por JORGE LUIZ SOUTO MAYOR*
En el momento en que asume la responsabilidad de esclarecer los hechos, no se puede dejar de reconocer que la “reforma” laboral fue el resultado y hasta la razón del golpe de 2016
Con mucho retraso y sin posibilidad concreta de reparar todo el daño causado a la regularidad democrática ya la efectividad concreta de los derechos constitucionales fundamentales, el STF, finalmente, reconoció los excesos legales cometidos en los procedimientos judiciales adoptados en el contexto del Lava Jato.
Es fundamental, sin embargo, pasar a otras situaciones que también estuvieron involucradas en el contexto de Lava Jato, si no como resultado de un propósito preconcebido, al menos como un efecto colateral de la lógica autoritaria, antidemocrática y políticamente comprometida. que lo impulsó. Siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en el “impeachment” de la presidenta Dilma y en el juicio al expresidente Lula, fueron innumerables los textos y discursos publicados que, en su momento, denunciaron el abandono de los procedimientos democráticos y las garantías constitucionales que llevaron a tales hechos. .
En cuanto al segundo hecho, el STF ya reconoció expresamente las irregularidades en cuestión, y aún falta pagar la cuenta respecto del primero. Pero, como dije, será fundamental avanzar, porque, como me expresé en la ocasión, tanto el golpe de Estado contra la presidenta Dilma como la condena a Lula estaban directamente relacionados con un objetivo específico, que era introducir una profunda degradación de protección social en Brasil trabajo y seguridad social, a fin de, con la consiguiente reducción del costo de producción y debilitamiento de los sindicatos, favorecer a los grandes conglomerados internacionales en su dinámica de reproducción del capital a través de la explotación de la fuerza de trabajo.
El hecho es que la “reforma” laboral implementada en Brasil en 2017 está directamente ligada a todos estos hechos (“impeachment”, condena del expresidente y Lava Jato), en una relación de causa y efecto, habiendo estado marcada, en consecuencia, por el mismo desprecio por los preceptos democráticos y las garantías constitucionales.
En el momento en que asume la responsabilidad de esclarecer los hechos, no puede dejar de reconocer que la “reforma” laboral fue el resultado y hasta la razón del golpe de 2016 y se basó en los mismos mecanismos de “ruptura democrática” (para usar la expresión del relator de la “reforma” del PL en la Cámara de los Diputados, Rogério Marinho), cumpliendo esa tarea como medida tanto de coherencia como de legitimidad del proceso de reconstrucción de la regularidad democrática y del respeto al orden constitucional que se anuncia en el seno del ámbito del STF y en las manifestaciones de los grandes medios.
La dificultad puede ser que, en lo que se refiere a la “reforma” laboral, varios de los actores que hoy buscan jugar un papel protagónico en este proceso de defensa de la democracia y la autoridad de la Constitución, en particular el STF y los medios tradicionales de prensa, también fueron participantes activos en el desmantelamiento y, por lo tanto, muy probablemente no estarán dispuestos a asumir su culpabilidad en este proceso.
Esta postura, además, ya se pronunció explícitamente, pues al mismo tiempo que declaraba la irregularidad procesal en el proceso, en el ámbito de Lava Jato, que llevó a Lula a prisión y le impidió postularse a las elecciones de 2018, el STF , con el silencio cómplice de los grandes medios de comunicación, el 18 de diciembre de 2020, en las sentencias ADC 58 y 59, destruyó la recomposición monetaria de los créditos laborales; evaluando ADC 66, en la misma fecha, declaró la constitucionalidad del artículo 129 de la Ley 11.196/2005, que establece que, para efectos fiscales y de seguridad social, la prestación de servicios intelectuales, incluidos los de carácter científico, artístico o cultural, es con sujeción únicamente a la legislación aplicable a las personas jurídicas, independientemente de que el servicio se preste a título personalísimo o no, con o sin cesión de obligaciones a socios o empleados de la empresa prestadora de servicios; y, el 26/03/21, en sentencia RE 635.546, resolvió, en su composición mayoritaria, que el salario de los trabajadores subcontratados no puede ser equiparado al de los trabajadores permanentes (as), aunque el caso específico, bajo consideración, se tratara únicamente de igualdad de remuneración entre un trabajador subcontratado y un trabajador de una entidad pública, aprobado por concurso público.
Aun así, vale la pena insistir y mencionar una vez más los hechos históricos que demuestran, de manera inequívoca, cómo el golpe de Estado de 2016 y la Lava Jato impulsaron, con perjuicio de los supuestos democráticos y para atender intereses localizados, la aprobación de la “reforma” laboral. . Esta observación es relevante tanto para reafirmar la importancia que tiene el STF y otras instituciones que se dicen democráticas en reconocer este hecho, como para asegurar que, en el campo jurídico, de manera completamente ajena a la realidad histórica, el Derecho norte. 13.467/17 no sigue siendo aplicada y vista como una ley como cualquier otra.
Entonces veamos.
Todo se encamina hacia la “reforma” laboral, de manera más explícita y decidida, a partir de 2014, cuando, para viabilizar la realización del Mundial de Brasil, se hicieron numerosas concesiones al poder económico, ampliando fisuras institucionales y retroalimentando la lógica del Estado de excepción (representado por el desconocimiento de varios preceptos constitucionales). Como resultado, se rompieron todas las barreras para contener los intereses de las grandes empresas y éstas, entonces, tomaron una postura decidida y organizada hacia la eliminación de diversos derechos laborales, como, por cierto, ya se había expresado, desde 2012, en el documento elaborado por la Confederación Nacional de Industrias que recoge “101 propuestas para la Modernización Laboral”.
Sucede que, para ser reelegida, buscando el apoyo necesario de los frentes laborales, la candidata Dilma Roussef declaró: “Yo no toco los derechos laborales aunque la vaca tosa”.
A partir de entonces Dilma fue puesta bajo el foco directo del poder económico, que por supuesto asumió que no dejaría pasar la histórica oportunidad que se abría para llevar a cabo las rebajas laborales iniciadas en los años 90 y que se mantuvo en el mismo nivel legislativo. -prácticamente estancada- desde 2002.
Dilma, ya electa, incluso intentó hacer un guiño de conciliación al poder económico y, en 30/12/14, editó las MP 664 y 665, que dificultó el acceso de los trabajadores a los beneficios del seguro de desempleo, bonos salariales, seguro de veda, pensión por muerte, beneficio por enfermedad y auxilio penitenciario.
Siempre en la misma línea, en 06/07/15, publicó la MP 680 (Programa de Protección en el Empleo), que instituyó el Programa de Protección en el Empleo, mediante el cual se permitió una reducción temporal de hasta el treinta por ciento en la jornada laboral de los trabajadores, con reducción proporcional del salario (art. 3º.), permisiva otorgada a las empresas que adhirieron, hasta el 31/12/15, al PPE y “se hallaren en situación de dificultad económica y financiera, en las condiciones y forma que establezca un acto del Poder Ejecutivo Federal” (art. 2º). .
Estas medidas, sin embargo, no satisficieron el hambre del capital, sobre todo porque, con respecto a la MP 680, había algunas condiciones para lograr el objetivo, como la necesidad de “suscribir un convenio colectivo de trabajo específico”, para cubrir “ todos los empleados de la empresa o, al menos, los empleados de un sector específico” (§ 2, art. 3), garantía de recibir el salario mínimo; una indemnización pecuniaria equivalente al cincuenta por ciento del monto de la reducción salarial y limitada al 65% (sesenta y cinco por ciento) del monto máximo de la cuota del seguro de desempleo, mientras dure el período de reducción temporal de jornada; garantía de empleo durante el período de vigencia de la afiliación de la empresa al PPE, prorrogable por un período equivalente a la tercera parte del período de afiliación, luego de la terminación.
Consciente de la oportunidad que le brinda la fragilidad del gobierno, que pierde apoyo por haber incumplido la promesa de campaña, pero también concibiendo que el gobierno no llegaría a cumplir, en el nivel requerido, las pretensiones de poder económico, el PMDB, incluso como parte del gobierno, en 29/10/15, presenta al sector económico su programa “Un Puente al Futuro”, que preveía la realización de “reformas estructurales” necesarias para dinamizar la economía, hablando incluso de cambios en las leyes y la Constitución, cuyas “disfuncionalidades” deberían ser corregidas.
Es cierto que el programa en mención, si bien hablaba de “reformas”, no brindaba información concreta sobre lo que se haría al respecto, solo mencionaba expresamente, en el ámbito de la seguridad social, la elevación de la edad mínima de jubilación, y, en el tema laboral, a una acción para “permitir que los convenios colectivos prevalezcan sobre las normas legales, salvo los derechos fundamentales”[i].
En todo caso, esta indicación hecha al poder económico, fue el impulso que faltaba para la apertura del proceso de acusación, que también aparece como una solución al impasse.
Así, luego de que Eduardo Cunha acogiera, en 02/12/15, la solicitud de acusación, que comienza a ser discutido en la Cámara en 04/12/15[ii], el sector empresarial comenzó a manifestarse expresamente a favor de la destitución del Presidente, teniendo la percepción de que, ante el potencial debilitamiento de la institucionalidad democrática (que ya se venía manifestando, vale recordar, en fórmulas explícitas de Estado de excepción, desde 2013), si tendría la oportunidad de materializar un anhelo ya expresado en 1989, a saber, destruir la formalización de un Estado Social traída en la Constitución de 1988, notablemente en aspectos de la posición de derechos fundamentales que le fue conferida a los derechos de los trabajadores y de la sociedad relevancia otorgada al Tribunal Laboral, especialmente a partir de la EC45/04, cuando se amplió su competencia jurisdiccional[iii].
FIESP y CIESP sólo se expresaron expresamente a favor de la acusación em 14/12/2015[iv]; la CNA, en 06/04/2016; el CNI y la CNT, en 14/04/2016, es decir, tres días antes de la votación en la Cámara, que tuvo lugar en 17/04/16. FEBRABAN no se pronunció al respecto (lo que no quiere decir que estuviera en contra, claro).
Un día antes de la votación en la Cámara, como forma de justificar la acusación, ya contemplado como esencial para la “recuperación de la economía”, el presidente de la FIESP, Paulo Skaf, en entrevista concedida al diario O Estado de S. Paulo, publicada en la edición de 16/04/16[V], anunció: “Con la reanudación de la confianza [léase: con la acusación de Dilma y un gobierno de Temer], la economía volverá a crecer, y no tardará mucho. Se debe dar crédito al presidente que asume el cargo. (…) No había manera de resolver la economía sin cambiar el gobierno”.
Y el Presidente de la CNA (Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería), João Martins, el mismo día, hablando a Diputados del grupo ruralista, dijo: “La dura realidad es que el actual gobierno eligió el camino equivocado al adoptar medidas que afectó la estabilidad de la economía y provocó el crecimiento del desempleo (…) el cierre de 100 mil establecimientos comerciales en todo el país, generando 10 millones de desocupados y con la pérdida de toda credibilidad del gobierno ante la población y la comunidad financiera internacional (…). Cambiar el país, reconstruir la economía, hacer reformas estructurales, por ejemplo, de seguridad social y legislación laboral, son tareas complejas a realizar luego de que se apruebe el juicio político”.
El llamado “pedal fiscal” fue el argumento (político-jurídico) para aprobar el “impeachment”, pero la motivación fue el intento desesperado del sector económico por aprovechar la ventana histórica para imponer retrocesos laborales.
Esta motivación y el modus operandi son los factores que definen el “impeachment” como un auténtico golpe institucional vinculado a los intereses de un sector muy restringido de la sociedad, aunque sea disfrazado por los discursos de interés general de la lucha contra la corrupción y la moralidad administrativa.
Sucede que después de un mes de la asunción de Temer –todavía de manera temporal, ya que el juicio político aún estaba en curso– no se tomó ninguna acción gubernamental hacia una reforma laboral. Y el mismo PL 4.330/04 – sobre tercerización, que fue una gran apuesta empresarial y que ya había sido aprobado en la Cámara el 23/04/15, encontró fuertes obstáculos sociales y políticos desde que comenzó a ser discutido en el Senado, del 28/04/15, con número PLC 30/15, con el Senador Paulo Paim como relator, designado el 17/08/15.
Entra Lava Jato entonces.
Ante la inercia del gobierno, que no cumplió lo prometido, en 19/05/16, se dio a conocer la noticia de que algunos miembros del gobierno, incluidos ministros, se vieron involucrados en denuncias de Lava Jato[VI].
El gobierno no entendió el mensaje y siguió sin involucrarse, con tanto rigor, con la reforma laboral, ya que, expresamente, dio prioridad a la reforma de la seguridad social, como afirmó el Ministro de Trabajo, Ronaldo Nogueira, en 20/05/16:: “El ministerio escuchará a los trabajadores porque la reforma laboral es un segundo paso. Primero, el Gobierno está trabajando para buscar un consenso en materia de Seguridad Social”[Vii].
El Ministro fue incluso aplaudido por los sindicalistas cuando anunció: “no se anunciará ninguna medida sin antes construir una base consensuada con los sindicatos” [Viii].
Consecuencia: en el día 08/06/16, 150 empresarios de diferentes sectores, ante la oportunidad de la crisis política, acudieron al Planalto para reunirse con el Presidente (hasta entonces, interino), expresarle su respaldo al gobierno y aprovechar para recordarle el compromiso asumido en relación a las reformas estructurales en la seguridad social y la legislación laboral[Ex].
El gobierno, al revelar el pacto realizado con este segmento de la sociedad, el sector empresarial y los principales medios de comunicación, reafirmó públicamente su propósito de implementar las denominadas “medidas impopulares” para llevar a cabo las denominadas “reformas estructurales” y, vamos decir, cambió el rumbo de la prosa.
Los Ministros del gobierno de Temer, entonces, se adelantaron para hacer de la voluntad empresarial una voz oficial del Estado.
Em 18/06/16, el Ministro de Trabajo continúa hablando sobre la necesidad de cambiar la legislación laboral: “Necesitamos tener un contrato de trabajo que establezca las reglas más claramente, en cuanto a los derechos y garantías del trabajador”[X].
La ministra de la Casa Civil, la misma que anunció el final de Lava Jato, explicando que debe saber cuándo parar[Xi], para justificar el fin de la CLT, dijo, en la misma fecha, que “... las décadas de 40 y 46 quedaron atrás hace mucho tiempo”, afirmando que si hubo alguna razón para la legislación laboral creada por Getúlio Vargas en ese tiempo, estas razones ya no existen[Xii].
Y fue más allá expresando que: “…tenemos que mirar hacia el mañana, (ver qué) están haciendo los países desarrollados, y lo tenemos que hacer aquí. Este tema de lo pactado versus lo legislado, con lo pactado sobre lo legislado, ese es el mundo. No estamos aquí inventando la rueda. Este es el caso del mundo actual, dada la competitividad que se ha establecido para tener un trabajo. Todos (están) tratando de buscar el pleno empleo. Entonces hay que facilitar las formas de contratación”.
El presidente del CNI se sintió tan a gusto con la situación política del país, sumamente favorable al sector económico, que, en 11/07/16, vino a decir[Xiii] que para recuperar la competitividad de las empresas sería necesario aumentar el límite de trabajo de 44 a 80 horas semanales. Cierto, luego reconsideró su discurso para aclarar que mencionó el límite de 60 horas semanales[Xiv] y no los 80's.
Los grandes medios también intentaron poner de su parte y, el día 20/07/16, el diario Folha de S. Paulo destacó la noticia (que era concretamente un ultimátum) de que el gobierno enviaría al Congreso Nacional, hasta fin de año, tres propuestas de reformas laborales[Xv].
El gobierno supo aprovechar la coyuntura y, en 24 / 08 / 16, días antes de la votación acusación de la presidenta Dilma en el Senado, convocó a empresarios a un acto en el Palacio del Planalto y, en una manifestación pública, ¿hizo qué? Defendió la reforma laboral que, por supuesto, fue rápidamente cubierta por la prensa.[Xvi].
Con todo este aparato de promesas y compromisos asumido por el gobierno interino, en 31/08/16, el golpe se consolida a través de la aprobación definitiva del acusación en el Senado.
Resulta que el día 8/9/16, en proceso RE 895.759 (1159), el ministro Teori Zavascki, en decisión monocrática, siguiendo la misma línea ya abierta por la decisión emitida en RE 590.415, de 30 de abril de 2015 (ministro ponente Roberto Barroso), aceptó la validez de un convenio colectivo norma que fijó el límite máximo de horas “in itinere”, incluso haciendo una apología de lo negociado sobre lo legislado.
En 14/09/16, el Supremo, reflejando el momento político, probablemente por primera vez en toda su historia, designó una agenda compuesta íntegramente por procesos que se relacionaban con temas laborales. Y fue una agenda cuidadosamente escogida, ya que las preguntas, todas ellas, estaban vinculadas al tema de la flexibilidad. Es decir, se elaboró una agenda con el fin de promover una auténtica “reforma” jurisprudencial laboral, repasando los entendimientos, en las mismas materias, ya expresados por el TST, tal como se constata en el contenido de las sentencias dictadas.
En la sentencia de la ADIN 4842 (relator, Ministro Celso de Melo), el STF declaró el art. 5 de la Ley n. 11.901/09, que fija la jornada laboral de los bomberos civiles en 12 horas, seguidas de 36 horas de descanso y limitadas a 36 horas semanales, contrariamente a la limitación diaria establecida en el art. 7, XIII, de la Constitución Federal.
En la misma sesión del día. 14/9/16, el ministro Roberto Barroso, llamando al diálogo al ministro Marco Aurélio de Melo, dijo: “toda tendencia del Derecho del Trabajo contemporáneo es hacia la flexibilización de las relaciones y la colectivización de las discusiones”. Y el ministro Marco Aurélio agregó: “Hecho. Tarde o temprano vamos a tener que apostar por esta reforma”.
Ante esta manifestación explícita del STF, Temer ve la oportunidad de no seguir adelante con el malestar de la reforma laboral, declarando, al día siguiente, 15/09/16, quien no fue un “tonto” para eliminar los derechos laborales e incluso anunció que postergaría la presentación de cualquier enmienda laboral hasta 2017, manteniendo el foco en la reforma de la seguridad social[Xvii].
Em 21/09/16, el gobierno oficializa su posición en el sentido de posponer, para el segundo semestre de 2, las discusiones en torno a la reforma laboral. El Ministro de Trabajo afirma: “Estamos sólo en la etapa de estudios y debates, porque el tema es complejo y necesita la participación de todos los sectores involucrados”. Y aclara que antes de discutir cambios en la ley laboral, el gobierno se enfocaría en la recuperación de la economía[Xviii].
Pero, incluso si el STF se hubiera presentado como un agente de reforma, esto, por supuesto, no fue del pleno agrado del sector empresarial que infló la llegada de Temer al poder, ya que de esta forma la regulación de la relación de capital quedaría bajo control. el control del Poder Judicial.- trabajo y lo que este sector quería era mucho más que eso; era eliminar la intermediación estatal y controlar directamente la mano de obra. Además, las decisiones del STF, aunque flexibles, no llegaron al punto pretendido de la anulación total de los derechos laborales, llegando incluso a mantener inquebrantables los principios del Derecho del Trabajo y la autoridad misma del Tribunal Laboral.
A pesar de varias decisiones del STF favorables al sector económico, se percibió la necesidad de retomar el tema de la reforma laboral en el ámbito de la legislatura.
Fue entonces que, en otra coincidencia, el día 10/12/16, “filtra” a los grandes medios la información de que el nombre de Temer había sido mencionado 43 veces en las acusaciones de Odebrecht[Xix].
Esta vez el mensaje fue perfectamente entendido y, en respuesta, el gobierno volvió de inmediato al tema de la reforma laboral.
En 17/12/16, el Ministro de Trabajo, alterando por completo su discurso anterior, dijo públicamente que el gobierno haría una propuesta de reforma laboral, sin saber, sin embargo, cuál sería esa reforma. Se limitó a decir que podría haber la adopción de “trabajo intermitente”, explicando además que no había consenso sobre este tema.[Xx].
Es evidente, por tanto, que el gobierno, como ya lo había manifestado, no tenía una propuesta concreta de reforma laboral, por lo menos fruto de estudios, con proyecciones y expectativas. Lo que se pretendía en ese momento, con esa información, era meramente sofocar los efectos nocivos de las últimas noticias. Pero también se puede decir que el gobierno fue presionado para cumplir la promesa que había hecho de llevar a cabo la “impopular” reforma laboral.
Así se organizó, apenas 5 días después, es decir, en 22/12/16, una gran plataforma en el Palacio del Planalto, para anunciar la presentación de algún proyecto de ley e informar que se haría efectiva la liberación, a partir del 1 de febrero de 2017, de las cuentas inactivas del FGTS.
El gobierno logró, de esta forma, cambiar la agenda de los grandes medios, desviando el foco de atención de la denuncia que involucra a Temer y poniendo en primera plana la noticia de la reforma laboral, al mismo tiempo que tranquilizaba a los empresarios -y también trabajadores, con la liberación del FGTS-, manteniendo a ambos a la expectativa.
Pero, vale la pena notarlo. El gobierno no tenía su propio proyecto de reforma laboral. El proyecto que presentó al Congreso Nacional, al día siguiente, en 23/12/16 (donde recibió el número PL 6.787/16), con el sobrenombre de minireforma, se hizo con prisa para sofocar la crisis política; tenía 9 páginas miserables, incluida la justificación, y cambió solo 7 artículos de la CLT, además de proponer una reformulación de la Ley n. 6.019/16 (trabajo temporal).
Paralelamente, como ya se mencionó, se tramitaba en el Senado Federal el PLC 30/15, que preveía la ampliación de la tercerización, pero como la reacción social contra el proyecto era fuerte, favorecida por la actuación del relator, el Senador Paulo Paim, era necesario hacer algo para que el nodo ligado al tema de la externalización también se desatara.
El ímpetu del desenlace llegó con nuevas noticias sobre Lava Jato.
En 03/03/17, se dio a conocer que ese día se había aceptado la “primera” denuncia Lava Jato del año[xxi].
El mismo día 03 de marzo de 2017 se da a conocer la noticia[xxii] que la Sala pretendió retomar la tramitación de la PL 4.302/98, atendiendo al trabajo temporal (aunque ya se mencionó en la PL 6786/16), pero que también hizo mención, aunque no con mucha precisión, de la tercerización, con permiso para el core business de las empresas.
PL 4.302/98 quedó prácticamente sin tramitar[xxiii], destacándose sólo una solicitud de movimiento, dirigida al Presidente de la Sala, formulada por Fecomércio, el 10/01/17, que fue remitida a la CCJC, el 25/01/17, donde fue radicada el 26/01/17 .
En 21/03/17, la Policía Federal lanzó el primer operativo referente a los nombres denunciados por la acusación Odebrecht, involucrando a 4 senadores, en 4 estados[xxiv] y, el mismo día 21 de marzo, se resolvieron todas las “pendientes” del PL 4.302/98 y el proyecto fue enviado al pleno y aprobado en 22/03/17.
El resultado fue que nunca antes se había visto un procedimiento tan acelerado. El PL fue sancionado por Temer, en 31/03/17, convirtiéndose en Ley n. 13.429/17, publicada el mismo día en el Diario Oficial de la Federación.
Y el vínculo Lava Jato, o su utilización, aunque sea por iniciativa de los grandes medios de comunicación, para conseguir determinados fines, se hace más evidente cuando (después de llevar a cabo la “reforma” laboral), en 11/04/17[xxv], la “lista Fachin” de los denunciados por Lava Jato fue difundida en 11/04/17[xxvi], y el nombre de Temer no apareció. Si bien existió un fundamento legal para esta “desaparición”, por el hecho de que ocupaba el cargo de Presidente de la República, lo concreto es que, como ya se ha expresado[xxvii], se deben hacer algunas “valoraciones legales” para no permitir que la “estabilidad del país” se desmorone. En este caso, la estabilidad se sostuvo, aunque sea sobre arenas movedizas, para cumplir con el propósito de llevar a cabo las reformas laborales y de seguridad social, que fue lo que, contradictoriamente, motivó la reorganización de la democracia y la institucionalidad del país. Recuérdese, además, que a la fecha -desde que se entregó la "reforma"- no se ha realizado ninguna investigación contra Temer, a pesar de que, como se vio, su nombre apareció 43 veces en las denuncias de Odebrecht. Y también es importante no olvidar que la “reforma” fue realizada por varios parlamentarios denunciados en la “lista Fachin”.
En el informe final de la PL 6.787/16, presentado al día siguiente de la divulgación de la lista Fachin, o sea, en 12/04/17, no hubo, inicialmente (el 23/12/16), un proyecto de reforma laboral, como se muestra arriba, pero en apenas cuatro meses (cabe considerar que, de hecho, el procedimiento comienza en 09/02/17, cuando se instaló la Comisión Especial para la Reforma y se eligió como relator al diputado Rogério Marinho, lo que resultó en una escasa dos meses de tramitación) el raquítico y sin fundamento PL convertido en un texto de 132 páginas, incluido el Dictamen, proponiendo la modificación de más de 200 disposiciones de la CLT, entre artículos y párrafos, todas en el mismo sentido, el de proteger los intereses de los grandes conglomerados económicos – alejándose, por tanto, de toda tradición histórica de formación y consolidación de normas laborales.
Em 18/04/17Sin embargo, el gobierno perdió la votación en el Congreso para incluir el proyecto con carácter de urgencia.[xxviii]. Pero la base aliada del gobierno no se dio por vencida y, en otro desacato a las reglas del juego democrático, el asunto volvió a ser votado al día siguiente, 19/04/17, cuando, entonces, se aprobó la urgencia.[xxix].
En 22/04/17 se publicó la noticia de que las principales empresas mencionadas en Lava Jato habían despedido a 600 mil personas, en los últimos 3 años, sin hacer ninguna consideración crítica al respecto, es decir, naturalizando los despidos.
Sin decirlo expresamente, la noticia apunta a la necesidad de una limitación de Lava Jato, destacando sus “efectos secundarios”[xxx].
Además, tuvo la función de difundir la idea de que se debe perdonar a las empresas corruptoras porque, además de haber contribuido a las denuncias, siguen siendo víctimas de los efectos económicos del proceso, lo que, indirectamente, sirve para justificar el trabajo. contrarreformas, que podrían ayudarlas en su recuperación, favoreciendo al gobierno en la difusión de cifras de aumento de empleo producto de la reforma, aunque en realidad se trate de subempleo.
Coincidencia o no, al día siguiente, en 23/04/17, el presidente de Natura salió a defender la permanencia de Temer en el poder hasta 2018[xxxi].
Con carácter de emergencia, en 26/04/17, el sustituto de PL 6787 / 16 fue aprobado por la Cámara de Diputados.
Resulta que dos días después, en 28/04/17, se realizó la que fue considerada la mayor huelga general de la historia de Brasil, convocada por todas las centrales sindicales y con una participación estimada de 35 millones de personas, llegando a todas las regiones del país, habiendo sido integrada también por varios movimientos sociales y un porción relevante de la juventud organizada.
Como efecto de la fuerza de la huelga, cuando la “reforma” del PL comienza a discutirse en el Senado, en 02/05/17, ya bajo el número PLC 38 / 2017, no se le asigna el régimen de emergencia.
Por otro lado, la conducción del proceso de la “lista Fachin” ya mostraba indicios de que se eternizaría en el STF.
Además, según una encuesta realizada por Datafolha, publicada en 1/05/17, el 64% de los brasileños entendieron que la reforma laboral votada en el Congreso fue para favorecer los intereses empresariales[xxxii].
La misma encuesta también señaló que el 71% estaba en contra de la reforma de la seguridad social.[xxxiii].
Viendo el riesgo de perder la oportunidad, el diario Folha de S. Paulo, a través de un editorial del día 02/05/17, titulado “Dores da Democracia”, reproduciendo un antiguo llamado de un ministro durante la dictadura, envió su prurito de conciencia a favor y salió a defender públicamente la idea de que los gobiernos no deben cumplir con los deseos de la mayoría de la población si así lo desean. demandar las necesidades económicas[xxxiv].
Pero demostrar que no se podía tolerar un retroceso en este asunto, ya que en el Senado Federal se vislumbraba una disputa política mucho mayor que la que se produjo en la Cámara de Diputados, en 17/05/17 Se filtra noticia sobre la grabación de la conversación entre el dueño de JBS y el presidente Temer[xxxv].
La carta, es cierto, era muy fuerte y el propio sector económico llegó a admitir que el Gobierno, tumbado por la noticia, no sería capaz de llevar a cabo las reformas. En todo caso, dejó claro que renunciaría al gobierno, pero no a las “reformas”.
Así, lo que parecía una posibilidad de reversión de los ataques a los derechos laborales resultó ser una situación aún más trágica para los trabajadores, porque el gobierno y todas las demás fuerzas comenzaron a actuar a base de todo o nada, sin importarles ningún límite, ni apariencia, para que se apruebe la “reforma” laboral.
El tema de la “reforma” se ha convertido en un salvavidas para el gobierno y una cuestión de honor y afirmación de poder para el sector económico.
Con eso, más que rápido el gobierno se hizo público para prometer que la “reforma” laboral sería aprobada rápidamente[xxxvi].
En la lógica del todo o nada y sin importarle ya ningún barniz para disfrazar la situación, el relator de la “reforma” laboral en la Cámara, diputado Rogério Marinho, cuando, el día 17/05/17, participó en una audiencia pública en el Senado Federal, confesó que la "reforma" fue el resultado de una "ruptura del proceso democrático".
Veintiún días después del inicio de la tramitación de la PL en la Cámara de Senadores, más precisamente, el día 23 / 05 / 17, El informe del senador Ricardo Ferraço estaba listo. El informe fue presentado el mismo día en la Comisión de Asuntos Económicos del Senado Federal. Y, por divergencia en cuanto al procedimiento establecido en la sesión del CAE, no se leyó el informe, pero, por deliberación autoritaria y fuera de los parámetros reglamentarios, se dio por leído (y ya nada de eso importaba).
El informe reconoció la existencia de deficiencias técnicas en el Proyecto, pero para evitar que sea aprobado con Reformas, lo que determinaría la devolución del proyecto a la Cámara, el dictamen recomendó al Presidente de la República, a través de Medidas Provisionales, impulsar la modificaciones propuestas en el dictamen.
Demostrando que estaba realmente dispuesto a todo para llevar a cabo la “reforma”, casi como una cuestión de vida o muerte, en la tarde del día. 24/05/17, Temer emite un Decreto, autorizando el uso de las Fuerzas Armadas para contener una gran manifestación que se anunció en contra del proyecto de ley de “reforma”.
Después, fue el propio titular del Ejecutivo, en una más de las tantas reuniones que mantuvo con representantes de la capital, el mismo día. 24/05/17, quien garantizó que, crisis política al margen, el Congreso seguiría trabajando para avanzar en las reformas, con lo que, por supuesto, coincidieron los empresarios.[xxxvii].
Posteriormente, en 30/05/17El mismo señor, en un nuevo discurso dado a los empresarios, esta vez en el Foro de Inversión Brasil 2017, expresando que no había un plan “B”, reiteró que el gobierno seguirá comprometido con las reformas laborales y de seguridad social.[xxxviii].
En el mismo acto asistieron, acompañando al Jefe del Ejecutivo, el Presidente del Senado Federal Eunício de Oliveira y el Presidente de la Cámara de Diputados Rodrigo Maia, el último de los cuales, luego de defender su posición, que puede leerse como un recurso o una propuesta de ajuste de intereses, que Brasil no necesitaba un cambio en la Presidencia de la República, dejó bien claro que la Cámara de Diputados estaba (y ciertamente sigue estando) comprometida con la agenda del mercado financiero[xxxix].
Em 06 / 06 / 17, el informe elaborado por el senador Ricardo Ferraço es aprobado por la CAE – Comisión de Asuntos Económicos.
El Gobierno, con el claro objetivo de ganarse la vida, anuncia que dará prioridad a la aprobación de la reforma laboral en el Senado[SG].
Em 20/06/17, el gobierno vive una derrota con el rechazo del dictamen en la CAS – Comisión de Asuntos Sociales[xli].
Mientras tanto, en 26/06/17, Abogado Rodrigo Janot presenta denuncia contra Temer ante el STF[xlii], lo que, por otra parte, aumenta el compromiso del gobierno con la aprobación de la “reforma”.
En el mismo dia 26/06/17, el presidente de la Fiesp se hizo público para expresar que le correspondería a la institución manifestarse sobre la renuncia y la política[xliii].
Entonces en 28/06/17, el dictamen es aprobado por la Comisión de Constitución y Justicia, pudiendo ser sometido a votación en el pleno del Senado Federal[xliv].
Em 29/06/17, la denuncia contra Temer llega a la Cámara de Diputados[xlv].
En la carrera contra el tiempo, en 04/07/17, el Pleno del Senado aprueba el régimen de urgencia para la votación del PLC 38/17[xlvi] es en 11/07/17, aprueba, sin modificaciones, el Proyecto de Ley que salió de la Cámara, cabe señalar que, en su momento, la web del Senado presentó una encuesta en la que 172.168 personas estaban en contra de la “reforma” y solo 16.791 a favor.
Fue bastante vergonzosa, por decir lo menos, la forma en que se llevó a cabo la votación de la “reforma” laboral en el Senado, con varios senadores diciendo explícitamente que no estaban de acuerdo con el contenido del texto que estaban aprobando, pero que lo hicieron porque contaban con un documento firmado por el presidente Temer, que prometía subsanar las inconsistencias e inconstitucionalidades reconocidas mediante la emisión de una Medida Provisional.
Pero no hubo espacio para que esta forma totalmente antidemocrática y jurídicamente irregular en que se desarrolló la votación tuviera repercusión mediática porque, en otra coincidencia, al día siguiente, es decir, en 12/07/17, fue el día que el exjuez Sérgio Moro eligió para publicar y reportar en la prensa convencional la condena del expresidente Lula[xlvii]. Y, incontinente, el dólar baja, demostrando la enorme satisfacción del poder económico con todo esto[xlviii].
Fue así como, con una gran ceremonia realizada en Planalto, el día 13/07/17, el gobierno sanciona el proyecto de ley de “reforma” y, en 14/07/17, se publica la Ley nº 13.467/17 – mientras los medios se relacionan con la condena del ex Presidente.
Para cerrar el círculo, en 02/08/17, la denuncia contra Temer es rechazada en la Cámara de Diputados (y no se sigue ninguna investigación contra Temer).
No se está diciendo que los actores directos de Lava Jato pretendieran o actuaran en pro de la “reforma” laboral –hipótesis que tampoco puede descartarse por completo, dado el compromiso político-ideológico demostrado en los mensajes revelados–, sino que la dinámica de Lava Jato, de dejar bajo amenaza y consecuente control al sector político, fue intencionalmente utilizado por el sector económico, con el apoyo de los grandes medios de comunicación y el silencio cómplice de las demás instituciones democráticas, para llevar adelante el proyecto de aprobación de la ley de “reforma”. , repasando todos los postulados normativos de la votación de una ley de esta magnitud y sus notorios efectos sociales, políticos y económicos, afectando la propia soberanía nacional y la preservación de las riquezas producidas internamente.
Estos son los hechos que, como ya se ha reconocido públicamente en relación a la querella contra el expresidente Lula y que un día todavía habrá que reconocer en relación al golpe de Estado cometido contra la expresidenta Dilma, han impulsado la “reforma” laboral y que, por lo tanto, innegablemente vician todo el procedimiento de aprobación de la Ley núm. 13.467/17.
Si realmente queremos limpiar Brasil y reconstruir las bases democráticas y los lazos de sociabilidad arraigados en la solidaridad y el respeto a la vida ajena, los Derechos Humanos, los Derechos Fundamentales y los Derechos Sociales, este reconocimiento, seguido de la declaración inmediata de ilegitimidad de esta ley, hay que expresarlo con urgencia.
Sin embargo, trágicamente, lo que se ha asistido es, primero, una intensa desmovilización de las organizaciones obreras, sin fuerza, por tanto, para orientar este debate; en segundo lugar, una litigación y jurisdicción laboral resignada y algo alienada, aplicando la Ley n. 13.467/17 como si ninguno de estos hechos hubiera ocurrido; y, finalmente, el STF y los grandes medios de comunicación, que se pronuncian como protagonistas en la defensa de la democracia y la Constitución, aliándose con el actual gobierno – del que se presentan como “opositores” en otros asuntos – para promover, corroboran o aplauden la profundización del desmantelamiento laboral, que va acompañado del aumento del sufrimiento de la clase que vive –o viviría– del trabajo.
Lo que no se puede hacer, de ninguna manera, es reconocer las irregularidades procesales de Lava Jato en el aspecto de haber sido utilizado para interferir de manera selectiva en la vida política nacional, promoviendo, en consecuencia, la nulidad de muchos de sus actos. y, al mismo tiempo, hacer la vista gorda ante la deletérea e indebida influencia de Lava Jato en la expedición y aprobación de la ley de “reforma” laboral, pues esta postura contradictoria representa cierta alianza comprometedora con las mismas irregularidades que, con un aire de “salvador” de la patria”, se denuncia, sin mencionar los efectos aún más graves de seguir impulsando y validando la “reforma” y de borrar los hechos de la historia, dejando en el olvido a sus personajes, con sus responsabilidades .
*Jorge Luis Souto Maior. es profesor de derecho laboral en la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros libros, de Daño moral en las relaciones laborales (Editores de estudio).
Notas
[i]. http://pmdb.org.br/wp-content/uploads/2015/10/RELEASE-TEMER_A4-28.10.15-Online.pdf
[ii]. http://radioagencianacional.ebc.com.br/politica/audio/2015-12/processo-de-impeachment-de-dilma-comeca-tramitar-na-camara
[iii]. Y ya se podía vislumbrar cuánto estaban en juego los derechos laborales: SOUTO MAIOR, Jorge Luiz. “2015: Viejos ataques y nuevas resistencias”. In: http://www.jorgesoutomaior.com/blog/2015-velhos-ataques-e-novas-resistencias
[iv]. http://oglobo.globo.com/brasil/fiesp-ciesp-apoiarao-impeachment-da-presidente-dilma-18293920, consultado el 14/07/16.
[V]. http://politica.estadao.com.br/noticias/geral,esperamos-ajuste-sem-aumento-de-impostos,10000026350
[VI]. http://www1.folha.uol.com.br/poder/2016/05/1772725-ministros-do-governo-temer-sao-alvo-de-investigacoes-alem-da-lava-jato.shtml
[Vii]. http://g1.globo.com/economia/noticia/2016/05/reforma-trabalhista-e-para-segundo-momento-diz-ministro-do-trabalho.html
[Viii]. http://g1.globo.com/economia/noticia/2016/05/reforma-trabalhista-e-para-segundo-momento-diz-ministro-do-trabalho.html
[Ex]. CARNEIRO, Mariana, WIZIACK, Júlio and CRUZ, Valdo. “Empresarios marcan acto en apoyo a Temer”. Folha de S. Paulo, 8 de junio de 2016, pág. 1 – Mercado.
[X]. http://www.redetv.uol.com.br/jornalismo/marianagodoyentrevista/blog/blog-do-programa/precisamos-readequar-a-legislacao-trabalhista-diz-ministro-do-trabalho, consultado el 18/06/16.
[Xi]. http://g1.globo.com/bom-dia-brasil/noticia/2016/06/ministro-eliseu-padilha-diz-que-lava-jato-deve-saber-hora-de-parar.html, consultado el 18/06/16.
[Xii]. http://www.redebrasilatual.com.br/trabalho/2016/06/eliseu-padilha-defende-acabar-com-a-clt-como-solucao-para-a-201ccompetitividade201d-2592.html, consultado el 18/06/16.
[Xiii]. http://g1.globo.com/economia/noticia/2016/07/cni-elogia-meta-fiscal-de-2017-mas-se-diz-contra-aumento-impostos.html, consultado el 11/07/16.
[Xiv]. http://www.jornalopcao.com.br/ultimas-noticias/em-nota-cni-tenta-corrigir-declaracao-de-presidente-sobre-80-horas-semanais-de-trabalho-70242/, consultado el 11/07/16.
[Xv]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2016/07/1793537-governo-enviara-ao-congresso-ate-final-do-ano-tres-propostas-trabalhistas.shtml, consultado el 22/07/16.
[Xvi]. http://g1.globo.com/politica/noticia/2016/08/temer-defende-reforma-trabalhista-e-diz-que-e-saida-para-manter-empregos.html , consultado el 27/08/16
[Xvii]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2016/09/1813456-temer-diz-que-nao-e-idiota-de-eliminar-direitos-trabalhistas.shtml
[Xviii]. http://g1.globo.com/economia/noticia/2016/09/modernizacao-da-legislacao-trabalhista-fica-para-2017-diz-ministro.html
[Xix]. http://www1.folha.uol.com.br/poder/2016/12/1840250-nome-de-temer-e-citado-43-vezes-em-delacao-de-executivo-da-odebrecht.shtml
[Xx]. http://jconline.ne10.uol.com.br/canal/economia/noticia/2016/12/17/jornada-flexivel-de-trabalho-ainda-nao-e-consenso-afirmaministro-263953.php
[xxi]. http://exame.abril.com.br/brasil/moro-aceita-primeira-denuncia-da-lava-jato-em-2017/
[xxii]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2017/03/1863246-camara-reabre-debate-sobre-terceirizacao.shtml?cmpid=softassinanteuol
[xxiii]. http://www.camara.gov.br/proposicoesWeb/fichadetramitacao?idProposicao=20794
[xxiv]. http://www1.folha.uol.com.br/poder/2017/03/1868327-autorizada-pelo-stf-nova-fase-da-lava-jato-cumpre-mandados-no-nordeste.shtml
[xxv]. http://g1.globo.com/politica/operacao-lava-jato/noticia/a-lista-de-fachin.ghtml
[xxvi]. http://g1.globo.com/politica/operacao-lava-jato/noticia/a-lista-de-fachin.ghtml
[xxvii]. El mismo argumento que ya había sido sugerido como base para la evaluación del proceso de juicio de boletos Dilma-Temer: http://veja.abril.com.br/politica/estabilidade-do-pais-influira-em-decisao-sobre-temer-diz-gilmar/
[xxviii]. https://www.poder360.com.br/congresso/saiba-como-temer-perdeu-a-votacao-sobre-reforma-trabalhista-na-camara/
[xxix]. https://economia.uol.com.br/noticias/redacao/2017/04/19/camara-reverte-derrota-e-aprova-urgencia-para-reforma-trabalhista.htm
[xxx]. http://economia.estadao.com.br/noticias/geral,em-3-anos-principais-empresas-citadas-na-lava-jato-demitiram-quase-600-mil,70001748171
[xxxi]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2017/04/1877775-brasil-ganhara-se-for-possivel-manter-governo-ate-2018-diz-socio-da-natura.shtml
[xxxii]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2017/05/1880028-para-60-dos-brasileiros-novas-leis-trabalhistas-beneficiam-os-patroes.shtml
[xxxiii]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2017/05/1880026-71-dos-brasileiros-sao-contra-reforma-da-previdencia-mostra-datafolha.shtml
[xxxiv]. http://www1.folha.uol.com.br/opiniao/2017/05/1880242-dores-da-democracia.shtml
[xxxv]. http://g1.globo.com/jornal-nacional/noticia/2017/05/dono-da-jbs-grava-conversa-com-michel-temer-diz-o-globo.html, consultado el 06/08/17.
[xxxvi]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2017/05/1888611-reforma-trabalhista-sera-aprovada-no-senado-nesta-semana-diz-ministro.shtml
[xxxvii]. http://epocanegocios.globo.com/Brasil/noticia/2017/05/temer-avalia-em-reuniao-com-empresarios-que-congresso-continua-trabalhando.html
[xxxviii]. http://economia.estadao.com.br/noticias/geral,se-de-fato-nos-queremos-futuro-melhor-nao-ha-plano-b-diz-temer,70001818812
[xxxix]. http://www.valor.com.br/politica/4985710/agenda-da-camara-e-do-mercado-sustenta-rodrigo-maia
[SG]. http://noticias.uol.com.br/politica/ultimas-noticias/2017/06/09/temer-prioriza-reforma-trabalhista-antes-de-denuncia-da-pgr-previdencia-fica-para-depois.htm
[xli]. http://www1.folha.uol.com.br/mercado/2017/06/1894372-governo-sofre-primeira-derrota-na-reforma-trabalhista-no-senado.shtml
[xlii]. http://g1.globo.com/politica/noticia/janot-apresenta-ao-supremo-denuncia-contra-temer-por-corrupcao.ghtml
[xliii]. https://www.cartacapital.com.br/politica/nao-cabe-a-fiesp-falar-de-renuncia-diz-skaf-lider-de-atos-anti-dilma
[xliv]. http://g1.globo.com/politica/noticia/ccj-do-senado-aprova-texto-base-da-reforma-trabalhista.ghtml
[xlv]. http://politica.estadao.com.br/noticias/geral,stf-protocola-denuncia-contra-temer-na-camara,70001870446
[xlvi]. http://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2017/07/04/plenario-aprova-regime-de-urgencia-para-tramitacao-da-reforma-trabalhista
[xlvii]. http://g1.globo.com/jornal-nacional/noticia/2017/07/sergio-moro-condena-ex-presidente-lula-9-anos-e-6-meses-de-prisao.html
[xlviii]. https://economia.uol.com.br/cotacoes/noticias/redacao/2017/07/12/dolar.ht