por ANTONIO VALVERDE*
Opina sobre la película dirigida por Fábio Barreto
“Realmente no sé qué es / Pero sé que es lo que será / Me pregunto qué se verá / Pasará por allí”. (Chico Buarque, Línea de montaje).
Si es correcto decir que el cine puede educar la sensibilidad e incluso politizar, la película Lula, oh hijo de Brasil confirma la premisa por ser impresionante, sobre todo, por la construcción realista del personaje principal. Además de mantener, sin concesiones, la tensión narrativa al límite de lo necesario. El lastre biográfico de Lula y el uso de la historia reciente del movimiento metalúrgico ABCD sustentan la narración, con el fin de reforzar el realismo del planteamiento.
La tensión latente deriva de varias películas y documentales, que la antecedieron y que, en cierto modo, se incorporan. Así, verlo es como revisar muchos otros correlacionados con las condiciones de la clase obrera, en un salto más allá de ellas. Después de todo, el movimiento obrero ensayó su emancipación política entre las décadas de 1970 y 1980, en la región brasileña donde se perfilaba con mayor claridad la contradicción trabajo-capital.
Lula, oh hijo de Brasil es una adaptación del libro homónimo de Denise Paraná. El Autor, fundado en el concepto de “cultura de la pobreza” creado por el antropólogo norteamericano Oscar Lewis, resultado de investigaciones realizadas en las ciudades de México, Puerto Rico y Nueva York, en un movimiento de construcción del concepto “cultura de la pobreza”. transformación”, opera con dominio de la interpretación teórica del fenómeno Lula, desde la relación con sus padres, basada en una conducta ética, hasta el surgimiento del máximo dirigente sindical del Brasil contemporáneo.
El paso del universo de la ética tradicional filtrado, especialmente por su madre Doña Lindu, a los contornos de la ética familiar, a los límites de la ética de la responsabilidad, observados en la toma de decisiones de Lula frente a sindicalistas y políticos profesionales, es ejemplar En otras palabras, ¿cómo fue posible actuar políticamente sin perder de vista los valores y principios que guiaron la formación ética fundamental hasta el pleno desarrollo de su virtù ¿política? Así, el paso más complejo fue operado por el entrecruzamiento entre la ética de la responsabilidad y la explicación de los conflictos políticos en la agenda de la lucha laboral de los sindicalistas paulistas.
En la película, los nexos de conciencia ética y acción política del personaje central están muy bien explorados, sin didáctica. Lo mismo ocurre al mostrar el movimiento dialéctico de superación conservante, utilizado por Lula para desalojar paulatinamente al pelego Feitosa, entonces presidente del Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo y Diadema, de su cargo, aparentemente intocable y en buenos términos con la política represiva del Estado. , en la década de 1970. A modo de hipótesis, tal vez ese sea el secreto del éxito político del presidente Lula: vencer conservando, sin perder de vista el lastre social esencial de las decisiones políticas. Sin embargo, la película termina antes de la fundación del Partido de los Trabajadores.
En debate sobre la película. Lula, oh hijo de Brasil, celebrada en el salón de actos del diario El Globo, en Río de Janeiro, el 09 de diciembre de 2009, el director Fábio Barreto enmarcó la película en el género épico melodramático. Dijo que una parte considerable de la concepción de la obra se debe a la escuela cinematográfica del neorrealismo italiano, particularmente a la película Roma, ciudad abierta (1946), de Roberto Rossellini. En el que la novedad fue rodar en ambientes abiertos, mostrando la dura realidad de la pobreza, el desempleo, la ciudad bajo el dominio nazi, con actores prácticamente desconocidos, a excepción de la actriz Anna Magnani.
En la película de Barreto, en cierto modo, todos estos elementos están presentes. Destaca en la película la actriz Glória Pires, en el papel de Doña Lindu. Los disparos en las antiguas fábricas de Mooca, como escenario de la acción política obrera en la década de 1960, y en el Estadio Vila Euclides, escenario de las asambleas de la década de 1970, donde se tomaban las decisiones sobre la dirección de las huelgas metalúrgicas, corresponden en cierto modo para formar los ambientes abiertos de la película de Rossellini.
La película mantiene un diálogo interno con una serie de otras películas, particularmente documentales, sobre la clase trabajadora y la migración de personas del noreste al sureste del país. El único mencionado por Barreto en el citado debate fue el gran momento, de Roberto dos Santos (1957), considerado un precursor del Cinema Novo. La película trata sobre las vicisitudes del matrimonio de un trabajador en Mooca, un barrio de São Paulo, obligado por las circunstancias a vender el único bien disponible, una bicicleta, para pagar una modesta fiesta de bodas. Gianfrancesco Guarnieri, joven, interpreta al protagonista en problemas financieros y desencanto. Indirectamente, otras películas están contenidas en la de Barreto, como yo empresa, de Mario Monicelli (1963), inspirada en la novela homónima de Cesare Pavese. Marcello Mastroiani vive el profesor desempleado Sinegaglia, un aristócrata decadente, que, en una visita a la fábrica de Turín, ayuda a los trabajadores de una industria textil a luchar por mejores condiciones de trabajo, a mediados del siglo XIX.
La referencia ineludible a la película. vidas secas, de Nelson Pereira dos Santos (1963), con migrantes del Nordeste cumpliendo la suerte del éxodo rural, saltando de las páginas de la novela homónima, de Graciliano Ramos. Las escenas iniciales de Lula, oh hijo de Brasil, recuerda los de vidas secas, en la que Átila Iório, en el papel de Fabiano, sale del interior con su familia, acompañado hasta cierto punto por el perro Baleia. Todavía contenida en la película de Barreto está no usan corbata negra, de Leon Hirszman (1981), adaptación y actualización de la obra de G. Guarnieri, estrenada el 22 de febrero de 1968 en el Teatro de Arena, en São Paulo. Durante un paro en la fábrica, Tião, hijo de un antiguo dirigente sindical, rompe la huelga reclamando la proximidad del matrimonio. La novia, una compañera de la fábrica, estaba embarazada. Después de todo, ella lo abandona por no adherirse al movimiento.
El documental inaugural que retrata los vínculos entre el flujo migratorio del Nordeste hacia el Sudeste, junto con la integración social del migrante nordestino en la ciudad más nororiental de Brasil, fue viramundo, de Geraldo Sarno (1965), en colaboración con los sociólogos Octávio Ianni, Juarez Brandão Lopes y Cândido Procópio F. de Camargo. - A Camino de la Cruz del migrante retratado a través del subempleo, la miseria, la caridad y la mística.
Algunos documentales sobre el movimiento obrero ABCD Paulista están contenidos en la película de Barreto. El primero es Brazos cruzados, maquinas paradas, de Roberto Gervitz y Sérgio Toledo (1978). Y, en dos versiones complementarias en el tiempo, 1979 y 1992, ABC de la huelga, por León Hirszman, y Greve, mediometraje, de João Batista de Andrade (1979). Queda por ver si el destacado documental Línea de montaje (1982), de Renato Tapajós, filmada entre 1978 y 1981, y Caminar, de Eduardo Coutinho, filmada entre 1979 y 1980, estrenada en 2004, también fueron asimiladas.
Si el documental es siempre un valioso recorte histórico, temporal y fechado, el largometraje viaja en el tiempo más allá del aspecto circunstancial. es lo que pasa con Lula, oh hijo de Brasil, hizo “caer al mundo”, parafraseando al personaje principal a su madre, al comienzo de la película. En un movimiento de distanciamiento y acercamiento, desde la perspectiva de la educación de la sensibilidad y la politización, viendo Lula, oh hijo de Brasil es como ver tantos otros que, consciente e inconscientemente, se fueron incorporando a él, como síntesis actualizada de los anteriores. Sólo lentamente, sin prejuicios ni prejuicios, es posible percibir tales referencias y síntesis. Después de todo, los versos de Chico Buarque terminaron profetizando una parte de la historia del Brasil contemporáneo.
*Antonio José Romera Valverde es profesor del Programa de Posgrado en Filosofía de la PUC-SP.
Publicado originalmente en Revista Terra, el 09 de enero de 2010.
referencia
Lula, oh hijo de Brasil
Brasil, 2009, 130 minutos
Dirigida por: Fabio Barreto
Guión: Daniel Tendler, Denise Paraná y Fernando Bonassi
adaptación del libro Lula, oh hijo de Brasil, de Denise Paraná.
Reparto: Glória Pires, Rui Ricardo Diaz, Lucélia Santos, Antonio Pitanga, Cleo Pires, Juliana Baroni.