra del territorio. Estados Unidos. . [DRAPER, 1969: 26.] Sin embargo, se consideró que Haití y, sobre todo, Canadá, eran destinos posibles, aunque no aconsejables. Unos cuantos miles de estadounidenses negros libres partieron hacia esos dos países. Durante la esclavitud, Canadá también fue un refugio para los cautivos fugitivos.
Los pocos colonos americanos negros establecidos en Liberia formaron una oligarquía que permaneció en el poder, despreciando y explotando a los nativos. Los africanos fueron esclavizados en algunas plantaciones comerciales que organizaron. La República Libre de Liberia, formalmente independiente en 1847, permaneció bajo el dominio económico de los yanquis, Europa y la “Sociedad Americana”, dirigida por capitalistas blancos. No se disolvió hasta 1964. [FOHLEN, 1973, p. 54.]
La UNIA En África
Marcus Garvey envió, en 1920, 1923 y 1924, delegaciones de la UNIA a Liberia con el fin de explorar la posibilidad de la operación y negociar con Charles DB King (1920-1930), presidente del país africano. Se prometió el establecimiento de relaciones comerciales, el envío de oleadas de colonizadores y la fundación de fábricas. La iniciativa contó con el apoyo del gobierno racista estadounidense interesado en la expatriación voluntaria de los estadounidenses negros [BENJAMIM, 2013, p. 41.]
En 1920, un primer emisario, Elie García, estableció relaciones prometedoras con las autoridades liberianas y elaboró un informe público extremadamente positivo y otro secreto para Marcus Garvey y los dirigentes de la UNIA. En el segundo documento, propuso que las autoridades gubernamentales liberianas eran ineptas y perezosas. Por lo tanto, recomendó que, después de consolidarse en el país, los estadounidenses negros, bajo la dirección de la UNIA, lideraran la fundación de la nueva nación en Liberia. [JOHNSON, 2019, p.65-8.]
En 1923, la UNIA abrió una embajada simbólica en Monrovia, la capital de Liberia. Garvey lanzó con gran éxito una recaudación de tres millones de dólares en su momento, para subvencionar la operación”De regreso a Liberia”. El gobierno liberiano y los representantes de la UNIA eligieron Cap Palmas para que se establecieran los inmigrantes estadounidenses y se donó un terreno de doscientas hectáreas para que la UNIA comenzara sus operaciones.
Áaguas debajo
El apoyo que recibió la operación en el Senado motivó la oposición de los líderes negros americanos y de los gobiernos coloniales europeos, asustados por la grandilocuencia de Marcus Garvey, y temiendo que Estados Unidos estuviera detrás de la operación. Garvey se destacó por su falta de tacto diplomático. Pensó y expresó las fantasiosas intenciones de la UNIA de utilizar a Liberia como cuña en la conquista del África Negra.
La UNIA empezó a enviar algunos técnicos, máquinas y a nombrar empleados. Prometió trasladar, en enero de 1922, su sede central a Liberia. El plan de conquista del continente registró, por un lado, una fantasía descabellada sobre las fuerzas reales de la UNIA y, por el otro, un desconocimiento sobre la dimensión y complejidad del Continente Oscuro. Sin embargo, las divagaciones de Marcus Garvey sobre la conquista de África embriagaron a sus seguidores.
Los gobiernos coloniales habrían interrogado al gobierno liberiano sobre los planes de la UNIA y, ciertamente, habrían facilitado que el informe secreto de 1920 llegara a manos del presidente liberiano. El 26 de octubre de 1924, los líderes liberianos declararon su oposición al proyecto de la UNIA. Al informe secreto sobre el país se suma el interés de miembros del gobierno liberiano en obtener ventajas de la UNIA y de dirigentes de esa organización en realizar buenos negocios privados en Liberia, entre ellos, Marcus Garvey, que pretendía comprar tierras. en Liberia, contribuyó a la ruptura de la asociación con el país africano. [JOHNSON, 2019, p.70.]
fin de fiesta
A finales de 1924, la UNIA estaba en pleno apogeo, según informaron los principales periódicos y la prensa negra. En ese momento, el “Línea Estrella Negra”, la gran iniciativa de la UNIA, estaba en quiebra y Marcus Garvey quedó libre de apelar una sentencia de cinco años de prisión. El gobierno liberiano retiró la concesión del terreno otorgado a la UNIA y se apoderó de las máquinas y materiales enviados para construir viviendas para la primera oleada de emigrantes.
Con la ruptura de relaciones entre la UNIA y el gobierno liberiano, la operación “volver a áfrica“Se hundió, como los barcos de Línea Estrella Negra. La mayoría de los seguidores anteriores abandonaron a Marcus Garvey por incrédulos. [BENJAMIM, 2013, pág. 40.] El “volver a áfrica”fue una propuesta y objetivo escapista, mágico-fantástico, que sedujo sobre todo la imaginación de una población negra urbana, residente en el Norte, procedente de las Antillas o recientemente separada de sus raíces culturales, familiares e históricas en el Sur.
La profunda disociación de los negros americanos con las instituciones del Estado y de la Nación facilitó una adhesión meramente simbólica a la invitación a reconstruir una vida en una tierra libre y no racista, en este caso, en el África Negra, en general, y en Liberia. , en general especial, una región de la que casi no se sabía nada. La población negra, sin embargo, tenía profundas raíces en sus regiones de origen y en las comunidades en las que nacieron y vivieron en los Estados Unidos.
VI. Durmiendo con el enemigo: Marcus Garvey y el Ku Klux Klan
Marcus Garvey apoyó su propuesta de exilio voluntario de los estadounidenses negros basándose en que la comunidad afrodescendiente no tenía relación de pertenencia a su patria. Por el contrario, sería parte de un colectivo negro internacional imaginado con raíces nacionales en el África negra, visto como un todo uniforme. Por tanto, no debería participar en partidos americanos y exigir derechos ciudadanos en una nación que no sería la suya, sino preocuparse por su traslado al Continente Oscuro.
Una política, por un lado, atacada por líderes negros que lucharon por los derechos civiles y sociales y, por otro, valorada por los gestores gubernamentales. Segregación racial, en el Sur, y por racistas, en el Norte. Los racistas llamaron “africanos” a los miembros de la comunidad negra, un pueblo y una raza completamente ajenos a un país creado y perteneciente a los anglosajones. Una nación que, más allá de especulaciones supremacistas, especialmente en el Sur, fue literalmente construida por trabajadores africanos y afrodescendientes esclavizados y libres. En aquellos tiempos, la comunidad negra opuesta a la emigración comenzó a abandonar la designación de los africanos, llamándose “negros”, para registrar también su pertenencia a la patria americana.
El 25 de junio de 1922, Marcus Garvey llevó al extremo su propuesta de alienar a la comunidad negra del país en el que nació, reuniéndose con Edward Young Clarke, del Ku Klux Klan, en la oficina de esa organización en Atlanta. El encuentro amistoso con el máximo dirigente de la sociedad racista norteamericana más conocida fue ampliamente publicitado, no sólo por los medios negros. Aunque el Klan nunca presentó un informe sobre las negociaciones, se cree que la apertura del Sur, por parte del KKK, a Marcus Garvey, a cambio de luchar contra la NAACP, el mayor enemigo del Segregación racial, por UNIA. [JOHNSON, 2017, pág. 94-103.]
Explicando lo inexplicablecapaz
El 9 de julio de 1922, días después de reunirse con el máximo líder del Klan, Marcus Garvey emprendió un ensayo explicativo para su audiencia, en el Liberty Hall, en Nueva York. El día 15 se publicó la intervención oral en el “El mundo negro”, publicación principal de UNIA. La justificación del extraño encuentro, por decir lo menos, es pobre, circular y basada en una cruda y consciente distorsión de la realidad. Sin embargo, es informativo sobre la visión del mundo y los objetivos de Marcus Garvey. [GARVEY, 2017, pág. 74.]
Se ha propuesto que Marcus Garvey y la UNIA, en dificultades económicas, miraron con avidez hacia el Sur, donde se encontraba la abrumadora mayoría de la población negra estadounidense, en gran parte analfabeta y semianalfabeta. Con el conflicto mediatizado entre los jefes de la UNIA y el Klan, Marcus Garvey buscó dejar claro el enorme acuerdo entre los dos movimientos.
Sobre todo, Marcus Garvey señaló la importante colaboración y legitimación que la doctrina UNIA podría proporcionar a la Segregación racial y las clases dominantes del sur. Por tanto, esperaba el apoyo del Klan para financiar la Línea Estrella Negra, en dificultades económicas. Al igual que BT Washington, que se movía entre los supremacistas blancos del Sur como pez en el agua, Marcus Garvey quiso y pidió permiso para nadar en la piscina racista del Sur. Sin embargo, las cosas no fueron tan sencillas, como veremos.
En busca de Paráíestoy en la tierra
La implementación en el Sur fue económica y políticamente esencial para la consolidación de la UNIA. Marcus Garvey propuso en el artículo antes mencionado: “El mayor número de negros en los Estados Unidos de América vive debajo de la Línea Mason y Dixon […]” – la línea que demarcaba el sur esclavista del norte libre. Tres de cada cuatro afroamericanos vivían en los estados del sur bajo el racismo institucionalizado, mantenidos en la más profunda explotación, incultura y opresión. Fue allí donde caló más profundamente el deseo de buscar mejores condiciones de existencia en otra región. [GARVEY, 2017, pág. 74.]
Hacia 1916, cuando Marcus Garvey llegó a Nueva York, se estaba produciendo la Gran Inmigración de la comunidad negra del sur en busca de trabajo en el Norte. Como hemos visto, un buen número de seguidores de Garvey habían llegado del Sur en busca de trabajo. Sin embargo, a pesar de sufrir un racismo institucional que no siempre fue suave y de los terribles pogromos ocurridos en las ciudades industriales del Norte, la comunidad negra echó raíces, aprovechó todas las oportunidades que se abrieron o que se abrieron, soñando y exigiendo lo que era. gracias a ellos, en los Estados Unidos, y no en alguna miserable región del África negra. Quería progresar, no retroceder. La noticia del encuentro entre la UNIA y el Klan provocó un escándalo nacional. Corría un vicioso rumor de que Marcus Garvey era miembro del Klan. [GARVEY, 2017, pág. 8.]
Este no fue un mero debate político e ideológico. El Klan nació, inmediatamente después de la derrota de la Confederación, en 1865, en Georgia, fundado por antiguos combatientes del Sur, no para expulsar a los cautivos recién liberados del Sur, sino, por el contrario, para mantenerlos allí en sumisión y trabajo. mal pagado. Fue responsable del linchamiento y masacre de turbas de estadounidenses negros y, en menor medida, de judíos, chinos, nativos y blancos no racistas o con vínculos emocionales interraciales.
Distorsiónción de la realidad
El acercamiento al Klan había comenzado unos meses antes, con la prensa de la UNIA tratando de explicar las acciones y razones de la organización supremacista blanca, ya bajo el asombro y las fuertes críticas de los líderes y de la comunidad negra. La entrevista fue la conclusión de este acercamiento y, ciertamente, de unas negociaciones de las que sabemos poco. Las razones dadas por Marcus Garvey para la indecente entrevista serían simples. Según él, el Klan representaba prácticamente a toda la población blanca de Estados Unidos, siendo tan fuerte en el Norte como en el Sur. Sería el “gobierno invisible del país”. Dos declaraciones falsas.
Y Marcus Garvey continuó, en su explicación, construyendo realidades fantásticas según sus creencias, deseos y necesidades. Para él, el Klan no tendría nada contra los negros en particular. Sólo buscaba proteger los intereses de la raza blanca en Estados Unidos. Se movilizaron para que “Estados Unidos” fuera un “país de hombres blancos”. En lo cual tendrían razón, explicó Marcus Garvey, ya que la UNIA quería hacer de “África un país enteramente para el hombre negro”. [GARVEY, 2017, pág. 74.]
El problema era que el supuesto deseo de construir una nación de habitantes exclusivamente blancos violaba, con actos criminales, los derechos de la población negra americana. El Klan era un movimiento organizado para imponer el terror a los negros mediante la práctica de la violencia. Y, para justificar esta realidad, porque Marcus Garvey deliraba sobre un África que pertenece a los negros de todo el mundo, sin consultar a los africanos, era cambiar un pollo gordo, en su mano, por un montón de nubes, que, para Marcus Garvey , era una bandada de nubes de pájaros.
Ni blanco con negro, ni negro con blanco.
Según Marcus Garvey, el paralelismo en la lucha entre las dos organizaciones era más profundo, estructural. “[…] la UNIA está logrando exactamente lo mismo que el Ku Klux Klan: [perseguir] la pureza de la raza blanca en el Sur”. Y la UNIA fue más allá que el Klan, al proponer la “pureza de la raza negra no sólo en el Sur, sino en todo el mundo”. Por lo tanto, no hay negros coqueteando con mujeres blancas, ni mujeres blancas coqueteando con negros, en el Sur, en el Norte, en el Mundo. ¡Por la felicidad de todos y la pureza racial, cada mono en su rama! [GARVEY, 2017, pág. 74.]
Las razones dadas para el acercamiento entre la UNIA y la organización racista fueron patéticas y falsas. El Klan y los fundamentalistas propagaron la pureza racial del hombre blanco, pisoteando a millones de estadounidenses negros, que querían que permanecieran trabajando en el Sur, superexplotados. Marcus Garvey defendió la pureza racial negra, hiriendo sólo la inteligencia de quienes lo escuchaban y ofendiendo, es cierto, a mulatos y mestizos, como solía hacer. Y, aún más, corroboró la propaganda de los fundamentalistas blancos, para agradarles.
Los afroamericanos no podían quedarse en Estados Unidos, según Marcus Garvey. Propuso que el Klan le había hecho “comprender que su actitud se basa en la suposición de que este país fue descubierto por el hombre blanco; este país fue poblado y colonizado por primera vez por hombres blancos” y que el Klan haría todo lo posible para que siguiera así. Y Garvey no respondió a este argumento erróneo, callando, más por oportunismo que por ignorancia, que la participación de africanos y afrodescendientes en la construcción de Estados Unidos, en diversos grados, se había producido desde la llegada de los primeros colonizadores.
De Braçaquellos con el enemigo
Al ser una minoría y, sobre todo, un visitante de la tierra en la que nació, el estadounidense negro debería, por tanto, hacer las maletas e irse, argumentó Marcus Garvey. No había necesidad de concentrar fuerzas en combatir al Klan y el racismo, ni en exigir derechos ciudadanos negados. Debería centrarse en el “Regreso a África”, preparado por la UNIA. Este eslogan apoyaba, de hecho, el de “América para los blancos” de los supremacistas. Marcus Garvey enajenó lo que no era suyo, por el derecho a ir a pescar al Sur [GARVEY, 2017, p. 74.]
Para promover sus intereses, Garvey falsificó la realidad, pisoteando los intereses de la comunidad negra. El Klan ni siquiera representaba a la mayoría de la población del Sur, y menos aún de la del Norte. Y, como ya se recordó, las clases dominantes del Sur, ciertamente partidarias de la “pureza racial”, se oponían decididamente al abandono del Sur por parte de la comunidad negra. Habían luchado y perdido una guerra en defensa de su pueblo negro, a quien se aferraban con uñas y dientes. La siniestra organización nació para mantener para siempre a los trabajadores negros del Sur, sometidos y explotados.
En su autobiografía, Malcolm Good”, con propuestas de abandonar el Sur por África. Posteriormente, en 1, en East Lansing, Michigan, una “Legión Negra” supremacista continuó persiguiendo a su padre, prendió fuego a su casa y terminó asesinándolo por el mismo motivo, dejando a la familia en enormes dificultades. Tres de los tíos paternos de Malcolm X habían sido asesinados por hombres blancos y un cuarto había sido linchado. [MALCOLM X, 96, pág. 1929-2019.]
R No fue un diálogo diplomático entre los máximos dirigentes del pueblo blanco y el pueblo negro, como propuso Garvey. El Klan y la UNIA representaban sólo a pequeños sectores de blancos y negros, y no tenían derecho a hablar en nombre de la totalidad de esas comunidades. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. La UNIA era, independientemente de lo que defendiera, una organización destacada de la población negra del Norte. Su principal dirigente viajó al Sur para abrazar, defender y solidarizarse con una asociación terrorista al servicio del Segregación racial.
Desde el enício
Garvey propuso que toda persona blanca era un racista visceral que deseaba y hacía campaña por la salida de los estadounidenses negros de Estados Unidos. Que los negros eran una minoría que siempre esperaba ser expulsada del país en el que nacieron, pero que no les pertenecía. Que la única solución era el regreso de los estadounidenses negros a África, la tierra de los africanos, que ya había fracasado estrepitosamente con la ruptura con el gobierno liberiano. Pero, ¿cuándo y por qué, en realidad, surgió la propuesta de la UNIA de “volver a áfrica"?
El traslado de Marcus Garvey, en 1916, a Estados Unidos, quizás debería entenderse también por la necesidad de encontrar un país que se adaptara mejor que Jamaica a sus propuestas de retorno a África y de separación racial radical de blancos y negros. . En su tierra natal, tras la fundación de la UNIA en 1914, esta ecuación no funcionó. Allí, proponer la salida de los negros a África fue una tontería, ya que la gran mayoría de la población de la isla era negra, sin mestizos.
En la isla grande, Marcus Garvey debería, siguiendo su visión racista del mundo, proponer la expulsión de pequeños grupos de blancos, mulatos y mestizos, sólo que más numerosos, siguiendo el ejemplo de Haití. Esto conduciría a profundas transformaciones sociales, ya que la propiedad de la riqueza era un semimonopolio en manos de ingleses, europeos y mulatos y mestizos ricos.
La defensa de la pureza racial era innecesaria entre una población compuesta en su mayoría de campesinos afrodescendientes. Y la propia lucha antirracista requería mediación, en un país en el que había vivido, hasta los catorce años, sin saber qué era el racismo. Como propuso, en Jamaica, su defensa de una rígida línea divisoria entre negros y blancos no prosperó entre mulatos y mestizos, encontrando principalmente apoyo y comprensión entre ingleses y europeos racistas.
Garvey debe irse
Tras el encuentro con el Klan, la reacción contra Marcus Garvey fue enorme. Los líderes negros se organizaron en un comité y lanzaron el lema “Garvey debe irse” [“Garvey debe irse”], cuando se celebraba el tercer congreso internacional de la UNIA. ¡Se le exigió que abandonara el país donde quisiera! La NAACP, en 1919, con casi 4.500 secciones, se unió a ese grupo de presión. Garvey se defendió acusando a la NAACP de ser elitista y tratando de silenciarlo por perder a miles de activistas a favor de la UNIA.
Posteriormente, en 1927, la NAACP e importantes líderes negros apoyaron la orden judicial de expulsar a Marcus Garvey de Estados Unidos, tras su encarcelamiento. Por el contrario, líderes supremacistas blancos y del Klan lo visitaron en prisión e hicieron campaña contra su deportación y, posteriormente, por su regreso a Estados Unidos. No querían perder a su valioso aliado.
A la oposición a Marcus Garvey se unió WEB Du Bois, un famoso intelectual y activista afroamericano, de orientación socialista y panafricanista, que había roto lanzas con BT Washington, en gran medida por las mismas razones. Marcus Garvey definió a su crítico como un “mulato infeliz que lamenta cada gota dey sangre negra en las venas". Sin embargo, Du Bois no participó en la campaña. "Garvey debe irse” y se declaró en contra de su destierro perpetuo. [RABELO, 2013, pág. 506; TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p. 228 et passim; DU BOIS, 1923.]
racista científicoífico
Marcus Garvey siguió manteniendo relaciones públicas y sólidas con los supremacistas blancos que, en el Sur, apoyados por la ley, atacaban y reprimieron cualquier intento de relaciones afectivas y maritales interraciales, en favor de mantener una población blanca racialmente pura, política que defendía. . Después fue común el intercambio de oradores blancos racistas y garveynistas en reuniones, asambleas y encuentros de las respectivas organizaciones.
Marcus Garvey abrazó explícitamente el racismo científico. Defendió la necesidad de “la pureza de ambas razas”, blanca y negra, atacando el matrimonio interracial. Propuso, en 1923, que defender la igualdad de razas, “como lo hacen ciertos líderes de color, para que blancos y negros puedan unirse”, es una “doctrina perversa y peligrosa” que destruiría la “pureza racial” de los blancos y negros. carreras. [GARVEY, 2017, pág. 8.]
Marcus Garvey anatematizó el mestizaje racial, descalificando a mestizos y mulatos. Sin embargo, BT Washington y Frederick Douglas, personajes de referencia para él, eran mulatos. Y él, que estaba orgulloso de ser negro puro, se casó, para su segundo matrimonio, con una mujer mulata. En Estados Unidos, la predicación racista de la UNIA fue bien recibida entre los campesinos emigrantes de Jamaica, donde fueron discriminados por blancos y mulatos. En la tierra de los Padres Fundadores no había apertura Jamaiquinos a mulatos, por una población mayoritariamente blanca.
Bajo presión crecienteo
Concomitantemente con el encuentro con el líder del Klan, el 27 de julio de 1922, Garvey se separó de su esposa y cofundadora de UNIA, Amy Ashwood [1997-1969], en un divorcio tenso y mediatizado, debido a la relación que mantenía con su secretaria. y, más tarde, su segunda esposa, Amy Jacques [1895-1973], jamaicana, mulata, nacida en el seno de una familia de clase media, futura madre de sus dos hijos.
Durante el divorcio, no sólo se formularon acusaciones de adulterio, lanzadas por los ex cónyuges. Al parecer, a Marcus Garvey no le gustaba mucho la fidelidad conyugal. [GARVEY, 2017, pág. 8.] Su primera boda, con Amy Ashwood, fue el evento social del año en Harlem, celebrado por cinco ministros y al que asistieron tres mil invitados. El segundo matrimonio se celebró discretamente.
Sus excesos político-ideológicos, el desastre económico de las iniciativas empresariales, su atormentado divorcio y la acusación de que ordenó la muerte del reverendo James Eason contribuyeron a la erosión del apoyo a él y a la UNIA. Bajo presión, Marcus Garvey habría empezado a utilizar a sus guardaespaldas y al servicio de inteligencia de la UNIA para resolver problemas internos y externos. [JOHNSON, 2019, p.70; TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p.280.]
VII. La estructura de la UNIA
La UNIA tenía una bandera roja, negra y verde y asumía un carácter aparentemente paramilitar, lo que debió preocupar a las autoridades estadounidenses, que eran muy racistas. Sus grupos locales se reunían en oficinas alquiladas o en la casa de un miembro, generalmente los domingos por la noche. Los centros tuvieron que financiarse y enviar una aportación a la sede central, con sede en Liberty Hall, en Nueva York. Los nuevos grupos deben ser reconocidos por el centro. “Las actividades incluyeron debates; conversaciones con marineros, comerciantes, profesionales, estudiantes, reuniones itinerantes; campañas de reclutamiento; clases de costura; bailes y conciertos”. [BENJAMIM, 2013, pág. 37.]
La UNIA tenía varias organizaciones. En la principal, la “Legión Africana Universal”, los miembros recibieron instrucción militar sumaria como futuros soldados de la liberación africana. En Estados Unidos el entrenamiento se hacía con armas de fuego. Había un cuerpo de guardaespaldas, vestidos con uniforme y pantalones con franjas rojas y verdes, que brindaban seguridad a las acciones de Marcus Garvey y la UNIA. Se creó un servicio secreto de información vinculado directamente al máximo líder del movimiento.
Mujeres jóvenes y adultas, miembros del “Cuerpo de Motor Panafricano”, se reunieron para recibir entrenamiento militar y aprender a conducir. Conducirían “coches, taxis y ambulancias” durante las guerras planificadas de “liberación en el África Negra”. El "Enfermeras de la Cruz Negra” [Black Cross Nurses], fue creado y dirigido por la primera esposa de Garvey. Impartió cursos de “primeros auxilios y atención médica”. Durante la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja no aceptó enfermeras negras.
Águía sin alas
Se crearon un “Cuerpo de Jóvenes” y un “Cuerpo de Vuelo del Águila Negra” [“Cuerpo de vuelo del Águila Negra”], que no se concretó por falta de aviones y pilotos. Para todos estos cuerpos se designaron oficiales, con sus respectivos uniformes supercoloridos, que habitualmente estaban condecorados, lo que fortaleció su adhesión a la UNIA y, sobre todo, a Marcus Garvey. [BENJAMIM, 2013, pág. 38; RABELO, 2013, pág. 515; TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p. 318.]
La UNIA se organizó para regular las más diversas esferas de la vida personal y doméstica de los militantes, dándoles un fuerte sentido de pertenencia. Fomentó el matrimonio entre los miembros de la organización y sus hijos, recién nacidos, recibieron actas de nacimiento del movimiento. Fueron llamados “hijos de la UNIA” e “hijos de Garvey”. Los niños y preadolescentes tenían que memorizar uno de los poemas de Garvey por semana y escuchaban historias edificantes sobre el gran líder y personalidades negras prominentes.
Los padres regañaban a sus hijos desobedientes, diciendo: “¡A Garvey no le gusta que hagas eso!”. La cabaña del padre Thomás, de Harriet Beecher Stower, era de lectura obligatoria. Los niños tenían que memorizar el decálogo de los principios de la UNIA y a las niñas se les daban muñecas negras para que jugaran, una práctica extendida atribuida a la UNIA. [BENJAMIM, 2013, pág. 39.]
La UNIA nunca se financió rentabilizando sus inversiones. Dependía de las cuotas de afiliación, de la venta de productos [publicaciones, acciones, etc.] y, sobre todo, donaciones durante reuniones semanales, congresos, campañas de recaudación de fondos. Sus costos de mantenimiento eran elevados, pues funcionaba como una empresa, pagando a administradores, publicaciones y personalidades destacadas que ingresaban a la UNIA. [JOHNSON, 2019, p.70.] Para Garvey y los líderes del movimiento, la UNIA también era un negocio.
Iglesia Ortodoxa Africana
La religión era una esfera de la vida demasiado importante para dejarla fuera del control de la UNIA. En 1918, Marcus Garvey promovió la fundación de una Iglesia Ortodoxa Africana [“Africano iglesia ortodoxa”], todavía en uso hoy, sin mucho brillo, en Estados Unidos y África Negra. Ese año, el reverendo antillano George Alexander McGuire [1866-1934] fue nombrado capellán principal de la UNIA y promovió la confluencia de iglesias protestantes negras dispersas de Estados Unidos, Canadá y Cuba en la Iglesia Ortodoxa Africana, fundada el 2 de septiembre de 1921. .
George Alexander McGuire fue consagrado obispo por la Iglesia Ortodoxa Griega y, más tarde, arzobispo y, finalmente, patriarca, con el título de Alejandro I. A pesar de la referencia a la ortodoxia, la predicación era esencialmente angloprotestante. La Iglesia Garveynista, bajo control negro, se dirigía principalmente a la población negra y africana, pero no rechazaba a los creyentes de otros colores.
En la nueva Iglesia, y en el interesante catecismo universal que produjo, Dios Padre, Jesús, la Virgen María y los ángeles eran negros y el diablo, lógicamente, blanco, en repetición de lo propuesto por Chimpa-Vita, un joven profeta. y nacionalista del Reino del Congo, quemado vivo por los portugueses, el 1 de julio de 1706. [MAESTRI, 2022, p. 125.] La Iglesia Ortodoxa Africana fundó un periódico, “El clérigo negro”, que sirvió como enlace entre iglesias en los Estados Unidos y el extranjero. Fundó un seminario teológico.
Antes de la fundación de la Iglesia Garveynista, existía una enorme variedad de iglesias protestantes negras-americanas, lo que habría dificultado su desarrollo, que nunca habría superado los treinta mil fieles. No haber abrazado el culto africano y haber favorecido negativamente las creencias cristianas es otro registro de que Marcus Garvey vio la marcha hacia el África Negra también como un movimiento para su civilización occidental. [RABELO, 2013, pág. 521.]
Periódicos y revistas
El destino conspiró a favor de Marcus Garvey cuando, a los catorce años, fue enviado como aprendiz de tipógrafo, una formación profesional que le permitió participar en la producción de todo tipo de impresos. Sin llegar a ser nunca un escritor de gran talento, se distinguió como redactor de periódicos y revistas, lo que le permitió llevar muy lejos sus propuestas políticas e ideológicas.
Marcus Garvey declaró su intención de fundar una red editorial que, dentro de diez años, cubriría las “principales ciudades de Estados Unidos, Europa, Occidente y Sudáfrica y todas las islas más importantes de las Indias Occidentales”. Este fue su sueño que alcanzó mayor cumplimiento. [BENJAMIM, 2013, p.46.]
El 17 de agosto de 1918, Marcus Garvey fundó el semanario “El mundo oscuroEl principal vehículo de promoción de la UNIA, publicado en inglés, pero con artículos en francés y español, propone expresar “únicamente los intereses de la raza negra”. Con entre diez y dieciséis páginas, tenía una dirección internacional y una editora femenina, responsabilidad de las esposas de Garvey. [FOHLEN, 1973, pág. 55.] La publicación tuvo una distribución discreta en algunos países africanos.
Cuando se fundó, “El mundo oscuro“No aceptó publicidad de productos para alisar el cabello y aclarar la piel, como la mayoría de las publicaciones negras. Puesto abandonado por problemas de caja. Marcus Garvey pidió sin éxito a Du Bois que escribiera para el periódico, que cubría temas relacionados con África, la diáspora negra y Estados Unidos. En la portada había un editorial de Garvey.
El gran salto adelante
El semanario participó activamente en las campañas de venta de acciones de las empresas de la UNIA y en la publicidad de encuentros internacionales. Inicialmente distribuyó unos pocos miles de ejemplares, pero su tirada creció fuertemente en 1920. La propuesta de una tirada de 200 mil ejemplares es posiblemente otra exageración. El alcance de la revista fue mayor que su distribución, ya que pasó de mano en mano.
Debido a la propuesta de “África para los africanos”, la circulación de “El mundo oscuro”habría sido prohibido en las colonias francesas, italianas, portuguesas y belgas en África, escapando a la interdicción sólo en algunas colonias inglesas. “El mundo oscuro”dejó de aparecer en 1933, después de quince años de existencia.
En Harlem, en 1922, Marcus Garvey publicó el “Tiempos negros diarios”, un diario afiliado a la efímera agencia de noticias United Press. En Jamaica, de 1929 a 1931, lanzó el diario “Hombre negro”, que apoyó al Partido Político Popular, fundado por él, que, de vuelta en Jamaica, abandonó la prohibición de participación política que él había predicado en Estados Unidos, habiendo sido incluso elegido concejal en la capital.
En 1929, “Hombre negro” publicó 15 mil ejemplares. En 1930 pasó a ser semanal y, en febrero de 1931, por deudas, dejó de circular. En 1932-1933, Marcus Garvey dirigió la “nuevo jamaicano”, y, en diciembre de 1933, la revista “Hombre negro”, que lo acompañó cuando se mudó a Inglaterra, donde permaneció hasta 1939. La revista tuvo lectores en América y en África Occidental y Sudáfrica [BENJAMIM, 2013. p. 47.]
Panafricanismo con sabor americano
A principios del siglo XX, fuertes sentimientos panafricanistas influyeron en Marcus Garvey, quien los absorbió de múltiples fuentes. Entre ellos, Edward Blyden [20-1832], célebre intelectual afrodescendiente nacido en las Indias Orientales danesas, de padres libres, que emigró, en 1912, a Liberia, casándose con una mujer de las clases dominantes locales, afrodescendiente. -Americanos.
En Liberia, Edward Blyden se convirtió en periodista, político y diplomático. Su lema principal era “África para los africanos”, retomado por Marcus Garvey. Aunque era pastor presbiteriano, propuso que el Islam era una religión más africana que el cristianismo y, por tanto, más adecuada para los negros en Estados Unidos y en el extranjero. Su libro principal fue El cristianismo, el Islam y la raçel negro, publicado en Londres en 1887. [RABELO, 2013, p. 503.]
Entre las muchas otras influencias panafricanistas de Marcus Garvey se encontraba SAG Cox. El 1 de julio de 1911, escribió en la última edición del periódico National Club: “Los negros y las personas de color en Jamaica sólo pueden esperar mejorar sus condiciones cuando se unan a los negros. y mestizos en Estados Unidos y con […] todos los negros del mundo”. Propuesta retomada por Garvey, quien excluyó a los mestizos del pacto internacional propuesto. [LEWIS, apud RABELO, 2013.]
La agonía de Moiséséafroamericano
Ante JE Hoover, jefe de la represión federal interna estadounidense, Garvey y otros tres representantes suyos fueron juzgados en 1923, por fraude postal, por enviar, por correo, publicidad engañosa para la venta de acciones. La acusación no era grave, pero se habría visto agravada por la megalomanía e incapacidad de Marcus Garvey, quien llevó a cabo su defensa ante el tribunal él mismo, con la intención de transformar el juicio en una plataforma para dar a conocer su liderazgo y sus acciones. Desconociendo los ritos y la ley, avanzó de tropiezo en tropiezo, facilitando y agravando su convicción.
Marcus Garvey fue condenado y sus tres ayudantes absueltos. Cuando, después de que regresaron los miembros del jurado, el juez anunció que él era el único culpable, Garvey supuestamente lanzó insultos al tribunal, llamando al juez, al fiscal de distrito y a los miembros del jurado "judíos sucios", lo que habría aumentado su sentencia: cinco años de prisión. y una multa de mil dólares. En libertad bajo fianza por primera vez, Marcus Garvey abandonó el apoliticismo y presentó candidatos de la UNIA, en general, en oposición a los candidatos apoyados por la NAACP, que también interesaba al Klan. Sus candidatos no obtuvieron mayores resultados.
El 2 de febrero de 1925 se confirmó la sentencia y fue encarcelado, a finales de marzo, en una prisión de baja seguridad en Atlanta, donde recibió la visita de racistas blancos de extrema derecha y del Klan, sus fieles amigos. En prisión, Garvey entregó la dirección de la UNIA a su segunda esposa y escribió un poema épico sobre los males del hombre blanco, que circunscribe su rústica visión de la historia y sus limitadas dotes poéticas. [GARVEY, 2020.]
De vuelta al pasado
El movimiento por su liberación, por parte de los militantes de la UNIA, apoyados por la dirección del Klan, que nunca logró generalizarse, desembocó en un indulto presidencial, cuando ya había cumplido buena parte de su condena, con la condición de abandonar el país para siempre, el que quería el gobierno americano.
El 18 de noviembre de 1927, Marcus Garvey partió hacia Jamaica. Regresaba al punto de partida, donde había iniciado la construcción del movimiento organizado negro americano más importante conocido hasta la fecha, una derrota de la que nunca se recuperaría. [TÉTÉ-ADJALOGO, 1995, p. 279-285.]
Marcus Garvey y su esposa se instalaron en un barrio exclusivo de la capital de Jamaica, donde compraron viviendas prestigiosas, con la ayuda que recibieron de Estados Unidos, de donde llegaron sus objetos de arte y alrededor de 18 mil libros de su biblioteca. En su tierra natal fundó un partido y publicaciones. Incapaz de relanzar su movimiento en una retirada acelerada, se trasladó a Inglaterra.
En Londres, Marcus Garvey, separado de su esposa e hijos, continuó dirigiendo la UNIA y organizando convenciones internacionales, con repercusiones cada vez menores. Tras su muerte, el 10 de junio de 1940, la UNIA sufrió sucesivas crisis y disidencias, quedando sólo apoyada en los éxitos que había tenido en el pasado.
* Mario Maestro es historiador. Autor, entre otros libros, de El despertar del dragón: el nacimiento y la consolidación del imperialismo chino (1949-2021) (Editora FCM).
Referencias
ALI, Dusa Mohamed. [1866-1945], En las tierras de Pharoah: una breve historia de Egipto desde la caída de Ismail hasta el asesinato de Boutros Pasha. Londres: Stanley Paul, de 191. 1https://archive.org/details/inlandofpharaohs00duserich/page/n23/mode/2up
Organización abolicionista de la Sociedad Americana de Colonización. Británica. https://www.britannica.com/topic/American-Colonization-Society]
BRIGGS, Cirilo. La Convención Negra. Publicado en The Toiler [Nueva York], v. 4, entero núm. 190 (1 de octubre de 1921), págs. 13-14.
BENJAMIM, Sistah Luisa. Markus Mosiha Garvey: La Estrella Negra. Agosto de 2013. Proyecto Omega Nyahbingh.
DOMINGUES, Petronio. El “Moisés de los negros”: Marcus Garvey en Brasil, Novos Estudos, . Cebrap, São Paulo, V. 36.03 p.129-150, noviembre de 2017
DU BOIS, WEB volver a áfrica. Revista Siglo 150 no. 4:539-548, febrero de 1923.
GARVEY, Marcos. La tragedia de la injusticia blanca. Estados Unidos: BN Publishing, 2020.
GARVEY, Marcos. Escritos seleccionados y especificaciones de Marcus Garvey. Dover, 2017.
GARVEY, Marcos.Filosofía y opiniones de Marcus Garvey. África para los africanos. Nueva York: Open Road, s.d.
HAAS, Ben. Ku Klux Klan. São Paulo: Dinal, 1966.
HISTORYDRAFT, Marcus Garvey y la visión de África - Primera parte. https://historydraft.com/story/marcus-garvey/the-watchman/623/12298
JOHNSON, Esteban. Marco Garvey: La biografía. EE.UU.: Publicación independiente, 2019.
LAWLER, María. Marco Garvey: líder nacionalista negro. Los Ángeles: Melrose, 1990.
MAESTRI, Mario. Booker T. Washington, La Tierra es redonda, 13.07.2024/XNUMX/XNUMX, https://dpp.cce.myftpupload.com/booker-t-washington/
MAESTRI, Mario. históreírse de ÁÁfrica Negra Pr.es-coloniAlabama. Porto Alegre: FCM Editora, 2022.
MALCOLM X. Autobiografía contada por Alex Haley. Madrid: Capitán Swing, 2019. PARQUE, RM, Conferencia internacional de Toskegee sobre de negro. La revista de desarrollo racial, vol. 3. 1 (julio de 1912), págs. 117-120.
RABELO, Danilo. Una revisión historiográfica del garveyismo en vísperas del centenario de la UNIA. Revista Brasileira do Caribe, São Luis-MA, Brasil, Vol. XIII, nº26, enero-junio de 2013, p. 495-541. https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rbrascaribe/article/view/2062
TÉTÉ-ADJALOGO, T. Goldwin. Marco Garvey: Père de l'Unidadson los africanos. I. Sa via, sa pensa, ser réalisations. París: L'Harmattan, 1995.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR