por LIGIA CHIAPPINI*
Comentario al libro de Walnice Nogueira Galvão
Se trata de una recopilación de textos publicados entre 1997 y 2018, al estilo del autor que, desde lo controvertido y, en su momento, sorprendente bolsa de gato[i], retoma textos, publicados en un período determinado, en diferentes medios de difusión, re-presentándolos en nuevos conjuntos que revelaron y continúan revelando su actualidad y lo mucho que aún tienen para enseñarnos, provocando y sorprendiendo. De hecho, estos escritos fomentan la lectura y la relectura, ya que fueron publicados individualmente en diferentes vehículos —revistas, periódicos y libros, entre otros— hasta que reaparecen en este nuevo conjunto en el que acaban adquiriendo nuevos significados.
Lo que allí se nos ofrece son cuestionamientos, análisis e interpretaciones de textos, aquí tomados en un sentido amplio y siempre teniendo en cuenta sus contextos, sin perder de vista la relación con nuestro presente, pero evitando caer en el anacronismo. El texto aquí hay que tomarlo en un sentido amplio, ya que, además de los géneros más habituales, a los que se dedica la crítica literaria -novelas, cuentos, poesía, crónicas-, hay cartas y otros documentos, buscados pacientemente en bibliotecas, archivos y museos. En el camino, el ojo crítico también se posa con fuerza en lienzos de artistas plásticos y cineastas. Y más aún, en las paredes, el caso de los haiku y los grafitis, a los que el autor dedica un erudito y sensible comentario, ofreciéndonos frases como ésta: “El haiku insinúa y susurra, el grafiti ruge y ruge”. (pág. 452).
El libro está organizado en cuatro partes y varios capítulos. En el primero, titulado FIGURAS, trata tanto de escritores extranjeros de renombre, como Edgar Allan Poe, Marcel Proust, James Joyce y Fernando Pessoa, como de la plata de la casa: de Castro Alves a Oswald de Andrade, pasando por estudiosos de la sociedad. , la cultura y la historia: Gilberto Freire y Sergio Buarque de Hollanda. También está, por supuesto, la presencia obligada de Euclides da Cunha y João Guimarães Rosa, autores a los que el autor dedicó, desde la década de 1970, investigaciones más intensas y extensas, que resultaron en tesis, ediciones críticas y reediciones periódicas del fiel lector. , que los redescubre con cada relectura.
Incluso entre los extranjeros más clásicos, se nos reintroduce bajo una nueva luz a un activo y agudo militante Víctor Hugo, Thomas Mann, maestro de la parodia y la ironía, y un Shakespeare, cuyo “verbo reverbera” poética y socialmente. En este caso, como en varias otras obras de la amplia producción bibliográfica del autor, llama la atención la reedición del texto, meses antes estampada en el Caderno “Mais”. por Folha de São Paulo, en otro vehículo periodístico, mucho menos convencional para un autor clásico y complejo: la revista Globo rural [ii]
El gusto y el discernimiento crítico dan como resultado una lectura comprensiva pero exigente, como es el caso de los mejores estudiosos y críticos que también nos presenta Walnice, buscando aprender y enseñar con su obra y ejemplos de vida. Esto se aplica sobre todo a su (nuestro) gran maestro, Antonio Cándido, a quien dedica casi la totalidad de la segunda parte del libro. Pero, ya en esta primera parte, hay sitio para dos grandes; Edmond Wilson y Casais Monteiro. En este caso, el autor sigue el rastro de su viaje desde Portugal hasta Brasil, un viaje que pertenece al estudioso y también a un poeta célebre, sobre el que trabajó mucho: Fernando Pessoa. Entre otras cualidades innegables, es evidente el modo en que el autor maneja de manera ejemplar uno de los principales aspectos de la teoría y la historia literarias: los estudios sobre la difusión y recepción de autores y obras.
El interés por la obra de crítica literaria y cultural reaparece y se concentra en la segunda parte, denominada DUO, y dedicada a Gilda y Antonio Candido de Mello e Sousa. Allí podemos leer, bajo los casos concretos analizados, los efectos del hermoso matrimonio de la filosofía y la literatura, encarnando de manera ejemplar el espíritu abierto, múltiple, serio y sensible de la antigua Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo, de hecho, muy bien ilustrado en una colección de entrevistas, organizada por la misma Walnice Nogueira Galvão y presentada originalmente como número especial de Revista Letras de USP[iii], que acaba de ser reeditado como libro[iv] de gran relevancia, en un momento de desguace de las universidades públicas, especialmente en el caso de las Humanidades y las llamadas ciencias puras.
Esta segunda parte comienza priorizando a D. Gilda[V], al retomar un Aula Magna que la autora enseñó sobre ella en 2006, y que salió en un libro colectivo al año siguiente.[VI] Allí se traza la trayectoria de D. Gilda, destacando cuánto debe su formación, a la vez erudita y popular, sin margen para el populismo, a dos grandes maestros: Mario de Andrade –quien la guió en sus primeros descubrimientos y elecciones, como tío, escritor, musicólogo, crítico y docente- y Roger Bastide, de quien fue alumno en las primeras clases de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, así como otros profesores de la llamada misión francesa, entre ellos Claude Lévi-Strauss y Jean Maugue.
Dando la debida importancia a este hecho justo al inicio del texto, Walnice pide permiso para hacer un paréntesis, a su manera, sobre la creación de esta facultad y el contexto que la hizo posible y la formación de intelectuales de la talla de Gilda. y Antonio Candido, entre otros eminentes futuros profesores e investigadores de la casa. Solo aparentemente distanciado de la figura de Gilda, el texto se desarrolla centrándose en cada uno de los profesores de francés mencionados anteriormente y, más extensamente, en el notable perfil de Roger Bastide, para finalmente volver a Gilda, revelándola como su asistente durante diez años. años y exalumna de doctorado en el área de sociología estética, convirtiéndose en fundadora y profesora de la disciplina de Estética, en el Departamento de Filosofía, al que se incorporó invitada por otro destacado profesor: Cruz Costa. A partir de entonces, seguimos el crecimiento intelectual, ético y político de esta discreta mujer en su inolvidable grandeza, entre otras cosas por la sabiduría, dignidad y valentía con que supo dirigir el tan apreciado departamento en tiempos difíciles, en un salvarlo de la extinción, pura y simplemente.
La Parte II continúa con textos más breves y directos sobre Antonio Candido, su vida y su obra, centrándose en sus preferencias como crítico. Se destaca aquí una curiosidad, que termina siendo una guía para profundizar en pistas e intuiciones sobre el camino y el método, apoyados en el gusto y la intuición –sin dejar de lado la racionalidad y el compromiso político-social por una sociedad más inclusiva y por un mundo, en consecuencia, menos injusto y menos infeliz para todos.
La curiosidad lleva a Walnice a preguntar y ensayar respuestas a la casi ausencia de Proust entre los escritos de Cándido, cuando nunca ocultó que este autor era uno de sus favoritos o más aún, lo habitaba desde hacía mucho tiempo. Al margen de esta curiosidad, muy productiva para desentrañar los caminos y opciones del crítico, Walnice trata de una militancia no necesariamente a favor del gran maestro, quien, sin embargo, participó en la fundación de dos partidos políticos en su vida, casi en contra. su voluntad, pero por deber de ciudadano.
La tercera parte, denominada PAISAJES, va del Hinterland a una calle icónica de la ciudad de São Paulo y del país, en tiempos de dictadura y resistencia: la Rua Maria Antônia, vista como un paisaje urbano y cultural emblemático. No sólo el Sertão y la ciudad son vistos como un paisaje vivo y activo, sino también los movimientos culturales, revisados de forma panorámica, son revisitados como un paisaje para interpelarnos hasta hoy, entre ellos, el modernismo, el teatro de la resistencia, el presencia de izquierda en la Universidad y su entorno, sin dejar de aplaudir la resistencia de las mujeres, en un mundo aún machista. Esta parte se cierra con llave de oro mediante una ingeniosa y erudita reseña del libro. Bibliotecas[Vii], que da pie a un seductor recorrido por importantes bibliotecas del mundo.[Viii]
Finalmente, la última parte, FLAGRANTES, retoma algunos de nuestros autores paradigmáticos, desde Alencar a Manuel Bandeira, pasando por Lobato, y abriéndose a escritoras y artistas, como las indómitas y muchas veces olvidadas Pagu y Frida Kahlo.
Pero este autor y, en consecuencia, este libro no vive sólo de las artes y las humanidades. Nada de lo socialmente inhumano le es ajeno. Por eso su mirada se extiende a libros, problemas y personas, que iluminan otros aspectos importantes de la vida, como la economía y la política económica. En este caso, la reseña del gran librito de Aloysio Biondi, Brasil privatizado[Ex], que denuncia, con argumentos sólidos, basados en números y gráficos muy claros, la primera gran ola neoliberal de privatizaciones, todavía en los años 90, con la venta a un precio casi simbólico de la empresa estatal Vale do Rio Doce y otras, como el caso de Telefónica.
Pronto sería evidente, y hoy está abierta, bajo el aparente “negocio de China” para el Estado brasileño, además de las pérdidas financieras en operaciones respaldadas por valores podridos, la ineficiencia en la gestión y el desprecio por el medio ambiente, los consumidores. y trabajadores, cuyas vidas están en riesgo por la ambición y la explotación irrazonables. El libro demuestra y la reseña destaca la importancia de señalar y denunciar nuestra entrada en el neoliberalismo, que imponiendo el dogma de la privatización, ataca, en nombre de la supuesta eficiencia y la honestidad mentirosa, el control público de los bienes públicos, entre los que se encuentra la tecnología nacional. incluido. Cualquier parecido con las recientes propuestas de privatización de Petrobras, el Presal, la electricidad, el agua, así como la Selva Amazónica y el Pantanal, criminalmente quemados (¡por indios, por supuesto!) no será mera coincidencia.
Pero no tiene por qué ser nada, porque la autora no nos deja perder la esperanza, al mostrar que los trópicos no son tristes, como pensaba Lévi Strauss y porque, poco antes del final de este libro, nos devuelve a D. Sebastiao, quien nos ayudará a recuperar nuestra soberanía casi irreparablemente perdida.
Querido lector, querido lector, espero haber podido describir un poco de lo que hay en este libro, que se revela como la obra de una autora ya en pleno control de sus conocimientos, instrumentos y método de investigación, análisis e interpretación, lo que ilustra y prueba claramente una vocación, un gran talento y una alta capacidad para ejercer lo que Antonio Candido llamó las “tareas del crítico”[X]. Seguramente, después de recorrer algunas páginas, querido lector, descubrirá que este es un libro para visitar y revisitar, para jugar, aprender y aprender mientras viaja placenteramente por el tiempo y el espacio, sin moverse de su sillón. Buen viaje.
*Ligia Chiappini es profesor de Literatura y Cultura Brasileña en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin. Autor, entre otros libros, de Cuando la patria viaja: una lectura de las novelas de Antonio Callado.
referencia
Walnice Nogueira Galvão. Lectura y relectura. São Paulo/Rio de Janeiro: Sesc / Ouro sobre Azul, 2020, 512 páginas.
Notas
[i] Saco de Gatos, São Paulo, editorial Duas Cidades, 1976.
[ii] globo terráqueo, año 16, n. 191, septiembre de 2001.
[iii] Lenguaje y literatura. São Paulo, año X, vols. 10-13, 1981-1984.
[iv] Galvão, Walnice Nogueira (org.). Sobre los inicios de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP. San Pablo, EDUSP, 2020.
[V]Como se la llamaba, respetuosamente y cariñosamente, la eminente profesora de estética, investigadora y crítica de literatura y cultura.
[VI] Galvão, Walnice Nogueira. “Gilda, un camino intelectual”. En: Gilda- La pasión por la forma, Sergio Miceli y Franklin de Mattos (eds.). Rio de Janeiro/São Paulo: Fapesp/Ouro sobre azul, 2007. Lección Magistral de Apertura del año académico en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas – USP (20.2.2006).
[Vii] James WP Campbell y Thais Rocha. La Biblioteca - Una Historia del Mundo, São Paulo, Edições SESC, 2015.
[Viii] Aquí no puedo evitar una pequeña queja; Echaba de menos la importante biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlín, quizás la más grande y completa de Europa en su género.
[Ex] Biondi, Aloysio. Brasil privatizado: un panorama del desmantelamiento del Estado, São Paulo, Ed. Fundación Perseu Abramo, 1999.
[X] Cf. Antonio Cándido. “Prefacio” a Walnice Nogueira Galvão, Descubrimiento. Río de Janeiro: UFRJ, 1998. Reeditado como “Las diversas tareas del crítico”, revista de reseñas, no. 35, 14.2.1998.