Literatura en Cuarentena: Resumen de Ana

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ARTURO NESTROVSKI*

Comentario al libro de cuentos de Modesto Carone

Modesto Carone, el traductor de Kafka, es de todos conocido. Su traducción de las obras del escritor checo se considera con razón un ejemplo consumado de lo que puede hacer este arte, que tan pocas veces se reconoce. La lógica del sentido en Kafka, obligada por la lógica de la lengua alemana, gana un inesperado análogo en portugués, en el sentido de la lengua reinventada por el traductor.

El sentido y el lenguaje tienen otro acento en resumen de ana (Companhia das Letras), el cuarto libro de cuentos de Modesto Carone (después Las marcas de lo real, A los pies de Matilde e Días mejores), destinado a hacerlo aún más conocido como autor que como traductor. La misma delgadez, o el rigor estilístico del brasileño recreador de El proceso, la misma prosa en belleza invertida sirve aquí a una narración conmovedoramente personal y brasileña, capaz de invertir, hasta cierto punto, la dirección de la influencia. Si es inevitable leer a Carone a la sombra de los cuentos y parábolas de Kafka, no es menos cierto que estos recuerdos de Sorocaba vienen a alterar, para todos nosotros ahora, las fantasías kafkianas de Praga. No hay muchos escritores brasileños hoy de los que se pueda decir algo similar, lo que indica la dimensión alcanzada por Carone.

O Resumen, en realidad, son dos: dos vidas, recuperadas en sus episodios esenciales. La abuela Ana (nacida en 1887) y el tío Ciro (1925) son “fieles servidores de nuestro paisaje”, como dice Drummond en un poema que sirve de epígrafe al libro y que ilumina oblicuamente estas historias. El poema es la exhortación de un antepasado al "hijo de cien años después", su "fin natural". Hay una narrativa implícita, por lo tanto, en la relación entre autor y personajes, enriquecida por “João Carone” que firma la impresionante foto de portada – un malabarista alemán en los cielos de Sorocaba, en la década de 1950, que en el contexto da otro giro en el tornillo de las interpretaciones.

En una prosa tan sobria y controlada, el paso de estas vidas tan duramente vividas hasta su cumplimiento ejemplar, en frases perfectas, compone otro libro, en contrapunto a la caída general. La narrativa fragmentaria pero coherente de pequeños y grandes desastres, dos vidas que caen en un vértigo lento, fundiéndose en la miseria, como si obedecieran a alguna ley indescifrable, aún sugiere otro libro, conservado entre líneas por la reticencia del autor. Sin hacer de esto un foco, sin interpretar ni “resumir”, este es también un relato de Brasil, escrito con la “tristeza un tanto cómica” a la que se refiere Drummond, en los laberintos de la contingencia familiar.

Cada etapa de estas vidas, cada peldaño de esta escalera que baja del constreñimiento y la ruina, corresponde a momentos que la inteligencia del narrador rescata como si todo tuviera un sentido. Pero sólo puede haber significado final si todo está en el pasado; y el propio esfuerzo de la narración hace pensar que no hay límites fijos para la creación, ni para la revelación. Desde este punto de vista, pocos libros, como éste, tienen tanta sabiduría para situar la muerte. El respeto del autor por las vidas narradas nunca es más contundente que en su final, que no excluye la conciencia del absurdo.

Entre la verdad y el significado, entre el pasado y el futuro, estas historias traducen la experiencia al presente: un enigma en el vértice de la interpretación. Sucinto y discreto, pero capaz de hacer llorar al lector más duro –que aquí también son una forma de pensar–, resumen de ana entra serenamente en la literatura brasileña, con la confianza de las obras que saben lo que son. Cualquiera que tenga ojos para leer, leerá, y sabrá entregarse al arte atento y humano de Modesto Carone.

*Arthur Nestrovsky, músico y crítico literario, es Director Artístico de la OSESP y autor, entre otros libros, de Todo tiene que Ver. Literatura y Música. São Paulo: Sin embargo, 2019.

Publicado originalmente en la revista ¡Bravo!, septiembre/1998; y en el libro Palabra y sombra: ensayos críticos (Taller, 2009).

referencia

Carone modesto. resumen de ana. São Paulo, Companhia das Letras, 1998 (https://amzn.to/3qzSemU).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES