por FERNANDO HORTA
No hemos logrado demostrar que el capitalismo no tiene procesos de enriquecimiento replicables, y no hemos logrado demostrar que el mundo digital no es ni una copia ni una receta de la vida analógica.
El diagnóstico de que “estamos mejorando en línea” es común cuando se trata de hablar con los brasileños sobre política. Desde la gente corriente a la que se aborda en los autobuses o en las colas de las cajas de los supermercados hasta los líderes políticos, la situación es la misma. Existe la percepción de que, si comparamos el desempeño de la izquierda e incluso el de Brasil en su conjunto, desde junio de 2013 hasta ahora, estamos en mejores condiciones de lidiar con los efectos de las cuestiones digitales.[i] sobre política. Esta conclusión se basa en una verdad a medias, una mentira y encierra un enorme peligro.
Alfabetización digital: ¿qué es?
Cuando Paulo Freire, en 1975, afirmaba que “no bastaba saber leer mecánicamente que 'Eva vio la uva'”[ii] descubrió todo el mecanismo de la alfabetización como algo que va mucho más allá de la capacidad de decodificar símbolos y sonidos en ideas y pensamientos. Aún dentro del paradigma analógico, Paulo Freire ya describía la alfabetización como un proceso político de comprensión de la realidad que no terminaba en la codificación y decodificación del lenguaje escrito, sino que también actuaba en la formación del pensamiento crítico.
La alfabetización digital tiene un significado similar, ahora dirigida a un mundo en el que también ocurre la existencia humana y concomitantemente a un mundo de información codificada a través de máquinas que no son ni neutrales ni indiferentes. Comprender los procesos, flujos, partes, actores y significados dentro de la política, la sociedad y la economía del siglo XXI choca siempre con los efectos del proceso de transformación digital cuya principal característica es su asimetría en todo el planeta e incluso dentro de las sociedades.
Lo digital no es una refutación del material, como una copia falsa de un original valioso. Y por lo tanto, no basta con reflejar mecánicamente los procesos y significados del mundo material analógico en el mundo digital y esperar que genere efectos similares. Paulo Freire, allí, dijo que era necesario “comprender la posición que ocupa Eva en su contexto social, quién trabaja para producir la uva y quién lucra con ese trabajo” y hoy se puede decir que incluso eso ya no es suficiente. .
También es necesario explicar por qué los algoritmos y las redes presentan a Eva una uva y a Juan un tomate. ¿Por qué convencen a João de que una piña es lo mismo que una cebolla y por qué le ocultan a Eva, por ejemplo, quién produce y quién consume los flujos de datos y de información?
La alfabetización digital no es, por tanto, hacer un pacto comercial con una de las bigtechs para ofrecer a los trabajadores conocimientos técnicos para “enviar correos electrónicos” o incluso “utilizar códigos PhP, python, etc.”. La alfabetización digital es hablar de historia, política, economía y sociedad desde el punto de vista de la tecnología y la información. Significa discutir la desinformación, el binomio mentira-verdad digital, los derechos y libertades en el mundo digital, así como comprender sus abusos y comprender las formas de producir y protegerse en este nuevo mundo.
la media verdad
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) afirma que alrededor del 24% de la población brasileña tiene “habilidades digitales básicas”. El estudio es todavía de 2020 y, por “competencia digital básica” nos referimos[iii]: (a) copiar o mover archivos o carpetas; (b) utilizar herramientas de copiar y pegar para duplicar o mover información dentro de un documento; (c) enviar correos electrónicos con archivos adjuntos; (d) transferir archivos entre una computadora y otros dispositivos.
No tiene que ser ninguno experto en educación o en ciencias políticas para darse cuenta de que ninguna de las “habilidades digitales” enumeradas aquí –y que están constantemente presentes en este tipo de informes– tiene alguna posibilidad de abordar los problemas que amenazan a nuestra sociedad, como la pandemia de desinformación, el desplazamiento de la régimen de las personas a través de efectos digitales, o incluso noticias sobre Inteligencia Artificial. De hecho, nuestros informes, guiados por el conocimiento "para el mercado", ignoran por completo los mayores problemas que acechan a las sociedades en el siglo XXI.
¿Es cierto que estamos experimentando una “alfabetización digital con fórceps” a medida que el mundo se transforma y estamos, a trompicones, aprendiendo a evitar los problemas que nos acosaron en 2013 o 2018? Y. El siguiente gráfico muestra una cierta “evolución” de las capacidades digitales medidas entre 2020 y 2023.
El gráfico valida enteramente la percepción de que “estamos mejorando” en el tema digital, aunque la percepción es una verdad a medias. Estamos mejorando en lo que el “mercado” considera capacidades necesarias y suficientes para el uso no crítico de las tecnologías. Preferiblemente mantener intacta tanto la fetichización de la tecnología[V] como el proceso de colonialidad del conocimiento.[VI] Básicamente, no tenemos alfabetización digital, sino una adaptación a la condición de subordinados en el mundo de las tecnologías digitales, que sirve a los intereses del capitalismo que vende productos digitales y se lucra con el uso y mantenimiento del clientelismo digital.
La mentira
La impresión de que “estamos mejorando” en las redes, analizada más a fondo, resulta ser mentira. En primer lugar, porque todo el proceso de adaptación (casi de búsqueda de supervivencia) que estamos haciendo a las transformaciones digitales sólo nos conduce a peligros aún mayores para los que no estamos preparados. Según una encuesta reciente encargada por el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP), 4,5 personas son objeto de intentos de estafa financiera cada hora en Brasil.[Vii]
Esto equivale a decir que ofrecer “conectividad” sin un trabajo vigoroso de alfabetización digital puede convertir al Estado en cómplice del crimen digital, ya que ofreció los medios para que el delincuente llegara a la víctima sin advertirla ni impedirla. La conectividad sin alfabetización digital significa pérdida de soberanía, cuando se trata de un país, o una mayor exposición al peligro, cuando se trata de individuos. El mundo entero está restringiendo el acceso digital a los grupos sociales que son menos capaces de afrontar los peligros digitales. Y no se trata sólo del movimiento en las escuelas,[Viii] Hay analfabetos digitales entre las personas más viejas y ricas de nuestras sociedades.[Ex]
En segundo lugar, porque todas las iniciativas brasileñas están fuera de foco en el problema o fuera de la escala necesaria para lo que efectivamente necesitamos hacer. Basta un análisis de los programas “Estrategia Nacional de Gobierno Digital”, el programa “Escuelas Conectadas” o la “Estrategia Brasileña para la transformación digital”.[X] darse cuenta de que nadie habla y propone seriamente un proceso de alfabetización digital en líneas críticas y se limita, como mucho, a hablar de “habilidades digitales básicas” y amplificar el problema en lugar de resolverlo. En la práctica, la población brasileña, en todos los grupos de edad, está sola frente a los peligros de este mundo digital. Exactamente como el “mercado” y “grandes tecnologías” efectivamente quiero.[Xi]
Esta falta de percepción sobre el alcance de la necesidad de alfabetización digital, así como el alcance de los efectos negativos del analfabetismo, ha hecho que el gobierno de Lula sea prácticamente incapaz de ofrecer una mejora efectiva a la sociedad en estos temas.
El tiempo perdido con programas ineficaces o incluso con inactividad político-pedagógica tendrá un precio tremendamente alto en 2026. No tiene sentido intentar resolver el problema de la desinformación sólo con normas, reglas y castigos para las bigtechs. La judicialización de un problema social debe llegar siempre como una medida complementaria (aunque necesaria) al proceso de adaptación informativa y educativa. En resumen, se necesita alfabetización digital.
El enorme peligro
Esta semana circuló un vídeo que dejó impresionada a parte de la población. La vicepresidenta de Estados Unidos (actual candidata por el partido demócrata) aparece besando en los labios a su rival por la presidencia, Donal Trump. Es un vídeo, con movimiento, cambios faciales y todo lo demás, y no sólo una foto. El pánico actual respecto a las diversas aplicaciones que puede tener el conjunto de técnicas de manipulación de datos que hoy llamamos “Inteligencia Artificial” se debe mucho más a nuestra falta de alfabetización digital que a un peligro real.
La manipulación de imágenes y vídeos ha existido al menos desde la década de 50 y Hollywood se ha convertido en una industria millonaria al hacerlo. Lo que la gente no sabe es que el coste (precio) de llevar a cabo estas manipulaciones hoy ya no está al alcance sólo de los grandes estudios cinematográficos de Estados Unidos, sino que ya está al alcance de cualquier joven del mundo. Entender que hoy la información verdadera se paga y las mentiras (desinformación) nos llegan gratis[Xii] es parte de esta alfabetización.
El gran problema es que esta alfabetización forzada a la que estamos sometidos nos prepara para comprender los golpes y peligros que ya hemos afrontado, pero de ninguna manera nos prepara para los que vendrán. En la práctica, la experiencia digital adquirida a través de diferentes formas de alfabetización dirigidas por educadores y científicos funciona como un automóvil con los faros girados hacia atrás. Lo que logra iluminar no nos permite comprender lo que nos espera.
Sin comprender las raíces sociales, políticas, económicas y culturales de las transformaciones digitales y los procesos de colonialidad y desinformación, es imposible que estemos preparados para resistir el más mínimo cambio en el uso de las herramientas digitales que se avecina. El daño que está haciendo Pablo Marçal, en 2024, en la campaña electoral para la alcaldía de São Paulo lo demuestra.
No hemos logrado demostrar que el capitalismo no tiene procesos de enriquecimiento replicables, y no hemos logrado demostrar que el mundo digital no es ni una copia ni una receta de la vida analógica. Nos enteramos de lo que ya pasó y no hay preparación para lo que está por venir.
*Fernando Horta. Tiene un doctorado en historia de las relaciones internacionales por la Universidad de Brasilia (UnB) y es consultor ONU/PNUD para transformaciones digitales..
Notas
[i] Utilizo un término intencionalmente abierto aquí. Las “cuestiones digitales” involucran tanto el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como los diversos usos y abusos de las mismas dentro de los espacios sociopolíticos que compartimos.
[ii] https://www.epsjv.fiocruz.br/noticias/dicionario-jornalistico/pedagogia-do-oprimido
[iii] https://sei.anatel.gov.br/sei/modulos/pesquisa/md_pesq_documento_consulta_externa.php?8-74Kn1tDR89f1Q7RjX8EYU46IzCFD26Q9Xx5QNDbqbIGuBQvTrV78dFpuB7IKQqoNrnZCOZ3jtE5kL3VAa5556cOPI5SUdQPc8loctKVzQanQNRvcIh1XFEKYys8Yfr, P. 6
[iv] https://agenciagov.ebc.com.br/noticias/202406/estudo-mostra-que-apenas-30-da-populacao-tem-habilidades-digitais-basicas
[V] La fetichización de la tecnología es la creencia de que la tecnología es capaz, por sí sola, de resolver problemas sociales, políticos y económicos. Esto lleva, por ejemplo, a que los jueces piensen que una determinada herramienta digital podría “mejorar la prestación judicial” sin necesariamente ser conscientes de la abducción de soberanía que ello implica. https://www.migalhas.com.br/quentes/395504/barroso-pede-a-big-techs-criacao-de-chatgpt-para-uso-juridico
[VI] La colonialidad del conocimiento es la percepción de que una determinada tecnología es inaccesible para ciertos estratos sociales o incluso países y que sólo pueden operar la tecnología sin entender cómo funciona o quién se beneficia de ella. Es el equivalente a los cursos de capacitación para operación de máquinas que se realizaron en Brasil en los años 60 y 70 y que hoy se saben insuficientes para que el país pase de ser consumidor de tecnologías a convertirse en productor de tecnologías. https://www.gov.br/trabalho-e-emprego/pt-br/servicos/trabalhador/qualificacao-profissional/caminho-digital.
[Vii] https://www.cnnbrasil.com.br/nacional/datafolha-pais-tem-mais-de-45-mil-tentativas-de-golpe-financeiro-por-hora/
[Viii] https://revistaeducacao.com.br/2023/07/18/uso-de-celulares-nas-escolas/
[Ex] Uruguay es el país de América Latina con mayores avances en reconocer que la alfabetización digital no está correlacionada con los ingresos ni con el tiempo de estudio y, por ello, ha desarrollado programas de alfabetización para personas mayores de 60 años que incluso se vuelven económicamente productivas a partir de estas nuevas tecnologías, creando el término “economía plateada”. https://seniortechventures.com/economia-prateada-na-america-latina/
[X] https://www.gov.br/mcti/pt-br/acompanhe-o-mcti/transformacaodigital/estrategia-digital; https://www.gov.br/governodigital/pt-br/estrategias-e-governanca-digital/estrategianacional/estrategia-nacional-de-governo-digital/; https://www.gov.br/mec/pt-br/escolas-conectadas
[Xi] Uno de los ejemplos más dramáticos de la falta de alfabetización digital y de cómo este problema afecta a la sociedad en su conjunto es el efecto nocivo que las “apuestas” y las compañías de apuestas tienen hoy en día en las vidas de las clases media y baja. Si bien el gobierno tiene una postura pragmática y sólo se ocupa de la regulación (dejando de lado la alfabetización), la sociedad efectivamente pierde dinero y calidad de vida. https://einvestidor.estadao.com.br/comportamento/vicio-em-apostas-online-dividas-depressao/
[Xii] Basta ver que las buenas empresas de comunicación en Brasil todas mantienen “Paywall” que impide incluso intentar consultar información, mientras que, al mismo tiempo, los principales operadores de telefonía móvil e Internet ofrecen “acceso gratuito a Facebook, Twitter, WhatsApp y similares” sin que el usuario tenga que agotar su plan de datos. En la práctica, el mercado empuja a las personas sin condiciones financieras hacia fuentes de desinformación, y grandes tecnologías gracias.