Maidan: protestas en Ucrania

Kazimir Malevich, Mañana en el pueblo después de una tormenta de nieve, 1912, óleo sobre lienzo – 80 x 80 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JOÃO LANARI BO*

Comentario sobre la película de Sergey Loznitsa

Sergey Loznitsa es uno de los pocos cineastas contemporáneos que ha logrado una buena difusión en el circuito internacional haciendo películas explícitamente políticas, sin concesiones, y actuando en una brecha arriesgada: la frontera entre la poderosa Rusia y su entorno inmediato, sobre todo Ucrania. Maidan: protestas en Ucrania, un documental sobre el movimiento civil contra la presidencia moscovita de Viktor Yanukovych, en la céntrica plaza de la capital ucraniana, es un claro ejemplo: filmado en los tres meses que duró el evento, entre diciembre de 2013 y febrero de 2014, se convirtió en un registro único y visceral.

La reacción popular se debió a la repentina negativa de Viktor Yanukovych a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea, tras largas negociaciones. Ante la actualización del conflicto que se materializó con la invasión rusa a Ucrania, ocho años después, el 22 de febrero de 2022, el diario The Guardian decidió a tiempo publicar la película en Internet, hasta que termine la guerra, como se puede leer en page de YouTube.

Loznitsa -nacida en 1964 en Bielorrusia y educada en Ucrania- completó su formación como director de cine en el Instituto Gerasimov de Moscú, la famosa escuela de cine VGIK, tras graduarse en ingeniería y matemáticas, actuando como investigadora de inteligencia artificial en Moscú y, en su tiempo libre vez, interpretando al japonés. Se unió a VGIK en 1991, el año del colapso del comunismo y la fragmentación de la Unión Soviética. Su primera película, Hoy vamos a construir una casa., se llevó a cabo en 1996. El sitio nazi de Leningrado fue el foco de Blockada, finalizado en 2005, que le valió a Loznitsa el premio al mejor documental ruso del año.

La reputación internacional se consolidó con los largometrajes Mi felicidad, por 2010, y en la niebla, 2012. En el pasado reciente, tuvo dos poderosos declaraciones politicos: Donbass, 2018, zambullida anárquica en el conflicto que estalló en el este de Ucrania a partir de 2014, poco después de que terminaran las protestas de Maidan; Es funeral de Estado, 2019, realizado con material de archivo del multitudinario funeral de Joseph Stalin.

Maidan: Protestas en Ucrania, terminado en marzo de 2014 a tiempo para ser exhibido en el Festival de Cine de Cannes, es un testimonio conmovedor y minimalista de los hechos que sacudieron al país, uno de los récords audiovisuales que no tendrá fecha, como señalaron los críticos de la época en el Variedad . Usando casi exclusivamentetiros maestros(planos fijos), filmada desde puntos estratégicos de ese espacio urbano, en general de larga duración, la película absorbe una compleja atmósfera sonora, que pasa por discursos, consignas, canciones, conversaciones, ruidos, bombas de gas pimienta, disparos y gritos ( el sonido, como siempre, a cargo de Vladimir Golovnitsky).

Vemos la actualización del colectivo virtual, con imágenes de interiores (en las secuencias iniciales) y exteriores, sin narración ni entrevistas, sólo la masa sonora y el movimiento de la multitud. Los voluntarios permean el espacio para prevenir la violencia y repartir alimentos, los grupos se organizan para construir barricadas con cualquier objeto que pueda entorpecer el movimiento, desde sillas hasta llantas – el canto de los partidarios italianos, Bella Ciao, ha sido actualizado a Ciao Vitya Ciao, en alusión a Viktor Yanukovych.

A partir del 19 de enero de 2014, con la introducción de una fuerte legislación represiva por parte del acorralado gobierno, la temperatura comienza a calentarse: destacan anuncios pidiendo a mujeres y niños que abandonen el frente, y voluntarios circulando con máscaras antigás. Uno de los raros movimientos de cámara registra el lanzamiento de gases lacrimógenos cerca del lugar donde estaba la prensa: el camarógrafo se vio obligado a protegerse para no lastimarse. Cada detalle de los planes maestros llegó a sugerir un estado de urgencia. Llamadas nerviosas por el altavoz buscan médicos, se escuchan más disparos, la niebla se asienta sobre la plaza – al final, el número de muertos se estima en cien.

En tono patriótico-nacionalista, ineludible en esa coyuntura, el patriarca ortodoxo celebra un acto en homenaje a las víctimas, transformadas en héroes nacionales. Poco después, el presidente Yanukovych huyó a Rusia. como en Blockada, Loznitsa no interpreta: naturalmente, cualquier decisión relacionada con la edición de sonido e imagen adopta un punto de vista. En Maidan: Protestas en Ucrania, sin embargo, fue el grupo de habitantes reunidos en ese espacio quienes se expresaron. Como señaló el cineasta: “Una película no es un estudio sociológico. Así que prefiero que los espectadores hagan su propio juicio en función de lo que ven. Como autor, no debo imponer opiniones, ni mías ni ajenas.

La película recogía la multiplicidad de subjetividades condensadas en un consenso cívico. En Maidan: Protestas en Ucrania la lucha, absolutamente contemporánea a la obtención de sonidos e imágenes, fue por la autodeterminación.

*João Lanari Bo é profesor de cine de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia (UnB).

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES