Luis Carlos Prestes

Luis Carlos Prestes. Arte: Marcelo Guimarães Lima
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANITA LEOCADIA SOBRE*

Entrada del “Diccionario de marxismo en América”

Vida y praxis política

Nacido en Porto Alegre (RS) en 1998, hijo de Antônio Pereira Prestes, militar que participó del movimiento republicano de 1889, y de Leocadia Felizardo Prestes, el joven Prestes acompañó a sus padres y hermanas a vivir en Río de Janeiro en busca de de tratamiento para el padre, que padece una enfermedad grave. En 1908, con la muerte del padre, la familia atraviesa grandes dificultades económicas, enfrentadas con valentía por Leocadia en la educación de su hijo y sus cuatro hermanas.

Huérfano como oficial del Ejército, el joven Prestes, gozando de educación gratuita, ingresa al Colegio Militar, iniciando su carrera militar a la edad de once años. Alumno brillante, en 1916, se matriculó en la Escuela Militar de Realengo (RJ), continuando su formación de ingeniero militar, completada en 1919, pasando a servir en la Compañía Ferroviaria de Deodoro (RJ).

Ascendido a primer teniente, Prestes participó en la conspiración de tenientes iniciada en 1921 y en la preparación del levantamiento del 5 de julio de 1922 en la capital de la República, en el que, aquejado de tifus, no pudo participar. Derrotado en pocas horas, el movimiento pasó a ser conocido como el Levante do Forte de Copacabana u “Os 18 do Forte”.

Bajo sospecha de conspirar contra el gobierno, el entonces Capitán Prestes fue trasladado a Rio Grande do Sul con la misión de supervisar la construcción de cuarteles. Sus acusaciones de corrupción en estas unidades llevaron a las autoridades a trasladarlo al mando de una compañía del Primer Batallón Ferroviario (1ºBF) de Santo Ângelo. La conspiración tenentista continuó con los objetivos de: (i) deponer al presidente Artur Bernardes, pasando el poder a un político que cumplió con la Constitución de 1891, que luego fue irrespetada; y (ii) introducir el voto secreto, eliminar el fraude electoral y establecer una justicia independiente que respetara los preceptos liberales consagrados por el régimen republicano. El programa era limitado, ya que no se contemplaban temas sociales y su ejecución estaría a cargo de los militares. Los “tenentes” no pretendían movilizar al pueblo.

En 1924, ocurrió el “Segundo Cinco de Julho”, el levantamiento de tenientes en São Paulo, bajo el mando del General Isidoro Dias Lopes y el Mayor de la Fuerza Pública de ese estado Miguel Costa. Reprimidos violentamente por el gobierno federal, los rebeldes se trasladaron al sur del país, asentándose en la región de Foz do Iguaçu.

Prestes participó en la conspiración de tenientes en Rio Grande do Sul y, al mismo tiempo, preparó a los soldados del 1.° BF para actuar de manera organizada en el levantamiento proyectado. En la ciudad de Santo Ângelo, donde instaló nueva iluminación eléctrica, gozó de gran prestigio. En septiembre de 1924, renunció al Ejército para conducir mejor la conspiración en el estado. El levantamiento de Río Grande comenzó la noche del 28 de octubre. Inicialmente contó con el apoyo de algunas unidades militares y algunos caudillos simpatizantes de los “tenentes” encabezados por Assis Brasil, el líder civil de los “tenentes”. La mayoría de los rebeldes pronto fueron derrotados por las tropas enemigas.

Sólo el batallón al mando de Prestes y el teniente Mário Portela Fagundes, con todo el apoyo de sus soldados, se trasladó a São Luiz Gonzaga. En esta región, Prestes y Portela organizaron alrededor de 1500 combatientes, mal armados, pero que resistieron el cerco de 14.000 XNUMX hombres movilizados por el gobernador Borges de Medeiros, con el apoyo del presidente Bernardes. Debido a la inferioridad numérica y armamentista de los rebeldes, Prestes implementó otro tipo de táctica, conocida como “guerra de movimiento”: moverse muy rápido, manteniendo contacto con el enemigo para conocer sus movimientos y perseguirlo con eficacia.

Las potreadas -pequeños grupos de soldados que se alejaban de las tropas rebeldes para obtener información llevada a los comandantes- cumplían con esta misión. Movilidad y sorpresa, dos aspectos importantes de la “guerra de movimiento”, aseguraron los rebeldes el rompimiento del sitio de SL Gonzaga, la formación de la Coluna Prestes y la exitosa marcha hacia Paraná, encontrándose en São Paulo con los restantes compañeros del levantamiento.

En abril de 1925, reunido en Foz do Iguaçu con oficiales de las tropas paulistas que, derrotadas por el general Cândido Rondon, pretendían en su mayor parte abandonar la lucha, Prestes, en nombre de la victoriosa Coluna Gaúcha, afirmó la decisión de continuar la movimiento rebelde, proponiendo una marcha por el interior de Brasil, atrayendo tropas gubernamentales y alentando levantamientos de tenientes en las capitales costeras. Parte de la oficialidad paulista aceptó la propuesta y las tropas bajo su mando fueron incorporadas a la Columna Prestes, como sería conocida. Sus combatientes forman cuatro destacamentos, Miguel Costa se convierte en comandante y Prestes en jefe de Estado Mayor de la columna reorganizada.

Con menos de 1.500 combatientes, incluidas 50 mujeres, la Columna recorrió 25.000 km, atravesando Brasil de Sur a Norte, de Este a Oeste, habiendo pasado por 13 estados y participado en 53 combates, sin sufrir derrotas y derrotando a 18 generales de gobierno. Negando la propaganda gubernamental, la Columna buscaba hacer justicia por donde pasaba, atrayendo la simpatía de la población con la que tenía contacto. Debido a la precariedad de su contingente numérico y armamento disponible, los rebeldes no pudieron lograr sus objetivos políticos iniciales, migrando militarmente invictos a Bolivia.

El contacto con la población del interior de Brasil, durante la gira de la Columna, ayudó a Prestes, bajo el impacto de la extrema pobreza que observó y que lo sorprendió, a decidir dedicarse al estudio de sus causas, comenzando a defender el cierre. de la marcha A partir de febrero de 1927, en Bolivia, comienza a leer obras marxistas, tomadas por periodistas brasileños y por Astrojildo Pereira, entonces secretario general del Partido Comunista de Brasil (PCB), quien establece el primer contacto de ese partido con el “Cavaleiro da Esperança ” (nombre lanzado entonces por el diario de Río de Janeiro A la izquierda).

En Argentina, desde 1928, Prestes sobrevive del comercio, enfrenta dificultades y trabaja como ingeniero civil. lee La capital por Marx, El Estado y la Revolución de Lenin y otras obras de marxistas, además de los materiales de propaganda de la Internacional Comunista en América Latina. Establece contactos con el Partido Comunista de Argentina y con líderes comunistas del continente; se refiere a August Guralski, representante del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista (IC), con sede en Buenos Aires.

Los “tenentes” siguen conspirando y eligen a Prestes como líder militar de la “revolución tenente”. En 1929, comienza la campaña para las elecciones de 1930, con la creación de la Alianza Liberal, coalición electoral de las fuerzas de oposición al gobierno federal, cuyo candidato presidencial es Getúlio Vargas. Políticos y lugartenientes de la oposición, atraídos por la candidatura de Vargas, presionaron a Prestes para que lo apoyara. Partidario ya del marxismo y de las posiciones defendidas por el PCB, Prestes rompió con los tenentes y se negó a apoyar a Vargas en las elecciones y en el movimiento armado de 1930.

Con el “Manifiesto de Mayo” de 1930, hizo público su apoyo a la propuesta del PCB de una “revolución agraria y antiimperialista”. Su negativa a participar en la llamada “Revolución de los 30” representó una ruptura con las clases dominantes del país, cuyos sectores opositores confiaron en su prestigio y las glorias de la Columna Prestes para consolidarse en el poder. Prestes se posicionó entonces del lado de los trabajadores, de los explotados, del lado del pueblo, y así permanecería por el resto de su vida.

En 1931 aceptó una invitación para trabajar como ingeniero en la Unión Soviética, a donde viajó con su madre y hermanas. En Moscú continuó sus estudios de marxismo y leninismo, y estrechó relaciones con representantes de la Internacional Comunista y de varios partidos comunistas.

En septiembre de 1934 fue aceptado en el PCB, que se resistió a su ingreso alegando su origen “pequeñoburgués”. A finales de ese año, deseoso de participar en la lucha contra el fascismo, viajó a Brasil, acompañado de la militante comunista alemana Olga Benário, responsable de la seguridad de Prestes – contra quien había orden de captura en el país. 

En 1935, Prestes fue proclamado presidente de honor de la Alianza para la Liberación Nacional (ANL), amplio frente democrático de lucha contra el fascismo, contra el integralismo de Plínio Salgado, contra el imperialismo y el latifundismo. Clandestino y casado con Olga, participa en el Secretariado Sudamericano del CI, trasladado a Río de Janeiro, aunque no forma parte de la dirección del PCB. Se convierte en el principal dirigente del movimiento antifascista y de la ANL que, bajo el lema de “Pan, Tierra y Libertad”, postulaba la conquista de un “gobierno nacional popular revolucionario”. Se movilizan numerosos sectores sociales -y Vargas se vale de la Ley de Seguridad Nacional para cerrar la entidad-.

Una falsa valoración de la situación del país por parte de los comunistas y dirigentes de la ANL provocó la radicalización del movimiento con el estallido y consecuente derrota de las sublevaciones antifascistas de noviembre de 1935, cuya historia fue tergiversada por el poder con la creación del mito de que soldados “dormidos” habrían sido asesinados por los comunistas durante el levantamiento en el 3º Regimiento de Infantería de Río de Janeiro.

Se desató una violenta represión policial contra los comunistas y las fuerzas democráticas. En marzo de 1936, Prestes y Olga fueron detenidos. Olga, embarazada de siete meses, fue extraditada a la Alemania nazi, y tuvo a su hija en una prisión de Berlín, siendo asesinada en 1942 en una cámara de gas. Prestes estuvo preso en Río de Janeiro, la mayor parte del tiempo incomunicado, hasta la amnistía de abril de 1945. Una campaña internacional por la liberación de los presos políticos en Brasil, encabezada por Leocádia, la madre de Prestes, permitió el rescate de la prisión nazi de Anita Leocadia. , hija de Olga y Prestes, y su entrega a su abuela.

A principios de la década de 1940, con los cambios en la situación mundial, causados ​​en gran parte por los éxitos de la URSS en la Segunda Guerra Mundial, Vargas adoptó medidas contra la Alemania nazi y sus aliados. Prestes, aún en prisión, fue elegido en 1943 como secretario general del PCB, y junto a la dirección del Partido apoyó la nueva posición del gobierno de Vargas, argumentando que había llegado el momento de unir todas las fuerzas contra el nazifascismo.

Con la redemocratización liberal de 1945, el PCB recuperó su personería jurídica; Prestes es elegido senador por el Distrito Federal, el más votado de la República, y diputado por los estados de Rio Grande do Sul, Pernambuco y DF. Junto a un grupo de 14 diputados comunistas, tomó posesión de la Asamblea Constituyente que, en 1946, aprobó una Constitución que consagra importantes derechos democráticos.

El advenimiento de la Guerra Fría entre las dos grandes potencias (EE.UU. y URSS) tuvo repercusiones en Brasil, intensificando la persecución de las fuerzas comunistas y democráticas. En 1947 se anuló el registro del PCB, se invadió su sede por la policía y se prohibió su actividad legal. En enero de 1948 se anularon los mandatos de los parlamentarios comunistas. Prestes y los dirigentes del PCB, acusados ​​judicialmente de ser agentes de Moscú, comenzaron a vivir y actuar en la clandestinidad.

Los cambios ocurridos en el país llevaron al PCB a abandonar la política de alianzas amplias (que incluía a sectores burgueses) y apostar por la vía electoral, para adoptar luego la “vía revolucionaria”, entendida como la “lucha armada por la liberación nacional”. – posición consagrada en el “Manifiesto de Agosto” de 1950, firmado por Prestes.

En 1954, el suicidio del presidente Vargas impactó al PCB, cuyos documentos acusaban al gobierno de “traición nacional”. El PCB cambió su orientación política y en las elecciones de 1955 apoyó a Juscelino Kubitschek. Los comunistas volvieron a vivir legalmente, aunque el PCB no logró obtener el registro electoral. Con la aprobación de la “Declaración de Marzo” de 1958, el PCB adoptó la táctica de luchar por un “gobierno nacionalista y democrático”, en alianza con sectores de la burguesía considerados “nacionalistas”. Esta política es refrendada en su V Congreso (1960).

En 1964, la dictadura militar –establecida con el golpe de Estado que derrocó al presidente João Goulart– desató una intensa represión contra los comunistas y todos los demócratas. Prestes y otras personalidades tienen sus derechos políticos suspendidos por diez años. Permanece en la clandestinidad en Brasil y, en 1967, participa en el VI Congreso del PCB, cuyas resoluciones defienden la derrota de la dictadura a través de la lucha de masas, condenando las posiciones favorables a la lucha armada – que se mostró inviable en el país en ese momento .

En 1971, por decisión de la dirección del PCB, Prestes se exilió en la Unión Soviética, dedicándose a reexaminar la política del Partido, a la que venía criticando por favorecer reformas y transformaciones democráticas en el marco del régimen capitalista, dejando de lado , en la práctica, los fines revolucionarios del partido.

En octubre de 1979, con la amnistía para los presos y perseguidos políticos, regresa a Brasil y, tras entrar en contacto con la militancia del PCB, publica su “Carta a los comunistas”, denunciando el abandono de la perspectiva revolucionaria y socialista por parte de la dirección del partido. . . En los últimos diez años de su vida, alejado del PCB, Prestes se dedicó a defender y difundir sus posiciones políticas con los trabajadores y la juventud.

Aportes al marxismo

A fines de la década de 1920, cuando se unió al marxismo y al comunismo, Prestes ya era un revolucionario: había luchado al frente de la llamada Coluna Invicta contra el poder oligárquico en Brasil. Sus primeros contactos con el marxismo y el leninismo se produjeron en un momento en que el movimiento comunista internacional estaba bajo la influencia de las concepciones dogmáticas imperantes en la URSS tras la desaparición de Lenin. Un “cristiano nuevo” al asimilar la teoría marxista -según sus propias palabras- optó por seguir estrictamente las directrices de la Internacional Comunista.

En su “Manifiesto de Mayo” de 1930, Prestes evidencia su adhesión a la orientación escénica de las revoluciones en América Latina, aprobada por la Internacional Comunista y seguida por el PCB desde hace varias décadas –que consistiría, en una primera etapa, en la “ revolución agraria y antiindustrial”, imperialista”, seguida de la etapa de la revolución socialista –, concepción que la historia demostraría errónea, basada en la idea de la posibilidad de desarrollar un capitalismo “autónomo” en Brasil, lo cual, dada la realidad mundial, estaba fuera de discusión.

En 1935, de regreso a Brasil después de varios años de exilio, viviendo aislado en la clandestinidad y desinformado por Antônio Maciel Bonfim (nombre clave Miranda), entonces secretario general del PCB, Prestes sigue la orientación partidaria de preparación para la toma armada del poder. , considerando que hay una “situación revolucionaria” en el país, que en realidad no existe. Su “Manifiesto de 5 de Julho” de 1935 expresa esta sobrevaloración de la movilización popular y la preparación del PCB para un levantamiento armado.

En 1938, incomunicado en prisión, en correspondencia clandestina con dirigentes del PCB, Prestes, si bien coincidía con la política de “Unión Nacional”, incluso con Vargas, en la lucha contra el nazifascismo, expresó su repudio al abandono en los documentos del partido. del “programa revolucionario del partido”, condenando el “apoyo incondicional” a Vargas – declarado por la dirección del PCB, a partir de entonces.

Prestes aprovechó los años de prisión para profundizar sus lecturas en diversas áreas del conocimiento humano, incluidos los escritos filosóficos. Sin acceso a la literatura marxista, privilegia la lectura de obras como las de los filósofos Diderot, Hegel y Feuerbach. En cartas a su familia deja constancia de su conocimiento y profunda asimilación del materialismo de Diderot y Feuerbach, así como de la dialéctica hegeliana, además del giro producido por Marx, al tiempo que critica a Comte y la filosofía positivista.

En el “Manifiesto de 1950” y en la “Declaración de marzo de 1958”, Prestes ratifica la tesis de la revolución en dos tiempos (todavía presente en el PCB), pero advierte del peligro de una “táctica reformista, que nos pondría en la estela de la burguesía” (1958). Es entonces cuando se inicia la revisión crítica de la orientación política del PCB, que se acentuará durante los debates de su VI Congreso, y que quedó registrada en un documento de abril de 1969, inédito entonces, dirigido a la dirección del partido y rechazado por él.

A partir de 1971, durante su exilio, produjo un número considerable de documentos, artículos, discursos y entrevistas en los que reconoció las profundas transformaciones ocurridas en el sistema capitalista brasileño, con el surgimiento de monopolios nacionales y extranjeros, que, articulados con la Estado y el latifundio, llegaron a dominar los principales sectores de la vida nacional. Frente a estas transformaciones, defiende la sustitución de la tesis escénica de la revolución brasileña por una política de combate a los monopolios nacionales y extranjeros, y al latifundio, cuyo éxito podría iniciar un período de transición a la revolución socialista, a la que llama “nueva democracia”. ” – una democracia que garantizaría “amplias libertades para el pueblo, una democracia económica, política y social”. Sostiene que la conquista de un poder antimonopolio, antiimperialista y antiterrateniente representaría “un paso decisivo hacia el socialismo”.

Durante su exilio y tras su regreso a Brasil (1979), Prestes insistió en criticar la posición de la dirección del PCB –de luchar por el retorno del país a la democracia burguesa anterior al golpe de 1964”, que considera los intereses sociales de los trabajadores. Tales posiciones fueron consagradas en su “Carta a los Comunistas”, de marzo de 1980, en la que también revela la preocupación –que mantuvo en sus últimos años de vida– por la formación de un partido revolucionario capaz de llevar a la práctica la orientación política había adoptado la propuesta.

Durante este período, hizo pronunciamientos denunciando el proceso de redemocratización que había tenido lugar en Brasil, una transición controlada por los militares (que mantienen el poder militar, que incluso está reconocido en la Constitución de 1988), coexistiendo con la presencia de la Ley de Seguridad Nacional y , como afirma, con “todos los escombros fascistas”.

Comentar la obra

Luiz Carlos Prestes casi no tuvo libros editados en su vida. Sus documentos, artículos, discursos, entrevistas son publicados en su mayoría en folletos, folletos, revistas y libros de diferentes autores, y muchos de sus textos ya están disponibles en la web (marxists.org, acoluna.org, ilcp.org.br). .

Entre sus escritos más importantes destacan: “Manifiesto de Maio” (1930), incluido en el libro La columna Acerca de, de Anita L. Prestes, en el que el autor proclama su adhesión al programa de “revolución agraria y antiimperialista” defendido por el PCB; “Manifiesto del 5 de julio” (1935), publicado en Prestes y la revolución social, de Abguar Bastos, en el que llama al asalto al poder, enarbolando la consigna de “¡todo el poder a la Alianza Libertadora Nacional!”; “Unión Nacional para la Democracia y el Progreso” (23/5/1945, folleto), en el que aborda el tema de la “Unión Nacional” de todas las fuerzas democráticas contra las amenazas fascistas; “Cómo enfrentar los problemas de la Revolución Agraria y Antiimperialista” (sin fecha, folleto), en el que, durante el período de legalidad del PCB (1945-1947), trata de las tareas políticas a emprender para el avance de la revolución brasileña proceso; “Organizando el pueblo para la democracia” (15/7/1945, folleto), discurso pronunciado en São Paulo en defensa de la democracia; “La palabra de Luiz Carlos Prestes” (26/3/1945, folleto), su primera entrevista después de salir de prisión, en la que destaca la importancia de la democracia para los comunistas; Problemas actuales de la democracia (1947), colección de documentos de Prestes (de la cárcel y el PCB en la legalidad) publicado como libro; “Manifiesto de Agosto” (1950, folleto), documento del PCB firmado por Prestes, en el que se llama al pueblo a tomar las armas contra el “gobierno de traición nacional” (de Eurico Gaspar Dutra); “Declaración sobre la Política del PCB” (folleto, 1958), documento del PCB firmado por Prestes, en el que se registra el abandono de la política del “Manifiesto de Agosto” y se propone un desarrollo pacífico para Brasil; “Texto inédito de 1969”, incluido en el sitio web del Instituto Luiz Carlos Prestes, en el que critica la política aprobada en el VI Congreso del PCB (1967); “Cómo llegué al comunismo” (Mar/Abr. 1988, revista Voces de la cultura), artículo escrito en 1973, en el que hace balance de su vida; carta a los comunistas (1980), correspondencia publicada como libro en el que el autor critica seriamente al Comando Central del PCB, rompiendo con esta instancia partidaria; “Un poder por encima de los demás” (28/7/1988), artículo publicado en el diario Tribuna de Imprenta, en el que denuncia la consagración del poder militar en la Constitución de 1988.

Otros títulos que escribió son: “Por qué los comunistas apoyan a Lott y Jango” (marzo de 1960, folleto); “Aspectos de la lucha contra el subjetivismo en el 49 aniversario del PCB” (2/4/1971, artículo en Revista Estudios, No. 2, publicación clandestina del PCB); “El programa visto desde el exilio (entrevista de Luiz Carlos Prestes)”, de 1978, en el libro la quinta estrella, de G. Bittencourt; “Propuesta de discusión de un Programa de Soluciones de Emergencia contra el Hambre, la Inanición y el Desempleo” (1982, folleto); “Discurso en La Habana en la Conferencia sobre la Deuda Externa” (julio de 1985, folleto); “Prestes com a Palavra” (1997), textos del libro de D. Morais, con este título; “Documentos de Prestes” (2020), en el libro de G. Rolim, Patrimonio, esperanza y comunismo.

*Anita Leocadia Prestes. es profesor de historia en la UFRJ. Autor, entre otros libros, de Luiz Carlos Prestes: un comunista brasileño (boitempo).

Publicado originalmente en el Núcleo de Praxis-USP

Referencias


BASTOS, Abguar. Prestes y la revolución social. San Pablo: Hucitec, 1986.

BITTENCOURT, Getulio. La quinta estrella: cómo hacer un presidente. São Paulo: Librería Edit. Ciencias Humanas, 1978.

MORAIS, Denis (org). A punto de hablar: una selección de las principales entrevistas con el líder comunista. Campo Grande: Letra Libro, 1997.

PRESTES, Anita Leocadia. La columna Acerca de. São Paulo: Paz e Terra, 1997.

_______. Luiz Carlos Prestes y la Alianza de Liberación Nacional: los caminos de la lucha antifascista en Brasil 1934/35). São Paulo: Brasiliense, 2008.

_______. Una epopeya brasileña: la Columna Prestes. São Paulo: Expresión Popular, 2009.

_______. Luiz Carlos Prestes: patriota, revolucionario, comunista. Sao Paulo: Expresión Popular, 2006.

_______. Campaña de Prestes por la Liberación de los Presos Políticos en Brasil (1936-1945): una apasionante historia de solidaridad internacional. S. Paulo: Expresión Popular, 2015.

_______. Luiz Carlos Prestes: un comunista brasileño. São Paulo: Boitempo, 2015.

_______. Olga Benario Prestes: una comunista en los archivos de la Gestapo. São Paulo: Boitempo, 2017.

_______. Vivir es tomar partido: memorias. São Paulo: Boitempo, 2019.

ROLIM, Gustavo Koszeniewski (org). Patrimonio, esperanza y comunismo. São Paulo: Luchas Anticapitalistas, 2020. 


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES