Maracaná – 1 de mayo de 1964

Gabriela Pinilla, Still from Bairro Policarpa, Acrílico sobre papel, 20 X 25 centímetros, 2011, Bogotá Colombia
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por HELCIO HERBERT NETO*

La posibilidad de insubordinación en el fútbol hacía que el deporte, además de ser una herramienta publicitaria, fuera una fuente constante de preocupación. 

Pelé –el mejor futbolista de la historia–, ante la mirada de la mayor multitud reunida alrededor del escudo del club: la afición del Flamengo. El ambiente, digno de un día soleado en el Maracaná, no se prestaba a cánticos de gol ni a la pasión de la afición. El partido empezó de forma extraña antes de que los equipos entraran al campo. Otros personajes desfilaron por el verde de la cancha, sin ninguna habilidad con el balón en los pies, con una banda sonora alejada de las fanfarrias de metales que, a esa altura, llenaban el ritmo de las gradas.

Era el 1 de mayo de 1964, el primer Día del Trabajo después de la ofensiva contra el presidente João Goulart. En un mes, desde el golpe que reunió a civiles y militares para interrumpir el calendario democrático, el apoyo del representante del Partido Laborista Brasileño (PTB) fue el principal objetivo de los ataques del recién establecido régimen. Por tanto, los sindicatos se convirtieron en los principales perseguidos en los treinta días que separan la deposición del gobierno por las armas y esa fecha, en el estadio más grande del planeta.

Durante el período, las organizaciones de trabajadores sufrieron violencia: cierres absurdos de actividades sindicales, arrestos de dirigentes e incluso torturas fueron utilizados como estrategia para silenciar el descontento de diferentes sectores. La caza destroza la retórica de que Brasil experimentó una dictadura suave –una contradicción en los términos ya al principio–, antes de la intensificación de la agresividad política a finales de 1968. Los informes de las comisiones de la verdad, publicados por la Unión y los gobiernos estatales, concluyen la superación de esta mentira.

En la fecha conmemorativa, Flamengo y Santos estaban en Río de Janeiro para disputar el Torneo Río-São Paulo. El equipo de Pelé, ídolo en aquel entonces bicampeón del mundo con la selección brasileña, visitó el Maracaná en una campaña que culminaría con otra copa en la sala de trofeos del llano costero de São Paulo. La actuación de los principales compañeros del jugador brasileño pierde valor, al igual que la de los rivales rojinegros. El acontecimiento en cuestión es, ante todo, político.

No sería la primera vez que un estadio fuera utilizado por el dictador Humberto Castelo Branco o su banda. El hito inicial más dramático fue el campo de concentración improvisado de Caio Martins en Niterói. La plaza de deportes fue utilizada como prisión colectiva para la primera oleada de perseguidos por el régimen. En la mayoría de los casos, quienes sufrieron esta violación masiva de los derechos humanos fueron los mismos sindicalistas. Especialmente porque la preocupación del régimen eran las multitudes.

Diariamente no había consenso en las calles del país. Antes de ser derrocado, Jango dio demostraciones públicas de popularidad, no sólo centradas en su figura, sino también en las reformas que defendían sectores representativos de Brasil. La difusión de ideas fue grande y hubo prisa por asfixiar a los grupos que forzaban el avance de estas agendas. Esto justifica la prioridad contra los sindicatos. También es necesario señalar que hubo, simultáneamente, gran aprobación del golpe en las ciudades.

Manifestaciones igualmente numerosas estimularon una contraofensiva, en nombre de las tradiciones nacionales. Las disputas hicieron que, incluso después del ascenso al poder, el grupo instalado en Brasilia actuara rápidamente. Pero las acciones no lograrían un silenciamiento a tan gran escala. Es, sobre todo, necesario crear un clima de normalidad para que los focos de conflicto dejen de ser evidentes y se pueda ejercer un control más eficaz.

Del Día del Trabajo de 1964, ni siquiera se destacaron las fiestas de los hinchas: antes del inicio del partido, fue un extravagante acto cívico el que ocupó el Maracaná. Las presentaciones de bandas de música, los desfiles militares y el izamiento de banderas son, hoy en día, más llamativos: lo que hacían de fondo el Flamengo, dueño de la afición más numerosa del país, y el Santos, equipo multicampeón de los años 1960. No fue sólo la oportunidad de hacer propaganda de la dictadura lo que atrajo las acciones.

Los movimientos contendientes surgirían en el deporte popular hasta 1985, cuando el último de los generales, João Baptista Figueiredo, dejaría la presidencia. Por no hablar de los gestos simbólicos que el propio Pelé realizó a lo largo de su vida contra el carácter excluyente de la sociedad brasileña. Ya sea en valorar la negritud o en defender la infancia en el país. La posibilidad de insubordinación en el fútbol hacía que el deporte, además de ser una herramienta publicitaria, fuera una fuente constante de preocupación. 

El acto en el estadio, el mismo año del atentado contra el régimen democrático, fue también una forma de desvincular la fecha de las reivindicaciones históricas de los trabajadores. Fría y formal, la ceremonia se distanció de la vitalidad de la multitud que, a decir verdad, mantuvo su impulso mientras se empujaban en las gradas. Nada más diferente al orden y disciplina en el campo durante la celebración cívica militar que el comportamiento de la afición durante los dos tiempos del partido.

El evento, rescatado gracias a la política de publicar en plataformas digitales el fondo audiovisual del Archivo Nacional, sirve de ejemplo para 2024, cuando la voluntad del gobierno federal es olvidar que han pasado exactamente seis décadas del golpe cívico-militar. El inicio del período de excepción para el fútbol se produjo el 1 de mayo precisamente para intentar silenciar la dinámica popular, algo que de hecho no pudo hacer. La política no se limita a las oficinas.

*Helcio Herbert Neto Es becario postdoctoral en el Departamento de Estudios Culturales y de Medios de la UFF. Autor del libro Palabras en juego. [https://amzn.to/4aaGzfF]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
perros guardianes
Por EMILIANO JOSÉ: El fusil turco en la redacción de Folha de São Paulo
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES