por FRANCISCO LOUÇA*
Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Valerio Arcary
laberinto reaccionario recopila 56 textos publicados por el autor en diversas revistas y plataformas de comunicación entre 2014 y 2021, aunque recién estuvo disponible a principios de 2023, en los que se pueden encontrar polémicas teóricas, análisis político, intervención militante y reflexión abierta expresada en períodos de tiempo con distintas entonaciones políticas.
Pero debo añadir que, con este libro, una persona que lo lea desde otro país se beneficia de mucha información y, si le preocupan los caminos y desvíos de la izquierda, encontrará motivos de sobra para aprovechar esta lectura. ; y también sospecho que un activista brasileño, viviendo en el centro de los hechos discutidos, podrá hacer un mejor uso de él, dado que muchos de los problemas discutidos aquí siguen siendo la agenda determinante, es decir, los debates sobre la visión de país y las estrategias contradictorias que se confrontan.
Conocí a Valério Arcary en 1974 en Portugal, donde él y yo éramos jóvenes estudiantes involucrados en la lucha contra la dictadura y en la alegría de la revolución que la derrocó. Esta declaración de intereses es necesaria, pues no debo ocultar que este cruce militante, aunque sea en diferentes partidos, creó lazos de amistad que, casi cincuenta años después, sólo puedo estimar, y que se recrearon repetidamente en diferentes circunstancias, incluso con el Atlántico en el medio, lo que puede explicar tanto el interés que mantuve en leer lo que escribí como algunos sesgos en mi lectura.
Una vez hecho este reconocimiento de parcialidad, añado que todavía hay algunos rasgos que conservo de ese período y que no he visto contradichos desde entonces: Valério Arcary siempre fue un actor destacado y un orador sorprendente, lo que no se oculta en este escritura (muchos de los textos comienzan con un recurso retórico útil para captar la atención de quien lo escucha o lo lee, una cita de algún autor, puede ser Sun Tzu o Lenin, o de algún popular portugués, indio, árabe, persa u otro). dicho; sospechoso que inventó algo de esta prosa para efectos Como demostración, busqué confirmación en el caso de algunos dichos populares portugueses, pero nunca pude encontrar evidencia de la sustitución de la historia por la creatividad literaria, un fracaso que confieso aquí). Por lo que importa, son textos que llaman la atención.
En lo poco que sé de la vida brasileña, que no me permite expresarme con grandes efusiones, tengo la intuición de que, como afirma el autor del libro, ganó la izquierda, en este caso el PSol, al presentar una candidatura presidencial. en 2018 y al no hacerlo en 2022; al entender que, cuando se suponía que la represión judicial había terminado con el ciclo de Lula, seguía siendo la condición para derrotar a Jair Bolsonaro; comprendiendo, por tanto, que el bolsonarismo es un campo político con aspiraciones mayoritarias, con fuerte arraigo identitario y bases populares, de manera que la idea de una simple ofensiva para desgastarlo, cuando era poder, chocó con la configuración de fuerzas; y, más aún, que la unidad contra el bolsonarismo no podría ser suficiente para definir una composición de gobierno y menos un proyecto coherente para Brasil.
Estos temas son discutidos consistentemente en varios artículos que cubren los tiempos de resistencia y la preparación de la contraofensiva electoral victoriosa. Hubo, a lo largo del camino, momentos de duda y hasta de angustia, todos fielmente retratados (Cf. a la pág. 63, “El cielo se derrumba sobre nuestras cabezas. Pero la desesperación es mala consejera”, he aquí un ejemplo fascinante – como fue escrito en la época).
Sin embargo, lo esencial del libro está en otros textos. Son, en mi opinión, los que discuten elementos de análisis estructural. Primero, el modo de acumulación capitalista en Brasil: ¿es una semicolonia y una submetrópolis? ¿Es una potencia imperialista o dependiente, o ambas a la vez? Y, si las definiciones son tantas veces, en política, semánticas de antagonismo y no de esclarecimiento, algunas de estas cuestiones son relevantes para entender cómo se forma una burguesía nacional poderosa, que no es una “burguesía compradora” y cuya inserción internacional es más dinámica que la reconfiguración del poder estatal gestionada en Brasilia (p.21).
Después de obras del marxismo brasileño “clásico”, como las de Francisco de Oliveira, retomar la reflexión sobre lo que es este país es fundamental para los rumbos de izquierda. Otra dimensión importante viene en segundo lugar: ¿cómo se puede distinguir esta izquierda marxista del “ultimatismo” o del doloroso “republicanismo electoral” y lograr polarizar un “frente único ofensivo”, en términos del autor? No nos oculta que hay varias respuestas discutidas a cada una de estas preguntas, que Guilherme Boulos resume brevemente en el epílogo. Quien lo lea con su experiencia militante en Brasil dirá qué hacer con estas reflexiones.
Por mi parte, recomiendo el esfuerzo, tanto más cuanto que escapa a uno de los tormentos que acechan a la izquierda: el vicio de la analogía histórica –incluso podemos entenderlo, en tiempos de tempestad nos aferramos al mástil de lo que sabemos , que por poco valor que le confiera- y que ha viciado tantas decisiones políticas y, lo que es peor, ha permitido a quienes tienen poco arraigo en la realidad y su complejidad proclamar soluciones heroicas, armados con el argumento de que así fue en el pasado. Pocos espectáculos hay más deprimentes que ver debates políticos actuales a partir de lo acontecido en las jornadas de julio de 1917 o en el golpe de Kornilov, cuando sobre estas configuraciones transcurrieron cien años y varias vidas, varias guerras y no pocas transformaciones estructurales, por no decir Decir que poca gente entenderá de lo que hablan los hablantes de tales referencias.
Y sin embargo, o precisamente por eso, es un libro que respeta la historia. El de las corrientes políticas, el de las revoluciones, el de las luchas en las que se comprometieron hombres y mujeres concretos, el del coraje y la determinación, el de la duda y la búsqueda de sentido. Él le es fiel porque no quiere olvidarla, lo cual es bueno. Qué usar como título laberinto reaccionario podría ser un signo de la época en que se escribieron muchos de sus textos, y eso sería comprensible, pero seguramente también será una elección ya en beneficio de la nueva situación en la que Jair Bolsonaro fue derrotado, pero en la que tanto muchas heridas demuestran que el curso de la historia no es lineal ni simple, lo que requiere convicción, esfuerzo, militancia y entrega para derribar el laberinto. Quizá todavía se requiera más imaginación y curiosidad por lo nuevo, la mayor de las cualidades de los más grandes que nos enseñaron y que todavía sabemos tan poco sobre lo que tenemos que inventar por delante.
*Francisco Louça é Economista, fue coordinador del Bloque de Izquierda en Portugal (2005-2012). Autor, entre otros libros, de La maldición de Midas: la cultura del capitalismo tardío (Alondra).
referencia
Valerio Arcary. laberinto reaccionarioEl peligro da derrota histórica. San Pablo, Editorial Usina, 2023, 350 páginas (https://amzn.to/458cmvh).

la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR