Luís Melo, actor e investigador teatral

Cathy De Monchaux, Nunca olvides el poder de las lágrimas, 1997
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por AFRANIO CATANÍ*

Comenta la entrevista de Lígia Scalise al artista paranaense

1.

A finales del año pasado, después de ver un espectáculo de teatro, compré una copia de Revista E, publicado por el SESC São Paulo, y lo hojeé al azar. Siempre hay buenos artículos y reportajes, y la edición de octubre de 2023 no me decepcionó: encontré una excelente entrevista al actor e investigador teatral Luís Melo (1957), realizada por Lígia Scalise, titulada “Ser muável”.

Puede resultar extraño para el lector reproducir partes importantes de un texto publicado recientemente. Sin embargo, entiendo que merecen ser resaltados varios puntos de inflexión en la obra de Lígia Scalise sobre una artista que es, quizás, una de las mejores de su generación.

La entrevista comienza con un breve resumen de la carrera de Luís Melo, en la precisa narrativa de Lígia Scalise: “Durante más de cuatro décadas, Luís Melo ha dedicado su vida a experimentos teatrales. Cuerpo, voz, respiración, habla, equilibrio, desequilibrio. Silencio. Todo es una herramienta de investigación y trabajo para este reconocido actor de teatro, televisión y cine. El joven curitibano, que soñaba con ser arquitecto, tuvo su carrera atravesada por el teatro. Desde entonces, nunca se ha desviado de su camino, se graduó en el Curso Permanente de Teatro de la Fundación Teatro Guaíra, en Curitiba, en 1979, y, desde entonces, ganó Brasil, la crítica internacional y los mayores premios como el de actor” ( pág.17).

Durante 10 años, de 1985 a 1995, Luís Melo fue estudiante y miembro del Centro de Investigaciones Teatrales (CPT) – SESC, donde vivió con el director Antunes Filho (1929-2019). Fue uno de los primeros actores del CPT que, interpretando a Macbeth en Trono de sangre (1982), recibió los premios más importantes de la categoría. Su popularidad despegó cuando, en TV Globo, realizó la telenovela Cara y Coroa (1995). A partir de entonces hizo mucha televisión y cine, pero sin abandonar nunca el teatro (p. 17).

A partir de 2000, Mello desarrolló otros proyectos de investigación teatral, en particular el Ateliê de Criação Teatral (ACT) en Curitiba, a lo largo de ocho años. Desde 2017 se dedica al Campo das Artes, “su proyecto de vida”, ubicado en Campos Gerais, en la región de la Escarpa del Devónico, a 40 km de Curitiba. Desarrollado con el arquitecto teatral, escenógrafo y vestuarista José Carlos Serroni (que trabajó con Antunes Filho) y con el arquitecto Renato Santos. “La idea central del Campo das Artes es ser una estructura para artistas residentes, y al mismo tiempo albergar 12 espacios para la experimentación y la investigación. Todo ello en medio de una magnífica naturaleza. Cuenta con biblioteca, salas de escenografía y creación de vestuario, sala de estar, alojamiento, huerta, invernadero y espacio polivalente para ensayos y presentaciones” (p. 22). Aún queda mucho por hacer, pero la lucha continúa, que para él no es tan difícil…

La entrevista que Lígia Scalise realizó a Luís Melo tuvo lugar en el segundo semestre de 2023, con motivo de su regreso al Teatro Anchieta, en el Sesc Consolação, con la obra Mutaciones, dirigida por André Guerreiro, “inspirada en la antigua obra china I Ching”(P. 17).

2.

Muy temprano se matriculó en una escuela de teatro, el Teatro Guaíra, en Curitiba. Elogia a su maestra, con quien aprendió expresión corporal clásica, danza moderna, esgrima, francés y maquillaje. Al graduarse en 1979, se embarcó en una carrera como actor profesional y profesor de teatro. Sin embargo, antes de hacerse conocido en Curitiba, declaró que “el teatro no lo aceptó de inmediato”. Explicó que los profesores lo querían, “…pero no sabían qué hacer conmigo, porque siempre fui muy gordito. En ese momento, esto era un problema. Tanto es así que dediqué mucho tiempo como asistente: voz, cuerpo y dirección. Mis colegas, que se graduaron en la misma promoción, recibieron ofertas de trabajo fácilmente. Hasta que llegó la invitación para actuar en una obra de teatro infantil y, a partir de ahí, el juego cambió. Mi cuerpo ya no era un problema porque mi nombre era popular entre los directores. Se dieron cuenta de que tenía talento. Era 'Melinho aquí', 'Melinho allá'. Así me eligió Ademar Guerra (1933-1993) (…) para participar en el espectáculo Colonia Cecília (1984), texto que retrata la historia de los anarquistas italianos en Paraná” (p. 18).

Y Lígia saca algo precioso de Melo, cuando revela que Ademar Guerra le enseñó a afrontar uno de los mayores retos de su carrera: 'aprender a actuar con los ojos'. Ademar le dio muy pocas líneas, pero le enseñó “a dirigir las escenas sólo con mis ojos. Era la primera vez que tenía contacto con el teatro experimental” (p. 18) El director lo hizo salir de su zona de confort, mientras la actriz Lala Schneider lo animó a salir de Curitiba e intentar conquistar el mundo.

Fue Ademar Guerra, también, quien lo recomendó a Antunes Filho, quien le hizo pruebas. El maestro CPT necesitaba un “actor central”, expresión para designar “actores que desempeñan diferentes roles y apoyan al protagonista” (p. 18). Y, sin pretensiones, revela parte de los métodos de trabajo de Antunes Filho, a la hora de realizar las pruebas: le dio a Luís Melo una semana para ensayar cuatro escenas con uno de sus asistentes y, cuando fue a actuar, Antunes Filho prácticamente no quiso. que no hable prácticamente nada. “Descubrí que para Antunes Filho lo único que importaba era mi determinación, la forma en que entré en escena” (p. 18). Por suerte para él (y para nosotros también), pasó la prueba y trabajó durante 10 años en CPT.

Antunes Filho le enseñó a interpretar papeles secundarios, lo hizo trabajar durante mucho tiempo hasta convertirse en protagonista. Decía: “Ya llegará el momento de Melo”. Tardó un poco pero llegó: Zona Paraíso Norte (1989) fue su primer papel protagónico; luego vinieron Nuestra vieja historia (1991) Trono de sangre (1992) Camino de salvación (1993) y Gilgamesh (1995). Recibió varios premios por su interpretación de Macbeth.

Provocado por Lígia Scalise sobre las lecciones aprendidas de Antunes Filho, el actor destaca que su carrera se construyó en torno a la experimentación, y para él el actor debe tener los poros abiertos para percibir y recibir, atento a resolver cualquier problema sorpresa – “ ya sea técnico error, una falla de memoria o una luz fuera de marca. Aprendí mucho en el CPT y con Antunes” (p. 19). Me enseñó a mostrar mi precariedad; Dijo: “Si quieres seducir al público, demuestra que tienes caries, que sudas, que tienes olor, que escupes saliva cuando hablas. Demuestra que a veces tienes dudas y que no eres Superman. Es tu verdad como actor la que seducirá y conquistará al público” (p. 19).

Luís Melo dejó CPT y se fue a Globo a hacer la telenovela Cara y Coroa. A sus 38 años vivía en una constante inestabilidad financiera y ya había rechazado invitaciones para trabajar en televisión. Era imposible conciliar el trabajo realizado con Antunes Filho con cualquier otra actividad. No hace falta mucha imaginación para deducir que el maestro estaba muy molesto con la decisión de su alumno.

El actor confiesa que, para él, la adaptación a la televisión fue “un shock” y que, “sinceramente, no sé si me he adaptado a día de hoy (risas)” (p. 20). Destaca el apoyo que recibió de Wolf Maya y, con el tiempo y con más experiencias en la televisión, aprendió “sobre el posicionamiento de la cámara y cómo jugar con ella” (p. 20).

El conjunto de actividades artísticas de Luís Melo, a lo largo de más de 40 años de carrera, presenta cifras impresionantes: más de 20 obras de teatro, alrededor de una docena y media de películas y alrededor de 30 trabajos en televisión (telenovelas y series), habiendo recibió aproximadamente 20 premios. Pero, entre películas y apariciones en televisión, siempre encontraba tiempo para estar en el escenario.

La excelente entrevista realizada por Lígia Scalise, y de la que intenté resaltar aquí varios pasajes relevantes, revela a un artista generoso con sus profesores y compañeros que contribuyeron a que se convirtiera en el referente que es en su profesión: Halina Marcinowski, Eva Se recuerda con cariño a Schul, Lala Schneider, Ademar Guerra, Antunes Filho, Wolf Maya, Rosi Campos, Christiane Torloni, Laura Cardoso, André Guerreiro, Artur Ribeiro, André Curti.

Al regresar a los escenarios en 2023, con MutacionesDespués de un largo aislamiento por la pandemia, Luís Melo confiesa que sintió una especie de pánico, porque “nadie vuelve de donde lo dejó. Es necesario recuperar el cuerpo, la voz, la sensibilidad. Tuve que compensar la pérdida” (p. 21). y, haciendo Blague, añade: “el teatro es ejercicio, y bromeo diciendo que se venga de quienes lo abandonan” (p. 21).

*Afranio Catani es profesor titular jubilado de la Facultad de Educación de la USP. Actualmente es profesor invitado en la Facultad de Educación de la UERJ, campus Duque de Caxias..

referencia


Lígia Scalise. “Ser cambiante – el actor e investigador teatral Luís Melo hace de su carrera en el escenario su propia experimentación”. Revista E. SESC São Paulo, año 30, n.o. 4, pág. 16-22 de octubre de 2023.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La ideología del capital colocada en plataformas
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que "el capitalismo y la competencia son opuestos", cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete "ciudades de libertad" vigiladas por robots con inteligencia artificial.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES