Literatura en Cuarentena: Quarup y un defecto de color

Imagen Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

Por Remy J. Fontana*

Comentario a las novelas de Antonio Callado y Ana Maria Gonçalves

Muchos fueron los libros que me impresionaron, me formaron, me inspiraron, me movilizaron. Entre estos, creo que puedo destacar dos como propiciadores de una alta percepción, de una ruptura en la comprensión, de una agudización de la comprensión, de una toma de conciencia, como momentos de una epifanía.

Uno tiene como trasfondo a los indios, la cuestión indígena brasileña, la continua aniquilación de las etnias aborígenes, su genocidio, primero en nombre de la fe, más recientemente en nombre del lucro; trata también de sus luchas por la afirmación de su humanidad, en tiempos pasados ​​negada por la (para nada) santa iglesia, en los tiempos actuales por la estupidez ignorante del capitán de reserva que nos malgobierna.

El otro libro es una saga de un personaje negro en el Brasil esclavista, en la que la infamia de la formación social esclavista aparece en la vida cotidiana en todos sus horrores, en toda su ignominia, negando también la humanidad de los esclavos.

Son dos libros de ficción basados ​​en datos y referencias históricas, económicas, políticas, pero que pueden incorporar una dimensión metafísica bajo el signo del mal, tales son las estructuras de negación, privación, ausencia, defecto, violencia, afrentas que caen sobre los indios y negros, despojándolos de reconocimiento, de derechos, de humanidad.

quarup

La novela de Antonio Callado constituye, en la astuta observación de Ferreira Gullar, un ensayo de deseducación para que los brasileños se conviertan en personas, es decir, que todo brasileño que se crea persona o pretenda serlo, debe leer.

Desde la arraigada corrupción oficial del poder central, hasta los dictados del culturalismo francés; de la investigación etnológica e histórica de los Sete Povos das Missões a las crónicas penurias socioeconómicas del Nordeste; de las ligas campesinas al moralismo golpista udenista de los años cincuenta; desde el Indian Protection Service hasta los dueños de la verdad con su inevitable falso alarmismo en torno al coco comunista; del militarismo recurrente a las vicisitudes pusilánimes del STF; desde Quarup, la fiesta anual de los indios en el Xingu, hasta el proceso de desalienación de individuos singulares que se transmutan en personas movilizadas, como es el viaje del padre Nando, el personaje principal, que se aleja de Dios y se acerca a la historia; de las crisis y los golpes políticos al exilio fuera y dentro del propio país; de un chapuzón en la historia a una expedición, real y metafórica, al centro geográfico de Brasil; tales son los temas que allí se presentan, tales son los problemas que allí se discuten bajo la fascinante narrativa y el estilo vigoroso y combativo de Callado.

No sería demasiado problema hacer una actualización de estos temas, actualizarlos con los impasses del presente, con las regresiones sociopolíticas actuales, con el oscurantismo cultural y la depredación civilizatoria que nos afecta, nos masacra, pero que nos llama a la resistencia.

un defecto de color

“Esméria me recomendó que me comportara bien, que nunca dijera nada que no me pidieran, que nunca hiciera lo que no me pidieran y que nunca desobedeciera ni cuestionara, incluso cuando pensara que una orden era incorrecta o injusta. Así fueron las cosas entre negros y blancos, y así deben quedar, porque yo nunca las pude cambiar..."

En una edición de 2019 conmemorativa de los 10 años de su publicación, me encuentro con este libro de Ana Maria Gonçalves, obra y autora desconocida para mí hasta entonces. Instigado por una referencia acreditada y por la escritura en la contraportada del libro, de nada menos que Millôr Fernandes, decidí enfrentar el desafío de leer sus 951 páginas.

La primera observación es que vale la pena leer cada página, que este enorme flujo de palabras compone una de las narraciones más fascinantes, conmovedoras y asombrosas. Como dijo Millôr, y estoy de acuerdo, significa meterse en su lectura y no saber el tiempo para hacer una pausa, detenerse a respirar.

Allí se narra la historia de Kehinde, mejor, el personaje narra su historia, desde los 8 años cuando es capturada en África y traída como esclava a Brasil. En una saga de ocho décadas, recorre la tierra esclavista del país, vive y sufre violencias físicas, morales y simbólicas de todo tipo, participa en rebeliones, supera las privaciones y carencias, aprende a leer y escribir, incluso en inglés, sabe y solidariza con los suyos, asiste a grupos políticos, discute, debate y lucha por la libertad, toma iniciativas que la hacen triunfar en una variedad de pequeños y luego grandes negocios; se ve privada de hijos, ya sea por las tragedias del destino o por la malicia de algunos, por lo que pasa su vida desesperada y angustiada en busca de un hijo vendido.

Uno de los aspectos notables de lo que lees allí es la capacidad de cambio, movimiento, resiliencia y reinvención del personaje. En estos cambios continuos de su situación y circunstancias, seguimos los cambios que se van dando en el país, de colonia a independencia y república. Las estructuras sociales, los procesos políticos, el patrón de comportamiento, la moralidad de los diversos estratos sociales tanto de abajo como de arriba, se describen en su acontecer cotidiano, detallados en las vivencias de personajes que se nos presentan con una fuerza y ​​una expresividad que parecen reales, en cuya compañía parece que caminamos.

Ahí radica su gran mérito, una escritura fluida que cautiva, instruye y da cuerpo, formas y colores a la vida que llevan estos grandes contingentes de esclavos negros, mulatos, criollos, mestizos, explotados, violados, masacrados por sus amos, sus dueños, por sus procesos económicos, sociales y culturales, que los desollan, los muelen, los diezman, los desechan.

En medio de estas vidas deshonradas, destrozadas, vemos mucha grandeza humana, vemos trabajo, amistades, solidaridad, decencia, creatividad para extraer de casi nada los medios de supervivencia física y emocional, una religiosidad compleja que los vincula orgánicamente a las entidades y rituales que ayudan a sobrellevar penurias indescriptibles ya dar sentido a su existencia (Oxum, Xangô, Ogun, Nanã, Olorum, Iemanjá, Exu, Odum, Voduns, Orixás, Oxalás).

También conocemos la diversidad del origen de los esclavos (Angola, Dahomey, Cabo Verde, Santo Tomé, Mozambique), sus diferentes etnias (Eves, Fons, Preto-Minas, Angolas, Maís, Jefes, Hausas, Igbos, etc.) , las contradicciones entre ellos, entre los africanos y los nacidos en Brasil, el significado de cada juego, cada fiesta, cada lucha, cada devoción, cada danza, cada canto (capueira [copoeira], candomblé, jolgorio, reisados, congadas, batuques, mandingas) sus lenguas (yoruba, eve-fon,…).

La saga de los esclavos, la tragedia de la esclavitud, constituyentes de la patria, fundadores constructores de la nacionalidad que hasta hoy aparecen como un estorbo, como una vergüenza, como una asignatura pendiente dejando una estela de escombros, errores, prejuicios sigue clamando por reconocimiento; reconocimiento de que las riquezas y libertades de unos pocos estaban aseguradas por la miseria y la esclavitud de la mayoría.

El libro de Ana María es parte del linaje de esas tantas historias silenciadas que necesitan ser contadas, rescatadas del fondo de la memoria de los humillados, de los ofendidos, de los olvidados; historias de vidas que necesitan ser respetadas, valoradas, honradas por todo lo que hicieron, por las crueles condiciones en que vivieron, por el rico y complejo legado que dejaron.

*Remy J. Fontana es profesor jubilado del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la UFSC.

Referencias

Antonio Callado. quarup. Río de Janeiro, Editora José Olympio (https://amzn.to/3KLup2e).

Ana María Gonçalves. un defecto de color. Río de Janeiro, Editora Record (https://amzn.to/3E0gHF9).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!