Lula y el oscurantismo

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MANUEL DOMINGO NETO*

La determinación de Lula de guardar silencio sobre el golpe de 1964 es inaceptable; va en contra de su propia historia y confronta las fuerzas que garantizaron su elección

Las naciones no son el resultado de procesos “naturales”: son comunidades imaginadas y construidas para legitimar el Estado moderno. Cualquiera que haya estudiado la historia moderna centrándose en los procesos culturales lo sabe. La construcción de naciones es una labor sumamente delicada y peligrosa: produce el sentimiento colectivo más poderoso y mortífero jamás conocido.

No hay matanza moderna que no se lleve a cabo en nombre de la defensa de esta entidad sacrosanta, también llamada “patria”. Los grandes asesinos del siglo XIX actuaron en nombre de Dios, la patria y la familia. Actualmente, el avance del ultraconservadurismo se produce a través de la agitación sesgada de estas banderas. No existe ningún régimen político autoritario que prescinda del uso de sentimientos nobles menospreciados por los oscurantistas.

Un simple jefe de Estado no tiene autoridad moral para pedir por la vida de sus ciudadanos. Lo tiene un “padre de la patria” o un “jefe de la nación”. En nombre de esta comunidad sacrosanta, multitudes matan y mueren, convencidas de que ascenderán al máximo panteón de gloria.

Jair Bolsonaro prometió ametrallar a los reformadores sociales en nombre de Dios, la patria y la familia. Aprendió, en el ejército, que “el valor más alto de una nación / vibra en el alma del soldado, ruge en el alma del cañón” (Himno de la Artillería, basado en música del ejército alemán, fue mostrado una vez a yo por un amigo atento).

(Recordatorio a quienes defienden la reforma de la educación militar como una forma adecuada de “democratizar” el Ejército: es el cancionero, más que las conferencias en las aulas, lo que deja a los militares convencidos de su condición de creadores de la nación y responsables de es el destino).

La construcción de esta comunidad, la nación, es permanente. El teórico más reconocido de la construcción de naciones en el siglo XIX, Ernest Renan, acuñó una frase que se repetiría insistentemente: la nación es una opción cotidiana. No hay tregua en la lucha por la nación que deseamos.

La construcción de esta comunidad representa una disputa constante entre intereses sociales divergentes. En este proceso, es fundamental “olvidar” ciertos hechos y exaltar otros, afirmó Ernest Renan, un autor utilizado por los fascistas italianos.

Eric Hobsbawm, por su parte, reveló que la invención de tradiciones juega un papel fundamental en la creación de nacionalidades.

Hoy hablamos de una “disputa de narrativas”, pero la lucha política siempre ha estado guiada por interpretaciones divergentes de las experiencias vividas. Los “de abajo” deben rechazar las instrucciones de quienes los explotan.

Lula ordenó silencio sobre el golpe de 1964.

El soldado brasileño cree que, en esta ocasión, salvó al país. No se avergüenza del hecho de que esa “salvación” haya sido posible gracias a la fuerza militar del Pentágono. El presidente de Estados Unidos dio la orden de detener el reformismo liderado por João Goulart, un gobernante legalmente establecido.

La determinación de Lula es inadmisible. Contradice su propia historia y se enfrenta a las fuerzas que garantizaron su elección. Es un escupitajo en la cara de Jango. Niega el discurso que legitimó la Constitución de 1988, cuando Ulysses Guimarães argumentó que la dictadura merecía el odio y el disgusto de los brasileños.

La determinación de Lula ayuda a legitimar la traición a los intereses populares ocurrida en 1964. Tira a la basura el compromiso de todos los demócratas que participaron en la lucha contra el régimen asesino.

Pisotea a quienes dieron su vida por la libertad y las reformas sociales. La lista es larga, desde Tiradentes hasta Manoel Fiel Filho. Pasa por Bárbara de Alencar, Bergson Gurjão y Helenira Resende.

Conscientemente o no, Lula apoyó la percepción histórica del cuartel, que se ve a sí mismo como la encarnación de propósitos nobles. ¿Por qué Lula adoptó esa actitud? La Constitución determina que asume el mando de las corporaciones. Lula habló como un subordinado, no como un comandante. No tiene el rol de portavoz de las filas.

En nombre de la preservación de la democracia, no tiene sentido respaldar a quienes se comprometen a destruirla. Lula habló como un oscurantista y debe una disculpa a los brasileños.

*Manuel Domingos Neto Es profesor jubilado de la UFC y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Autor, entre otros libros. Qué hacer con los militares – Apuntes para una nueva Defensa Nacional (Gabinete de lectura). Elhttps://amzn.to/3URM7ai]


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los orígenes de la lengua portuguesa
Por HENRIQUE SANTOS BRAGA y MARCELO MÓDOLO: En tiempos de fronteras tan rígidas y de identidades tan disputadas, recordar que el portugués nació en el ir y venir entre márgenes – geográficos, históricos y lingüísticos – es, como mínimo, un hermoso ejercicio de humildad intelectual.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES