Liber amicorum Nelson Wedekin

Imagen: Cosmas Shiridzinomwa
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por REMY J. FONTANA*

Presentación del nuevo organizador de libros

El nombre Nelson Wedekin designa a una persona, un ciudadano de Santa Catarina que vive en esta tierra desde hace ocho décadas. Pero también es uno de esos nombres que trascienden el ámbito de una identidad personal para convertirse en una referencia, un símbolo, un proyecto. Es cierto que muchas figuras públicas adquieren cierta notoriedad, inscribiendo sus nombres en registros, anales y libros de historia.

Pero, entre estos muchos, algunos destacan, ya sea por la configuración de sus personalidades, o por una particular situación histórico-política que los desafía o los llama a acciones intrépidas, que luego los elevan a un nivel de alta relevancia.

Este es el caso de Wedekin, escrito y mencionado así sin más, sin necesidad de pronombre, por todos los demócratas que resistieron al régimen autoritario de 1964, que lo vieron como el inspirador de sus luchas, el organizador de sus esfuerzos, el estratega de sus acciones y como defensor de aquellos cuyos derechos son vulnerados o se vulnera su integridad física o dignidad humana.

Por lo tanto, de estas circunstancias, de tales actitudes, de tales confrontaciones se desprende que Nelson Wedekin se convirtió en uno de los símbolos más reconocidos en estos lugares, del largo pero exitoso regreso a la democracia. Y, desde siempre, ahora bajo nuevas influencias y nuevos desafíos, abogar por parámetros más altos de debate público, por la mejora de las instituciones y, especialmente, en estos tiempos de oscuro reaccionarismo, por la defensa y promoción intransigente de los valores civilizadores.

Esta publicación busca conmemorar sus 80 años en un disco de celebración.

Liber Amicorum, Un género de escritura similar, pero menos extendido que las biografías, autobiografías o memorias, se utiliza para rendir homenaje a alguien a través de una recopilación de textos de amigos con motivo de alguna fecha significativa, celebración de algún logro, reconocimiento de grandeza, trayectoria o el conjunto de una obra relevante.

Como lo indica el propio término, “libro de amigos”, no tiene intención crítica ni pretende ser un rastro investigado de la persona homenajeada; más bien, pretende transmitir reconocimiento o resaltar la relevancia de alguien, de una manera agradable, eventualmente expresada por sentimientos de gratitud, respeto, afecto.

Se corre, por tanto, un gran riesgo de que se trate de una broma, de un lanzamiento de confeti, de un garabato que se rinde a las exigencias de una hagiografía profana, en la que se dice algo, pero se arroja poca luz sobre la naturaleza, los atributos o la trayectoria de el personaje en la agenda.

Como organizador de este Liber Amicorum, consciente de estos riesgos o desvíos, preparé extensas consideraciones antes de presentar los diversos testimonios que componen este trabajo colectivo. Hubo tantas reservas y precauciones al respecto, que casi desistí de este género literario, señalando incluso con cierto énfasis discrepancias con el homenajeado.

Este enfoque, sin embargo, acabó reforzando, como derivación lógica, un aspecto admirable que tiene, a saber, su apertura hacia los demás, su disposición dialógica, su capacidad de tolerancia, pero no de condescendencia hacia lo que considera incorrecto, erróneo o aberrante, especialmente en el contexto del ámbito colectivo o de los asuntos públicos.

También en otros aspectos imprimí diferentes personajes en la arquitectura del texto. Además de lo que caracteriza a este tipo de escritura –los testimonios–, en la primera parte desarrollé consideraciones en torno a la amistad, un bosquejo del perfil, una reflexión sobre el paso del tiempo, especialmente sobre el proceso de envejecimiento.

En la segunda parte hay tres docenas de testimonios de amigos y conocidos que conocieron a Nelson Wedekin durante un período de aproximadamente 50 años, de cuyo conocimiento o interacción resultó algo significativo para sus vidas.

En la tercera parte destaco tres grandes áreas: justicia, libertades y derechos; política; cultura, especialmente la literatura y el cine, en los que a través de sus propios textos, con algunos pequeños comentarios míos, se extraen sus concepciones, opiniones e intervenciones.

Finalmente, se transcriben una decena de sus escritos recientes, publicados semanalmente en plataformas digitales, a través de las cuales se pueden seguir sus opiniones y análisis sobre temas, problemáticas y debates de actualidad.

Como anexo hay una galería de fotografías distribuidas entre los ámbitos familiares, los de sus amigos y los del ámbito político.

*Remy J. Fontana, sociólogo, profesor jubilado de la UFSC. Autor, entre otros libros, de De la espléndida amargura a la esperanza militante – ensayos políticos, culturales y ocasionales (Ed. Insular.). Elhttps://amzn.to/3O42FaK]

referencia


Remy J. Fontana (ed.). Liber amicorum Nelson Wedekin. Florianópolis, Editora Insular, 2024, 216 páginas.


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES