por DANIEL COSTA*
Comentar el libro recién publicado de Eumano Silva
Tras el lanzamiento del primer volumen escrito por el periodista Carlos Marchi en 2022,[i] la Fundación Astrojildo Pereira trae al público, especializado o no, el segundo volumen del libro”Largo camino hacia la democracia – 100 años del partido (1922-2022)”, escrito por el periodista y escritor Eumano Silva, también coautor del premio Jabuti, Operación Araguaia.
El volumen aquí comentado aborda la trayectoria del PCB (Partido Comunista Brasileño) desde el IV Congreso celebrado en 1967 hasta 1992, momento en el que estuvo en sintonía con los vientos de cambio que se producían en Europa del Este e inspirado en el proceso que culminaría en la transformación del PCI (Partido Comunista Italiano) en PDS (Partido Demócrata de Izquierda).
Es en este convulso escenario que el grupo mayoritario del partido opta por cambiar su línea política, dejando de lado los símbolos de la hoz y el martillo, el léxico revolucionario, y adoptando las siglas PPS (Partido Popular Socialista).
Fruto de una larga y densa investigación, Eumano Silva muestra a lo largo de 844 páginas los tortuosos caminos del Partido en el proceso de enfrentamiento a la dictadura cívico-militar implementada en 1964. El libro aborda también el proceso de lucha por la amnistía y la redemocratización, la relación entre PCB con el nuevo sindicalismo surgido en ABC São Paulo a finales de los años 1970, el surgimiento del Partido de los Trabajadores, grupo que a pesar de las afinidades ideológicas sería una de las causas (no la única) del eclipse del Partido, y Por supuesto, las crisis y los conflictos en sí mismos son diferencias internas entre diferentes concepciones partidistas y estrategias y tácticas políticas.
Los historiadores generalmente miramos libros como el escrito por Eumano con cierto escepticismo sobre las posibles cualidades, ya sea por la construcción de la narrativa del hecho histórico, el encuadre de los personajes u otras cuestiones que nos son queridas. métier historiográfico. Sin embargo, dado el rigor analítico, la diversidad de los personajes entrevistados, la densa base bibliográfica y la abundante investigación documental, me atrevería a decir que desde su publicación, junto con el primer volumen, la obra se ha convertido en un referente para quienes desean comprender no sólo los tortuosos caminos de la que fue la gran referencia de la izquierda brasileña hasta el surgimiento del Partido de los Trabajadores,[ii] pero también los caminos y desvíos de nuestra democracia.
Como destaca el periodista Luiz Carlos Azedo, responsable de la publicación del libro, “el PCB sobrevivió gracias a su política. Eumano Silva, a través de documentos, testimonios e investigaciones bibliográficas, reconstruye la trayectoria de estos héroes casi anónimos de la lucha contra la dictadura, muchos de los cuales fueron secuestrados, encarcelados y salvajemente torturados. Pocos miembros del Comité Central permanecieron en el país, a pesar de que fueron perseguidos vivos o muertos”.
En un partido con ochenta años de historia, considerando el período comprendido entre 1922 y 1992, las disputas internas serían algo constante, provocando incluso rupturas en momentos extremos - vale resaltar que para los investigadores dedicados a la trayectoria del partido comunista, la riqueza de Los debates internos serían el motor para la formulación de políticas que dieran relevancia al Partido a lo largo de su existencia. Abordar principalmente las rupturas en las organizaciones colectivas no siempre es tarea fácil, generalmente se decide contar sólo la versión del bando vencedor, y aquí tenemos otro mérito a resaltar en la obra, además de resaltar la postura del autor y la propia Fundación Astrojildo.
En algunos casos, al intentar narrar la historia del Partido Comunista Brasileño, vemos prevalecer la perspectiva del grupo que en su momento reivindicó la memoria simbólica del partido, resultando casi siempre en una narrativa maniquea, donde el grupo que pronuncia el discurso Apareció con aires de héroe y el grupo contrario casi se caracterizó como un villano. El trabajo propuesto por Eumano Silva escapa a este maniqueísmo cuando el autor opta por mostrar que incluso adoptando el funesto centralismo democrático, el partido estaba en ebullición interna, ya fuera por el choque de ideas o de egos, al fin y al cabo allí teníamos seres humanos.
La pluralidad se vuelve latente al comprobar la diversidad de personajes entrevistados para construir la narrativa. Así, el lector tendrá la oportunidad de entrar en contacto con la visión de figuras vinculadas a la actual Ciudadanía, como el sindicalista paulista Davi Zaia; el historiador y periodista Ivan Alves Filho; los mencionados Luiz Carlos Azedo y Roberto Freire, uno de los principales nombres del partido luego del proceso de cambio de nombre y concepción, quien permanecería al frente del partido hasta 2023 cuando fue reemplazado por el profesor Comte Bittencourt.
Personajes como José Genoíno, ex militante del PCdoB, que participó en la guerrilla de Araguaia y hoy sigue militando en el PT, y Frei Chico, destacado militante del PCB paulista en los años 70 y hermano del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La diversidad de entrevistados incluye también personajes como el sindicalista carioca Iván Pinheiro, uno de los dirigentes junto a Horácio Macedo del grupo opositor al proceso ocurrido en 1992, quien ocuparía el cargo de secretario general del PCB “reconstruido”, y en 2023 sería uno de los organizadores de una nueva ruptura a la izquierda dentro de la pequeña asociación.
Finalmente, en relación a la diversidad de personajes escuchados por Eumano Silva, aún podemos destacar nombres como el de la historiadora Marly Vianna, cercana al grupo de vida crédito; el politólogo Marco Aurélio Nogueira, cercano al grupo de Armênio Guedes; José Salles; Florestán Fernandes Júnior; Mauro Malin, Marcelo Cerqueira y el exgobernador de Río de Janeiro, Wellington Moreira Franco.
Así, a lo largo de los 181 capítulos del volumen, Eumano Silva presenta al lector hechos de fundamental importancia no sólo para comprender la trayectoria del PCB, sino también cómo funcionaron las complejidades de la represión a lo largo de la dictadura cívico-militar. Represión que abarcó desde torturas practicadas en los tenebrosos sótanos hasta la infiltración de agentes e informantes, como el sonado caso del “agente” Carlos y la supuesta denuncia de Severino Theodoro de Mello, considerado una figura fundamental en la persecución de los dirigentes del Partido. Comité Central, resultando en diez miembros del órgano del partido.
A lo largo del segundo volumen de este largo viaje, el autor también muestra situaciones como el descubrimiento y desmantelamiento de la imprenta PCB, encargada de imprimir el periódico. La voz de los trabajadores, la operación que resultó en el traslado a Italia de la colección de Astrojildo Pereira, uno de los fundadores del partido en 1922. También hay casos como el tan sonado “oro de Moscú” y la disputa dentro del Comité Central que culminará con la ruptura de Luiz Carlos a principios de los años 1980.
También cabe destacar la investigación y denuncia de los operativos desencadenados por la represión, especialmente entre 1972 y 1976, cuando el PCB y su activismo se convirtieron en el principal objetivo de estos organismos. Una vez aniquilado el intento de resistencia armada, había llegado el momento de desmantelar la organización que había elegido enfrentarse al régimen “desde dentro”. A partir de la vasta documentación producida por los organismos de seguridad, actualmente en poder del Archivo Nacional, Eumano Silva aporta nuevos e importantes elementos para comprender no sólo las acciones del Partido en este período histórico, sino también cómo la represión buscó bloquear tales iniciativas.
A pesar del fuerte ataque sufrido por los órganos represivos a lo largo de la década de 1970, la línea de acción política adoptada en el Congreso celebrado en 1967 comenzó a dar resultados. Incluso sin frenar la hegemonía política de la izquierda y la oposición consensual –algo claramente inviable– las consignas y banderas de batalla propuestas por el partido empiezan a ganar resonancia en la sociedad civil, que empieza a incorporar temas como la amnistía, las elecciones libres y los derechos directos. en todos los niveles, libertad de expresión y organización, electorado, etc.
Otro hecho narrado que muestra la seriedad del autor en la conducción de la narrativa se ve en el abordaje de la crisis ocurrida en el Comité Central a mediados de los años 1970 respecto del tema que involucraba al líder del partido, y posible sucesor de Prestes en la dirección del CC, José Ventas. No es posible presentar aquí el caso en detalle, pero lo que queda para el lector es la capacidad demostrada por Eumano Silva para escuchar a los diferentes personajes involucrados y las diferentes perspectivas interpretativas.
En el segundo caso, las biografías del líder comunista Luiz Carlos Prestes escritas por el historiador Daniel Aarão Reis Filho,[iii] lanzado por la Companhia das Letras y el volumen escrito por la también historiadora e hija del caballero de la esperanza, Anita Prestes[iv] y colocados en las librerías por Boitempo son comparados por el periodista que busca salvar las divergencias entre los autores para tejer una narrativa sobria del episodio.
Como destacó acertadamente el historiador José Antônio Segatto, responsable del prefacio del libro, “el autor a su vez – en lugar de utilizar principalmente la bibliografía existente – hizo uso, en gran medida, de la documentación, tanto del PCB (manifiesto resoluciones, declaraciones, etc.) como las producidas por órganos gubernamentales (muchos de ellos inéditos, recopilados en archivos), especialmente los encargados de la investigación y represión policial; muchos de estos dispositivos, se podría decir, operan en el sótano del régimen dictatorial o incluso de forma clandestina. Además, Eumano Silva hizo uso de diversos testimonios de líderes y activistas, algunos con roles destacados y otros de apoyo o meramente laterales”.
El periodista Marcelo Godoy.[V] autor de la contraportada de la publicación, destaca que el trabajo realizado por Eumano Silva, “va más allá de iluminar hechos y servir como ojos del lector en lugares donde no podemos estar”. Siempre según Marcelo Godoy, “Eumano Silva redescubre un pasado, que nos envuelve con su manto y se esconde en medio de la engañosa normalidad cotidiana del olvido de conflictos y caminos del largo camino hasta el presente. Comprender este conjunto, sin anacronismos, fue el siguiente paso. Lucien Febvre decía que donde no hay problema no hay historia. Sin él, sólo quedan narraciones y recopilaciones. Un problema es el principio y el final de la historia. Eumano Silva nos ayuda a comprender el ocaso del PCB y rescata la presencia del pasado y de nuestro presente sin los cuales ninguna pretensión del sueño democrático sería posible”.
Vale la pena hacer aquí una observación, cuando habló con el autor en el lanzamiento realizado en São Paulo, destacó la riqueza y cantidad de testimonios de entrevistas realizadas a lo largo de la investigación y que, dada la cantidad y calidad de la información, cada entrevista merecía incluso un Nuevo libro . He aquí un consejo para que la Fundación Astrojildo Pereira piense en esa posibilidad en el futuro, para seguir contando la Historia y las historias del que fue uno de los principales partidos políticos de Brasil, ya sea en el corto período en que actuó legalmente, o en el periodo de clandestinidad mostrando la perspectiva de aquellos actores que hicieron esta historia.
Finalmente, destacamos nuevamente el prefacio escrito por José Antônio Segatto que, además de saludar el esfuerzo de Eumano Silva, exalta la iniciativa de abordar y exponer la historia del partido en su fase terminal, “exponiéndola en forma de un extenso informe”. , brindando a un público amplio con poco o ningún conocimiento sobre el tema en cuestión, una contribución significativa y sin precedentes para la comprensión de una de las instituciones más importantes de la sociedad civil y política (PCB) y de un período histórico-político extremadamente oscuro de la sociedad brasileña. República".
Con la publicación del segundo volumen del libro “Largo camino hacia la democracia – 100 años del partido (1922-2022)”, la Fundación Astrojildo Pereira contribuye a la memoria de la que fue una de las principales fuerzas de izquierda del país y muestra a los lectores que una sociedad justa e igualitaria sólo puede constituirse bajo los signos de la democracia.
*Daniel Costa Está cursando una maestría en historia en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).
referencia
Eumano Silva. Largo camino hacia la democracia. Los 100 años del partido – 1922 / 2022. Volumen II. Brasilia, Fundación Astrojildo Pereira, 2024, 844 páginas.
Notas
[i] Para el comentario sobre el primer volumen vaya a: https://dpp.cce.myftpupload.com/pt-e-pcb/
[ii] Para una mejor comprensión del período de surgimiento del Partido de los Trabajadores y de la CUT y de los conflictos y tensiones generados con el PCB, ver: SANTANA, Marco Aurélio. Hombres rotos. Comunistas y sindicatos en Brasil. São Paulo: Boitempo, 2001.
[iii] La biografía de Prestes escrita por el historiador Daniel Aarão Reis Filho fue publicada en 2014. REIS, Daniel Aarão. Luís Carlos Prestes: Un revolucionario entre dos mundos. São Paulo: Companhia das Letras, 2014.
[iv] Como una especie de contrapunto a la biografía escrita por el historiador carioca, la hija de Prestes publicó al año siguiente una densa biografía en la que buscaba condensar parte de su producción anterior. PRESTES, Anita Leocádia. Luiz Carlos Prestes – Un comunista brasileño. São Paulo: Boitempo, 2015.
[V] Marcelo Godoy es el responsable de publicar un denso informe sobre los entresijos de la represión a lo largo de la dictadura cívico-militar. Ver: GODOY, Marcelo. La casa de la abuela: una biografía de DOI-Codi (1969-1991), el centro de secuestro, tortura y muerte de la dictadura militar. São Paulo: Alameda, 2014.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR