por JEAN-FRANÇOIS KERVÉGAN*
Presentación de la edición brasileña recientemente lanzada del libro de GWF Hegel
Publicado en 1820, estos Líneas fundamentales de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts) constituyen una de las obras más grandes de la filosofía jurídica y política moderna, y uno de los escritos centrales de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Este volumen pone a disposición de los lectores brasileños una original y minuciosa traducción al portugués, de la autoría de Marcos Lutz Müller, eminente especialista en pensamiento hegeliano, autor también de las preciosas notas explicativas e interpretativas que acompañan a esta traducción.
Aquí, apropiándose del legado de las teorías del derecho natural moderno (Thomas Hobbes, John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant), GWF Hegel rompe con los supuestos individualistas y el legalismo de esta corriente en favor de un enfoque dialéctico e institucional de lo que él llama el “espíritu objetivo”, con el objetivo de pensar la articulación sistemática de los diferentes dominios (derecho, moral, política) de la filosofía práctica.
Pero también tiene en cuenta la herencia de sus antecesores, como sugiere el subtítulo de la obra: “Derecho natural y ciencia del Estado en su trazo fundamental”. Para ello, Hegel pone en funcionamiento, como él mismo indica en varios puntos del libro, las exigencias especulativas establecidas en el ciencia de la logica (1812-1816) y en Enciclopedia de Ciencias Filosóficas (primera edición de 1817). Esto le permite pensar de manera unitaria, como momentos sucesivos de un proceso histórico de realización de la libertad, el “derecho abstracto” (derecho privado), la moral subjetiva y, finalmente, lo que él llama ética – moralidad –, vasto espacio de interacciones familiares, sociales y políticas, como éstas se establecieron y transformaron en las sociedades modernas.
Particularmente innovador es el estudio de la sociedad civil (Burgerliche Gesellschaft), a través del cual Hegel busca dar cuenta de los efectos positivos y negativos del desarrollo de una sociedad de mercado que ya escapa parcialmente a la tutela de las instancias estatales. En este sentido, se puede ver allí un estudio premonitorio de las formas y consecuencias de la globalización capitalista, que considera a la vez ineluctable y perturbadora, sobre todo porque da lugar al surgimiento de una capa desocializada, llamada por Hegel la multitud (“plebs”), que es producto y síntoma de las contradicciones de la sociedad civil burguesa.
Una de las tareas que Hegel encomienda, por tanto, a las instituciones del Estado “racional” (posrevolucionario, constitucional) es la de gestionar en la medida de lo posible estas contradicciones sometiéndolas a las exigencias de una “convivencia” política que es siempre por recrear. El Estado, como lo concibe Hegel, no es una máquina opresiva, sino mucho más “la unión como tal” de ciudadanos libres, aceptando someterse a normas que constituyen, para cada uno de ellos, no un obstáculo, sino una condición de su existencia. libertad
Este enfoque innovador del derecho y la política allanó el camino para los desafíos revolucionarios al orden social burgués y las nuevas hegemonías que engendró (Karl Marx, como Mikhail Bakunin, es un discípulo herético de Hegel); pero también sirvió, a veces, como garantía para diversas empresas restauradoras o incluso reaccionarias. La leyenda del “doble rostro” de la filosofía hegeliana tiene sus raíces en la heterogeneidad de esta herencia.
Hoy, para quien la examina con serenidad, no cabe duda de que esta obra, que lleva las huellas de las profundas transformaciones que han sufrido las sociedades europeas desde la Revolución Francesa, es una reflexión sobre las condiciones y formas de la libertad moderna.
*Jean-Francois Kervegan es profesor de filosofía en la Université Panthéon-Sorbonne (Francia). Autor, entre otros libros, de Hegel et l'hegélianisme (Prensas Universitaires Francia).
referencia
Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. Traducción y notas: Marcos Lutz Müller. São Paulo, Editora 34, São Paulo, 2022, 736 páginas.