Kruschev denuncia a Stalin

Imagen: Artista desconocido (Rusia)
Whatsapp
Facebook
Twitter
@ShelbyTNHealth
Telegram

por DANIEL COSTA*

Consideraciones sobre el libro organizado por Caetano Pereira de Araujo

Últimamente, no ha sido difícil encontrar en los canales de YouTube y las redes sociales a los llamados influencers de izquierda que defienden acríticamente a Stalin y su gobierno. El discurso basado en una supuesta pureza revolucionaria termina incidiendo significativamente en una porción de la juventud que, en busca de una “salida radical” para transformar la sociedad, renuncia a la defensa de los valores democráticos, dando voz, por ejemplo, a la anacrónica distinción entre la democracia burguesa y la sociedad proletaria, olvidando que si la democracia es sólo para una parte de la sociedad, no es, de hecho, democracia.

En ese contexto, la Fundação Astrojildo Pereira trae al público el libro Kruschev denuncia a Stalin. revolución y democracia. Organizada por el sociólogo Caetano Pereira de Araujo, la publicación tiene como objetivo presentar este “documento histórico y el análisis de sus consecuencias, tanto en el movimiento comunista internacional como entre los comunistas brasileños”.

El libro se divide en tres partes: “Impacto”, “Denuncia” y “Legado”; además de traer la publicación íntegra del Informe Secreto leído por Nikita Khrushchev en 1956, en una nueva traducción del historiador Rodrigo Ianhez, también se presenta por primera vez el Decreto del Comité Central del PCUS sobre la superación del culto. Brasil en traducción directa del ruso a la personalidad y sus consecuencias, de junio de 1956. A través de la obra, el lector aún tiene acceso a imágenes inéditas, seleccionadas directamente del Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social y textos que buscan discutir los impactos de el informe sobre el mundo y la izquierda brasileña.

Gianluca Fiocco y José Antonio Segatto abren el libro discutiendo el impacto en la militancia comunista tras la confirmación de los crímenes perpetrados por el régimen estalinista. Según Gianluca Fiocco, “el Informe fue un verdadero golpe en el estómago para todo militante comunista, pues sacudió sus certezas y sentimientos.[i] Según el investigador italiano, el impacto potencial del Informe “fue, por tanto, explosivo, y fue subestimado por un Jruschov inmerso en la batalla por consolidar su propio poder en la URSS”, a lo largo del texto Gianluca Fiocco muestra cómo ese suceso que en el primer momento impactó negativamente la militancia comunista terminó contribuyendo a la consolidación en Italia del proyecto de Togliattian de construir un partido comunista fresco y democrático, dando paso a la construcción de la vía italiana al socialismo en forma democrática. Baste recordar que en el “VIII Congreso del PCI, aun reafirmando la plena solidaridad con la conducta soviética, señaló el abandono del partido guía, sustituido por el reconocimiento de principio de las diversas vías de desarrollo hacia el socialismo”.[ii]

Al discutir el proceso de renovación teórica y política del PCB, José Antonio Segatto muestra cómo, en el período comprendido entre 1954 y 1958, la cultura política pecebista estaría marcada por “un conjunto único de mutaciones políticas y programáticas, teóricas y organizativas”, influidas tanto por la coyuntura nacional, reflejando el debate sobre los errores internos cometidos en el período anterior y principalmente por los impactos del XX Congreso del PCUS. Como ocurrió en Italia, tales hechos sirvieron para ventilar la izquierda nacional, contribuyendo a la construcción de una nueva cultura política.

José Antonio Segatto aclara que, “dichas tesis no fueron inmediatamente absorbidas dentro del partido, siendo puestas en práctica de manera parcial y restringida”, incluso destacando que muchas de las proposiciones allí presentadas no eran originales, pues ya habían sido trabajadas en el movimiento comunista Internacional. Sin embargo, no debe pasarse por alto que algunos sectores catalogaron estas tesis en su momento como una demostración de reformismo, el auge de una política conciliadora, y muchos otros epítetos que aún hoy utilizan sectores de la izquierda.

Sin embargo, el impacto de tales ideas fue tan significativo que resonaron durante un largo período, generando dentro del partido “disidencias, como la del PC do B, la ANL, el MR-8 y PCBR, el prestismo, además de otras menores” e incluso la que provocaría el último gran cisma en el Partido, cuando a principios de los 1990 una pequeña parte de la militancia decidió romper con el partido que había iniciado un nuevo proceso radical de transformación, prefiriendo adherirse a los principios dogmáticos. Según Segatto, los planteamientos traídos por la Declaración “serían incorporados, aunque selectivamente, por grupos o partidos de izquierda y otros, reelaborados y sistematizados, incluso ganados legitimidad académica, con gran éxito en Brasil y en el exterior”. Como recuerda el historiador Ivan Alves Filho, “si hubiera habido más tiempo para exponer las divergencias, algo natural en un partido político, quizás se podrían haber evitado algunas divisiones. Esto es, al menos, lo que enseña la historia de las grietas dentro del PCB”.

Por iniciativa del organizador, el lector también tendrá acceso a dos importantes testimonios, el primero en forma de artículo, trae las memorias de Antonio Paim, militante del PCB que se encontraba en Moscú cuando se dio a conocer el Informe. Según el médico, el Informe fue el “presagio del fin del régimen soviético” y su crisis. El veterano activista Moacir Longo revela en una entrevista concedida a Ivan Alves Filho que “muchos de los temas aprobados en el XNUMXº Congreso terminaron siendo sólo retóricos y sin efectos prácticos. A partir de ahí empezó toda la crisis que condujo a la derrota del sistema soviético”.

Rodrigo Cosenza e Ivan Alves Filho muestran claramente los impactos causados ​​dentro del partido y el contexto en el que se formuló la Declaración de marzo de 1958[iii] enfatizando su importancia en la construcción de una cultura democrática dentro de la izquierda. Según los autores, “la Declaración de marzo de 1958 es un gran documento político, que al mismo tiempo resuelve cuestiones inmediatas, modificando una línea programática para que los comunistas tengan una capacidad de actuación más efectiva en la vida nacional”, señalando así, para los construcción y consolidación de una cultura política propia que repercutiría en la izquierda, al menos hasta el derrumbe definitivo del régimen soviético.

A partir de una perspectiva presentada por autores como José Antonio Segatto, Marco Aurélio Nogueira, Raimundo Santos y Gildo Marçal Brandão,[iv] Alves Filho y Cosenza ven la producción de la Declaración, “como un ejemplo de madurez política de los comunistas brasileños, que estudian la realidad tal como se presenta”, forjando una línea de acción política que no solo apuntará caminos para enfrentar la dictadura militar militar, sino también a repensar el proceso de “transformación social, que incorporó la democracia como condición para su realización”.

Aún según los autores luego de las discusiones sobre el Informe Secreto y el impacto generado por las denuncias presentadas durante el XX Congreso del PCUS, “se formaron diversas sensibilidades en el PCB”, con énfasis en las posiciones de figuras como Agildo Barata y Osvaldo Peralva, quien encabezó la lucha interna contra el entonces núcleo gobernante, visto por el grupo reformista como comprometido con la praxis estalinista. Por otro lado, figuras como João Amazonas y Maurício Grabois, portadores de una visión dogmática, se negaron a reconocer los crímenes cometidos por Stalin. En esta disputa, “líderes como Prestes y, sobre todo, Giocondo Dias, buscaron evitar la implosión del partido”.

En medio de este debate, aparece la Declaración de marzo de 1958, según Alves Filho y Cosenza, el documento redactado “básicamente por Armênio Guedes,[V] líder muy cercano a Agildo Barata y Astrojildo Pereira, tuvo como objetivo ofrecer un horizonte al PCB, poniendo en su centro la cuestión democrática”. En esa construcción, Armênio “jugó un papel unificador, ya que había sido secretario político de Luís Carlos Prestes, se había graduado en el PCB de Bahía como Giocondo y, además, tenía una sólida amistad con Arruda Câmara, con quien había luchado durante el Estado Novo”.

A juicio de los autores, la Declaración consolidaría en el partido la necesidad de construir una alternativa democrática y su consolidación en la sociedad, “tanto así que el PCB, en su mayoría, optó por la lucha política durante la dictadura militar, evitando así la tentación de la lucha armada, aunque algunos militantes y dirigentes de prestigio rompieron con el partido en ese momento”. Ante el escenario establecido, aún vale la pena señalar que los líderes con experiencia militar efectiva, Prestes, Giocondo, Dinarco Reis, David Capistrano, Agilberto Azevedo, Gregório Bezerra y Salomão Malina, permanecieron en el partido y en el Comité Central. Al fin y al cabo, “las aguas de la Marcha habían sido beneficiosas para el PCB”. Cabe señalar que la propia Declaración se publica en su totalidad para que el lector pueda leerla, interpretando este histórico documento a su discreción.

Con la publicación de Kruschev denuncia a Stalin. revolución y democracia, la Fundación Astrojildo Pereira refuerza tanto el legado de su patrono como su propia vocación de acercar al público que va más allá de los muros de Universidades y partidos políticos una discusión en torno a los valores que contribuyen a forjar una izquierda verdaderamente democrática. Como afirma el profesor e historiador Daniel Aarão Reis en la apertura de la obra: “La pasada aventura socialista nos ayuda a evaluar críticamente los atajos. El socialismo será una aventura para generaciones, una elección que habrá que tomar conscientemente, o no será más que una caricatura de sí mismo”.

*Daniel Costa Es licenciado en historia por la UNIFESP.

referencia


Caetano Pereira de Araujo (org.). Kruschev denuncia a Stalin. revolución y democracia. Traducción: Rodrigo Ianhez. Brasilia, Fundación Astrojildo Pereira, 2022, 236 páginas.

Notas


[i] Fiocco señala al lector que “el PCI fue el primer partido comunista fuera del bloque soviético en ir a la URSS para un debate sobre las perspectivas abiertas por el Informe Secreto. Desde hace unas semanas, su distribución se ha vuelto total y su contenido innegable: el 4 de junio, el The New York Times había publicado su texto completo, sin desmentido procedente de Moscú. En Botteghe Oscure hubo quienes registraron con amargura que, para tener noticias exactas, los comunistas dependían de la Embajada americana”.

[ii] A pesar del esfuerzo realizado por los partidos comunistas occidentales en la búsqueda de una alternativa democrática al socialismo, “a excepción del PCI, el Partido Comunista Francés (PCF) y el Partido Comunista de Finlandia (SKP), seguirían siendo pequeños y sectarios. , sin capacidad de influir en la política de sus países”.

[iii] Según Alves Filho y Cosenza: “Nunca está de más recordar que la política involucra una visión del mundo, pero también pragmatismo y capacidad de acción. Y que algunos partidos políticos tienden a formar una cultura enfocada en leer la realidad para poder actuar mejor sobre ella. Desde este punto de vista, podemos identificar claramente la existencia de una cultura pecebista que ciertamente no está estancada en el tiempo, pero que mantiene características que hicieron que el Partido Comunista Brasileño (PCB) sobreviviera los años de persecución política, actuando gran parte del tiempo en condiciones de clandestinidad o ilegalidad”.

[iv] Para más información ver: SANTOS, Raimundo. La primera renovación pecebista; NOGUEIRA, Marco Aurelio. PCB: veinte años de política (1958-1979); BRANDÃO, Gildo Marçal. La izquierda positiva: las dos almas del Partido Comunista SEGATO, José Antonio. Reforma y revolución. Las vicisitudes políticas del PCB (1954-1964).

[V] A pesar del papel del armenio Guedes en la redacción de la Declaración, los propios autores señalan que, ante los ecos de la discusión generada tras el XX Congreso del PCUS, “el Comité Central destaca un grupo para redactar una declaración política destinada a reunir fuerzas en torno a una nueva línea capaz de redefinir la acción partidaria. El secretario de organización, Giocondo Dias, segundo hombre del PCB, orientó y encomendó la redacción del documento a Armênio Guedes, Alberto Passos Guimarães, Dinarco Reis, Jacob Gorender, Mário Alves y Orestes Timbaúba. Lo que vale la pena señalar es que la flor y nata de los intelectuales orgánicos y los líderes de los partidos están llamados a esta tarea”.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES