Liberalismo, desarrollismo y proyectos de desarrollo

Imagen: Rachel Claire
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Luis Nassif*

El supuesto de todo proyecto coherente de Nación debe ser atender las demandas de la población

Hay una vertiente de discusión sobre la Ley de Techo, defendiendo su aplicación mientras haya espacio para la inversión pública. Al igual que la Ley Techo original, un tema complejo -el desarrollo- se reduce a un solo ángulo, el macroeconómico. Es parte de una herencia de las últimas décadas, de ver el desarrollo solo desde una perspectiva macroeconómica, para mantener la supremacía de los economistas en la formulación de políticas públicas.

Por eso toda la discusión del proyecto de país se restringe al liberalismo actual, al desarrollismo tradicional y al aspecto del desarrollismo social -la ausencia del Estado, el desarrollismo restringiéndose a la prioridad de las inversiones públicas y el desarrollismo social privilegiando las políticas sociales.

El proyecto de desarrollo es algo mucho más amplio y sistémico. A mediados de la década de 2000 traté de sintetizar en una serie de columnas en el Folha, luego incluido en mi libro los jefes de la hoja de cálculo. En su momento, la serie fue reproducida en el sitio web del BNDES por el presidente Carlos Lessa, uno de los últimos formuladores de planes sistémicos, heredero de la tradición de Celso Furtado y Darcy Ribeiro.

La parte macroeconómica es solo cerrar el proyecto, así como, en una empresa privada, finanzas es solo el técnico que se encarga de financiar la estrategia más grande. Es decir, primero hay que diseñar el modelo de país que se quiere y la estrategia para llegar a él. Luego, las formas de financiación.

El supuesto de todo proyecto coherente de Nación debe ser atender las demandas de la población. Incluso porque este servicio tiene un impacto relevante en la oferta de mano de obra, en la creación del mercado consumidor, en el mantenimiento de la paz social.

La cultura popular es la argamasa del proyecto. Es lo que fortalece el sentimiento de solidaridad nacional, permite ver el país como un todo, refuerza la apuesta por el potencial humano y por el concepto de Nación – sin xenofobia. En algún momento a fines de la década de 2.000, cuando el país alcanzó el pico de la autoestima, el “jeitinho” pasó a ser visto como un valor, mostrando la flexibilidad de los brasileños para encontrar soluciones, encantando a los gerentes de gran calidad.

Este descubrimiento de los talentos naturales de los brasileños es fundamental para cimentar programas educativos y políticas sociales inclusivas. Al final de la segunda administración Lula, el orgullo de ser brasileño se convirtió en una bandera que abrió espacio para las políticas de cuotas en la educación pública.

Dentro de esta misma lógica, es fundamental incentivar a los pequeños empresarios, micro y pequeñas empresas, que no sólo garantizan el empleo, sino, en su proceso de crecimiento, la renovación y vitalidad de la economía.

A lo largo del período posterior a la Constitución, se crearon numerosos instrumentos para apoyar a las PYME, comenzando con la reestructuración de Sebrae durante el gobierno de Collor. Las PYMES pueden ser estimuladas con programas de gestión, con apoyo de institutos públicos de innovación, con modelos de Arreglos Productivos Locales y con financiamiento a costos razonables, como en los experimentos aislados de la banca pública.

En la parte agrícola, el cooperativismo jugó un papel enorme. Y, más recientemente, el modelo abanderado del MST (Movimiento de Trabajadores Sin Hogar), con sus innovadoras propuestas de otorgar al trabajador el usufructo, pero no la propiedad de la tierra, para evitar juegos especulativos.

Políticas, como el apoyo a la agricultura familiar -garantizando la demanda desde las escuelas y otras organizaciones de servicios públicos-, intentos de producción de bioetanol por parte de pequeños agricultores, son experiencias históricamente recientes que se pueden recuperar.

Todo este modelo se basa en la capacidad de la sociedad para trabajar juntos, para unir fuerzas, para instituir formas de colaboración, solo posible después del trabajo previo de construir, a través de la cultura, los símbolos de un alma brasileña, como una forma de reforzar la solidaridad.

Al mismo tiempo, existe la necesidad de instituir políticas industriales dirigidas a mantener la competitividad de la producción brasileña. La única forma de consolidar el modelo es garantizar puestos de trabajo de calidad. Y empleos de calidad no se pueden lograr en la uberización y consolidación de una sociedad eminentemente de servicios.

Aquí es donde se hace necesaria la intervención del Estado. Vivimos en un período de eliminación de puestos de trabajo. Y los empleos son esenciales para la paz social, para el bienestar general, para fortalecer el mercado de consumo. De ahí la necesidad de políticas proactivas de generación de empleo, leyes que domen el salvajismo antiempleo de las plataformas, de la uberización. Es un movimiento internacional, que tenderá a crecer cada vez más. El reto será tener gobiernos capaces de alinear al país con las nuevas ideas que empiezan a extenderse por el mundo civilizado.

Otro punto esencial, en las políticas públicas, es el papel del Estado en el financiamiento de la innovación, ya sea a través del sistema Finep-Fundações de Amparo à Pesquisa, o retomando el papel esencial de Petrobras y las grandes corporaciones privadas en la difusión de la investigación, a través de alianzas. con universidades y mejorando las prácticas de sus proveedores.

 

La trampa de los indicadores financieros

Uno de los puntos más relevantes es salir de la trampa de los indicadores puramente financieros.

Recuerdo la gran revolución gerencial de los años 90 y el intento de llevar la mejora e innovación gerencial a las pequeñas y microempresas. Había una lógica de hierro que reforzaba la relevancia de este trabajo. Dado que las PYME son la mayoría, cualquier ganancia incremental tendría un gran impacto en la productividad en su conjunto.

En un debate en la década de 90, discutí con Luciano Coutinho, defensor del concepto de campeones nacionales, una de las principales señas de identidad de la escuela desarrollista. Y destaqué la falta de indicadores sobre aspectos micro de la economía. Por ejemplo, un grupo de pequeñas empresas, trabajando en un consorcio, representaría una ganancia de eficiencia relevante para la economía. Y, sin embargo, esta ganancia no se midió.

Esto nos lleva a otra área importante de la economía, y poco considerada en el país: el análisis de las externalidades de las inversiones públicas y privadas. Es decir, las consecuencias indirectas de estas inversiones, en los campos social, ambiental y de desarrollo, especialmente para superar una de las grandes marcas del subdesarrollo en el pensamiento de mercado brasileño: la falacia de composición.

Un claro ejemplo fue la distribución de las inversiones en investigación entre los nuevos campus. Hubo una intensa reacción de los investigadores del triángulo São Paulo-Rio de Janeiro-Belo Horizonte. Como cuentan con las mejores instituciones públicas, se supuso que cada centavo invertido en ellas sería más eficiente que los centavos invertidos en instituciones nuevas, sin tradición investigadora.

La realidad ha demostrado lo contrario. Los nuevos institutos llevaron el concepto de investigación a las diferentes regiones, permitiendo la creación de políticas muy eficientes, consorcios de investigación financiados por Petrobras y la Confederación Nacional de la Industria, trayendo sangre nueva a los investigadores y, sobre todo, un mayor enfoque en la solución de problemas regionales. problemas.

Otro desafío fue la enorme concentración de poder en los mataderos nacionales. Convirtió a JBS en un campeón internacional, pero ¿cuáles fueron los resultados para la cadena productiva de la carne y el cuero? Ahora, lo que impactaría al país sería el JBS como instrumento de modernización de la ganadería. Por el contrario, su poder -y el de otros mataderos- provocó enormes desequilibrios en la ganadería y en la industria del cuero. Con eso, el campeón nacional pasó a ser internacional, con una contribución muy baja al desarrollo sistémico del sector.

Otro tema muy relevante fue el de las cuotas socioraciales en las universidades públicas. La reacción de los idiotas de la objetividad es que, al colocar en las universidades a estudiantes menos preparados, habría una pérdida de calidad en la enseñanza.

La lógica de la inclusión es que hubo una asimetría al principio: la diferencia en educación y oportunidades entre los estudiantes de escuelas públicas y privadas. Una vez sorteada esa asimetría por las cuotas, lo que se vio –y comprobó la Unicamp– es que la generación de los cupos, en promedio, se desempeña mejor que el promedio de los no cupos, sabiendo que estudiar es la única forma de superar la maldición de las barreras socioeconómicas.

Y, si el potencial de un país se mide por la suma de potencialidades utilizadas por su población, ¿cómo podemos dejar fuera a la mayoría de la población, negra y pobre?

Hay otros innumerables temas esenciales, dentro de un proyecto de desarrollo, como la capacidad de compra del Estado, fundamental en sectores como el de medicamentos y, en otros tiempos, en la construcción de plataformas por parte de Petrobras.

 

desarrollismo

Volviendo al comienzo de nuestra conversación, ¿qué pasa con los principios de desarrollo de aumentar la inversión pública?

Las inversiones públicas no pueden verse exclusivamente desde la perspectiva de la recuperación económica económica –como se les suele tratar–, sino como parte esencial del desarrollo, es decir, en un horizonte temporal de largo plazo. Además de la valorización de la producción nacional, el uso del mercado de consumo como ganga para la transferencia de tecnología por parte de las multinacionales, como lo hizo Brasil en la década de 50 y China en el tercer milenio.

No hay una bala de plata para el desarrollo.

El gran proyecto de desarrollo será el que abarque todas estas políticas simultáneamente, con foco directo en lo mejor de Brasil: los brasileños. Y el gran estadista será el que una todas estas piezas en un todo lógico y sepa explicarle el todo al país, estimulando el gran pacto del desarrollo en las pequeñas, medianas y grandes empresas, en los arreglos sociales, en las cooperativas, en APLs, en los movimientos sociales.

Y salve Manoel Bonfim, Celso Furtado, Josué de Castro, Rômulo de Almeida, Anisio Teixeira, Paulo Freire, João Paulo dos Reis Velloso, salve la brillante generación de los años 60, descuartizada por el golpe militar y, más tarde, por la embrutecedora contemporánea economicismo

*Luis Nassif es periodista, editor del Jornal GGN. Autor, entre otros libros, de los jefes de la hoja de cálculo (Ediouro).

Publicado originalmente en Jornal GGN.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES