Marcio Pochmann en IBGE

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ALEJANDRO DE FREITAS BARBOSA*

La falta de encanto de nuestros medios burgueses y el nuevo presidente del IBGE

Comenzó el 24 de julio de 2023. Uno, dos, tres, cuatro artículos de los grandes medios impresos y televisivos se sucedieron en un acto orquestado con la intención de impedir la designación del economista Marcio Pochmann para la presidencia del IBGE.

No importa quién da el mando. El comportamiento es de rebaño: “Terraplanista económico”, “Unicamp heterodoxo”, “maquillará los datos de inflación”, “no es especialista en demografía y estadística”, “vinculado a Petê”, “economista militante y partidista” .

Ahora bien, un oligopolio es siempre un oligopolio. Y cuando produce (des)información, hace con ella lo que quiere. Se busca una fuente (¡bueno, la fuente!) y cuyo discurso pronuncia el periodista.

Nuestros medios burgueses, hoy unificados por intereses rentistas, actúan de manera insidiosa. portavoz de establecimiento económico, toma partido y elige a sus enemigos políticos, a los que hay que profanar sus trayectorias e ideas. Se apoya en economistas con frases hechas al gusto del cliente (“Brasil necesita reformas, recorta gastos si quieres bajar tipos de interés”). Estos nobles sacerdotes del sacrosanto rentismo reciben frondosas páginas de entrevistas en los periódicos o agradables festines en los programas de televisión.

¿Cómo explicar el disgusto de los medios rentistas al economista Marcio Pochmann?

Pocos intelectuales brasileños se dedicaron, como él, a medir, cartografiar y comprender las metamorfosis de la desigualdad en el Brasil contemporáneo. Marcio conoce como nadie las bases de datos del IBGE, habiendo publicado numerosos libros de varias editoriales brasileñas, mirando con lupa indicadores económicos y sociales, para explicar el funcionamiento de nuestro capitalismo dependiente.

El profesor titular del Instituto de Economía de la UNICAMP, durante su fructífera vida académica, buscó comprender las relaciones entre capitalismo, empleo y políticas sociales. En su doctorado investigó la construcción del Estado de Bienestar Social en los países desarrollados. A partir de entonces, siempre buscó combinar una perspectiva empírica con el movimiento más amplio de la historia, apuntando a las posibilidades de transformación de la sociedad brasileña. Por eso, se ha mantenido fiel a la tradición de la Unicamp, la escuela que heredó el pensamiento de Celso Furtado en Brasil.

Conocí a Marcio Pochmann en 1995, cuando trabajaba como economista en el Departamento de Trabajo del gobierno del estado de São Paulo, entonces bajo la dirección del difunto Walter Barelli. Pochmann, ya profesor de la Unicamp, asesoró al gobierno del PSDB en la organización de bases de datos (muchas de ellas producidas por el IBGE) con el objetivo de mejorar las políticas estatales de empleo.

Durante la década de 1990, Marcio Pochmann se destacó como intelectual público, lanzando su arsenal analítico anclado en un verdadero torrente de datos, en su mayoría del IBGE, para demostrar los impactos negativos del gobierno de la FHC en el mundo del trabajo. En ese momento, los medios burgueses no podían vivir sin sus estudios. ¡Eran los buenos tiempos en los que pretendía ser crítica y plural!

En 2001, Marcio Pochmann asumió la Secretaría de Desarrollo, Trabajo y Solidaridad (SDTS) durante el mandato de Marta Suplicy como alcaldesa de São Paulo. El entonces joven economista creó literalmente de la nada una secretaría que en pocos meses puso en marcha los programas sociales de la alcaldía, una de las señas de identidad de ese gobierno. Antes de iniciar la ejecución de los programas, su equipo realizó un mapeo de los 96 distritos de la ciudad de São Paulo. Para ello, creó el Índice de Exclusión Social (IES), por considerar insuficiente el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Para ello, utilizó en gran medida datos del IBGE.

Así comenzó la serie de libros. Atlas de Exclusión Social, publicado por la Editora Cortez, que comenzó con la ciudad de São Paulo y se expandió a Brasil, actualizado en 2014 y 2015, con base en datos del Censo del IBGE de 2010. Los indicadores fueron presentados de forma didáctica y a través de mapas, permitiendo una visualización de la exclusión social en sus diversas dimensiones. El material llegó a las universidades e incluso fue utilizado en la escuela secundaria, ya que el nivel de desagregación abarcó las unidades federativas. Los gestores públicos de todo Brasil se convirtieron en ávidos consumidores de estos libros, como pude comprobar muchas veces.

Este es otro de los méritos de Marcio Pochmann. La práctica de la investigación está asociada a una actividad de pedagogía política. En su opinión, la comprensión de la economía y la sociedad no debe limitarse a la papeles y revistas especializadas. Necesita circular, como circuló por todo Brasil, en los días de la SDTS, y luego en el IPEA, para participar de encuentros y seminarios con profesores, estudiantes, activistas sociales y administradores públicos. Interactuar con diferentes segmentos de la sociedad, pensando en nuevas propuestas para Brasil y siempre con base en los datos del IBGE.

En tiempos de la Alcaldía de São Paulo, se creó el Programa Renta Mínima, concebido en la SDTS y liderado por la fallecida Ana Fonseca, quien luego se mudó a Brasilia y contribuyó a la estructuración del Programa Bolsa Família, ya en el gobierno de Lula. Por eso, una de las semillas de este programa fue sembrada durante la gestión de Marcio Pochmann en la oficina del trabajo de la ciudad de São Paulo.

Su ingreso al IPEA trajo nuevos aires a la institución. Marcio Pochmann estableció conexiones entre el instituto de investigación del gobierno federal con varias universidades brasileñas y asociaciones de investigadores de diversas áreas de las ciencias sociales. Promovió debates con economistas de diferentes orientaciones ideológicas y realizó un concurso amplio y plural, otorgando acceso al IPEA a investigadores de distintas áreas del conocimiento. La institución dejó de ser sólo un espacio para economistas con la creación de áreas dedicadas al estudio de las relaciones internacionales, el tema ambiental y el papel del Estado y la democracia. Además de estar en sintonía con la agenda de políticas públicas del gobierno, la agencia se involucró activamente en el debate sobre estrategias de desarrollo y –es importante mencionar– creó su propia maestría para empleados del gobierno federal.

En la década de 2010, Marcio Pochmann encabezó la Fundación Perseu Abramo del PT. Todos los partidos políticos tienen su propia fundación para producir estudios e investigaciones con el fin de calificarlos en el debate público y democrático, no es solo “Petê”. Marcio Pochmann transformó la fundación en un cuerpo de reflexión sobre la sociedad brasileña, ampliando sus interacciones con el mundo universitario y haciendo accesibles sus estudios a la base del partido y a los ciudadanos brasileños (muchos de ellos pueden descargarse del sitio web de la institución). Su preocupación por la formación del personal, casi una obsesión, también estuvo presente aquí a través de la creación de un máster en la Fundación Perseu Abramo.

Durante casi treinta años he seguido la trayectoria de Marcio Pochmann. Tuve la oportunidad de trabajar en su equipo, escribir artículos y libros con él y seguir la transformación emprendida en cada una de las muchas instituciones por las que pasó. Siempre con sentido de misión, respetando y valorando el conocimiento del cuerpo técnico, con quien mantuvo una relación de compañerismo y sociedad, porque ante todo es un estudioso de Brasil. Perdone la exageración, tengo la sensación de que los datos del IBGE circulan por sus venas.

Recuerdo con satisfacción las varias veces que me llamó a su oficina, proponiéndome escribir un artículo, después de pasar una noche en vela leyendo la pantalla de Excel. Llegó con datos del IBGE, sugiriendo nuevas interpretaciones de la sociedad brasileña. Marcio Pochmann es el investigador más curioso y atrevido, y por tanto el menos dogmático que he conocido.

Otra cualidad de Marcio Pochman es su capacidad política y su capacidad para forjar consensos. No hay mal momento con él. Difícil no convertirse en tu amigo. Desarma a tus contendientes con un buen chiste. Ministro Simone Tebet, si no lo conoces, te sorprenderá su cordialidad y capacidad de trabajo.

Espero haber respondido a la pregunta anterior sobre la razón de la antipatía de nuestros medios rentistas hacia el economista Marcio Pochmann. Está movida por valores muy diferentes a los que guiaron la vida de este economista, nacido en una familia sencilla del interior de Rio Grande do Sul, que aprendió en casa a cultivar la decencia, la solidaridad y la justicia.

A los periodistas de medios rentistas: ahora es oficial, el 26 de julio, el presidente Lula soltó el martillo y Marcio Pochmann se convirtió en el nuevo presidente del IBGE. Sepa que no es dado a las represalias y le encanta dar entrevistas. Puede hacer una cita y prepararse: con base en investigaciones del IBGE, podrá garantizar las condiciones para que los investigadores del país revelen las múltiples caras de la desigualdad en la sociedad brasileña; además de capacitar al gobierno con indicadores para realizar una planificación urgente con desarrollo y transformación social. Solo dale unos meses para poner la casa en orden.

“Hacer Brasil las estadísticas que debe tener, y las estadísticas harán Brasil como debe ser” – ese fue el lema del creador del IBGE, el bahiano Mário Augusto Teixeira de Freitas, durante la preparación del Censo de 1940.[i] El pareado positivista de culto a la ciencia sigue vigente, pero necesita ser actualizado para un contexto de democracia y participación social.

Por lo tanto, la reconstrucción nacional requiere un IBGE vigoroso, dotado de autonomía, comprometido con el desarrollo de su cuerpo técnico y manteniendo un diálogo constante con las universidades del país. ¡Para eso, Marcio Pochmann es el hombre!

Tal como van las cosas, es posible que nos “encontremos” con un nuevo proyecto de desarrollo más adelante. Y parte de los medios burgueses, después de tocar su conciencia y hacer su autocrítica, pueden y deben espesar este caldo.

*Alejandro de Freitas Barbosa es profesor de economía en el Instituto de Estudios Brasileños de la Universidad de São Paulo (IEB-USP). Autor, entre otros libros, de El Brasil desarrollista y la trayectoria de Rômulo Almeida (Alameda).

Nota


[i] GOMES, Ángela de Castro. “Población y Sociedad”, En: Mirando hacia adentro, 1930-1964, tomo 4 de História do Brasil Nação, 1808-2010, Schwarz, Lilia Moritz, ed. Río de Janeiro: Objetivo, 2013, p. 44-46.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES