por DANIEL BRASIL
Comentario a una selección de crónicas de Lima Barreto
"Decididamente, los hombres no se cuidan, y hasta la Muerte, que debería ser la dueña soberana de todos nosotros, es incapaz de poner un poco de sentido común elemental en nuestros cerebros".
Esta frase, tan vigente en estos tiempos de pandemia, fue escrita en 1919 por Lima Barreto, en una amarga crónica sobre los efectos de la Gran Guerra en la política mundial.
Aunque es reconocido como uno de los grandes escritores brasileños, gran parte de la obra de Afonso Henriques de Lima Barreto no estaba al alcance del lector. Por ello, la publicación del volumen la cronica militante (Expresión Popular, 2016) es un bienvenido aporte para rescatar su faceta de periodista-cronista.
Está claro que en los “tiempos oscuros” que vivimos, este recopilatorio no tuvo la repercusión que merecía en la prensa mayoritaria. El pacto político-judicial-mediático que depuso a un gobierno legítimamente electo no puede mirar con buenos ojos los textos de un escritor anarcosocialista que denuncia los males del capitalismo, aunque hayan sido escritos hace un siglo.
Antes de morir, en 1922, Lima Barreto tenía listo un volumen (bagatelas), agrupando crónicas publicadas en diversas publicaciones de Río de Janeiro. El escritor fue un crítico acérrimo de los medios oficiales y de placa blanca, expresando preferencia por las publicaciones marginales e independientes, anarquistas o satíricas. De estos, el más famoso fue la revista Mueca, donde el autor de O homem que sabia javanes publicado bajo varios seudónimos.
La mayoría de los artículos de esta colección fueron escritos durante y después de la Primera Guerra Mundial (1914/1918), y analizan un mundo en convulsión social y política. Barreto escribe contra el racismo, defiende la Revolución Rusa, critica el imperialismo estadounidense, se burla de los gobernantes de turno, deplora los asesinatos de “honor”, ataca el formalismo académico en la prensa de su época.
De hecho, en términos de lenguaje, Lima Barreto es un precursor del Modernismo. Su escritura es directa, a menudo irónica, aunque a los lectores del siglo XXI les parezca pedante la cantidad de citas en francés o en latín que utiliza. Es como si el escritor, mulato, pobre y sin títulos, visto con cierta desconfianza por su militancia política (y su persistente alcoholismo), se sintiera obligado a “aportar cultura”, a demostrar erudición.
Los organizadores de la colección (Claudia de Arruda Campos, Enid Yatsuda Frederico, Walnice Nogueira Galvão y Zenir Campos Reis) tuvieron el gusto de incluir un delicioso ensayo de Astrojildo Pereira, publicado en la 2ª edición de bagatelas. Fundador del Partido Comunista Brasileño en 1922, el intelectual señala que Lima Barreto no era marxista, ni tenía antecedentes ortodoxos, sino un humanista ecléctico que escribía con “aguda intuición”.
Lo único que me molesta, en esta edición, es el exceso de notas a pie de página primarias que llevan al interesado a interrumpir la lectura para ver si hay algún significado especial y reanudar la lectura irritado por la obviedad. Una nota a pie de página para explicar qué es “misa al aire libre”, “juguetona”, “reclusa”, “bretona” o “inmaculada”, seamos sinceros, es burlarse de la inteligencia de un lector medio. En compensación, hay al final una “lista de nombres, títulos y lugares” de valor real, contextualizando varios personajes y lugares mencionados en las crónicas.
Releer y conocer más profundamente la obra y el pensamiento de Lima Barreto es fundamental. Homenajeado en Flip-2017, el autor de personajes inolvidables como Policarpo Quaresma sorprende, en muchos sentidos. Desde su folclórica aversión al fútbol (que consideraba una patética imitación del inglés) hasta la incómoda actualidad de algunas afirmaciones, como la que hace tras participar en un juicio, de que “la masa de los jurados es de una mediocridad intelectual asombrosa, pero esto no testifica contra el jurado, porque sabemos de qué fuerza mental se acusa a la mayoría de nuestros jueces”.
En varios momentos, suena profético: “La creencia en el poder omnipotente del dinero, que entre nosotros primero se apoderó de São Paulo (...), está abrumando a todo Brasil, matando nuestras buenas cualidades de desapego, de dulzura y generosidad , de modestia en gustos y placeres, prestándonos, a cambio, una dureza con los humildes, con los inferiores, con los miserables, con las supersticiones necias e infundadas de raza, clase, etc., en esta época de grandes y justas pretensiones, nos amenaza de muerte, o si no de luchas sangrientas”.
En otro artículo, va al meollo del asunto. “En resumen, sin embargo, se puede decir que todo el mal está en el capitalismo, en la insensibilidad moral de la burguesía, en su codicia desenfrenada de cualquier tipo, que sólo ve en la vida dinero, dinero, quien muere sufre quien sufre” .
Lima Barreto, quien tematiza este sentimiento varias veces (ver el cuento la nueva california, que adaptada al cine se convirtió quizás en la mejor película de Veracruz, Hueso, amor y loros, 1957) sigue siendo fundamental para comprender Brasil.
*Daniel Brasil es escritor, autor de la novela traje de reyes (Penalux), guionista y realizador de televisión, crítico musical y literario.
referencia
Lima Barret. la cronica militante. Selección organizada por Claudia de Arruda Campos, Enid Yatsuda Frederico, Walnice Nogueira Galvão, Zenir Campos Reis. São Paulo, Expresión Popular, 2016 (https://amzn.to/47BbCk1).