por JÃOO ANTONIO DE PAULA*
“Presentación” de la recién estrenada biografía de Marx.
Para evaluar la importancia y el significado de la biografía de Karl Marx que nos brinda José Paulo Netto, no será ocioso recordar las vicisitudes de la recepción del marxismo en Brasil. Es a través del contraste, a través de la comparación, entre los primeros y precarios tiempos del marxismo entre nosotros y la calidad excepcional del texto de José Paulo Netto que, más aún, se destaca el gran libro que se presenta. Al fin y al cabo, no es baladí que aquí, en estos hoy tristísimos trópicos, salga a la luz una extraordinaria biografía de un autor superlativamente estudiado.
Entre los muchos méritos del libro de José Paulo Netto, no menos importante es el doble desafío al que se enfrentó y superó, a saber: por un lado, no haber incurrido en una suerte de literatura hagiográfica, panegírica y reprobadora, y, por otro lado, , tener una posición firme y consolidada sobre el tema, es decir, ser “un marxista impenitente”, como él mismo se define, haber sabido evitar sectarismos y disputas menores en nombre de la construcción justa de la biografía –y, por qué no decirlo, para hacer justicia a su notable biógrafo.
Quienes se proponen contribuir a la plena emancipación humana, a la realización de la libertad y la igualdad, reconocen en Marx a un pensador indispensable para la construcción de la humanidad humana, para la superación de la vida dañada, para todos. Jean-Paul Sartre dijo algo así como “el marxismo es la filosofía insuperable de nuestro tiempo”; Antes de querer atribuir al marxismo la perfecta imposibilidad de explicarlo todo, la frase afirma su insuperable centralidad como instrumento decisivo en la búsqueda permanente tanto para comprender el capitalismo como para contribuir a su superación.
Sin embargo, pensar en el marxismo como una realidad monolítica, homogénea, perfectamente lista y terminada, está lejos de expresarlo en su mejor expresión.
Tomemos, al azar, un balance parcial de los marxismos, publicado en 1974 por J.-B. Fajas: Introducción a la diversidad de los marxismos (Fages, 1974) [Introducción a la diversidad de los marxismos]. En él se discuten movimientos e interpretaciones inspirados en Marx, en los que aparecen, desde la perspectiva del autor: Lenin y la iniciativa revolucionaria; Trotsky y la revolución internacional; Stalin y el sistema burocrático; Rosa Luxemburg y la pasión revolucionaria; Lukács y la revolución cultural; Pannekoek y la ultraizquierda; Otto Bauer y la revolución lenta; Gramsci y el humanismo revolucionario; Wilhelm Reich y el freudomarxismo; Lefebvre y la renovación crítica; Althusser y la nueva lectura de Marx; Mao Tsé-tung y la refundación del hombre A pesar de ser extensa, la lista reportada omitió varios nombres y corrientes, como la Escuela de Frankfurt y los marxistas de la época de la Segunda Internacional: Kautsky, Bernstein, Plekhanov, Labriola. Además, habría que sumar a la lista otras corrientes, como el marxismo analítico anglosajón, el marxismo italiano, inspirado en Galvano della Volpe, el marxismo latinoamericano, el marxismo japonés, entre otras.
A Fages no se le pide lo que no pretendió hacer, un análisis exhaustivo de los marxismos. Su estrategia, de reunir grandes nombres y visiones del pensamiento de Marx, tomados como conformadores de tendencias, corrientes, escuelas, no elimina una cuestión importante y pendiente: el hecho de que existen marcadas diferencias, a veces irreconciliables, entre quienes afirman y pretendían ser, legítima o ilegítimamente, marxistas. En todo caso –y esto es algo que espero hayamos aprendido–, los desacuerdos en torno a la interpretación de la obra de Marx-Engels o en cuanto a la aplicación política de sus ideas no tienen una medida universal e infalible, no tienen un apelativo absoluto. instancia capaz de establecer un juicio inapelable sobre los desacuerdos, ya sea movilizando argumentos de autoridad autoproclamada, ya sea por la fuerza de la violencia y la interdicción. Por tanto, los marxismos están condenados a la pluralidad, y debemos verla no como una fuente de problemas, sino como un patrimonio a valorar.
En ese sentido, es con alegría que el libro de José Paulo Netto confirma la significativa fortaleza y madurez del marxismo en Brasil. No se trata, en esta presentación, de establecer una distinción entre marxismo, marxología y marxianismo. Es del orden de la honestidad intelectual y de la buena práctica historiográfica buscar comprender a los autores, obras, ideas y movimientos en sus contextos, en sus posibilidades, evitando anacronismos que, en algunos casos, además de irrazonables, delatan prejuicios y sectarismos.
biógrafo de marx
José Paulo Netto nació en Juiz de Fora, Minas Gerais, en 1947. El hecho de haber nacido en esa ciudad no puede pasar desapercibido. Es que Juiz de Fora le dio a la cultura brasileña, entre otros nombres significativos, dos que se destacan. Murilo Mendes, nacido en 1901, no es solo uno de los más grandes poetas brasileños, sino ciertamente el más sintonizado con una poética visionaria, surrealista y disruptiva, que, en sucesivas capas y tensiones, es también erótica, libertaria y mística. El otro nombre que merece ser destacado es el de Pedro Nava, nacido en 1903, quien, habiendo tenido una importante carrera como médico e investigador, mostró un insólito talento como artista plástico y poeta, consagrándose, a partir de la década de 1970, no sólo como uno de los más grandes escritores de memorias brasileños, sino también como uno de los más renombrados escritores en prosa de nuestra literatura.
No sé si José Paulo Netto, un hombre que recorrió el mundo, "Oropa, Francia y Bahía", y gran parte de América Latina, llevó a los ríos supo el saludo que Murilo Mendes le dirigía a cada río que veía: " El Paraibuna te saluda". No sé si José Paulo Netto se ve a sí mismo, como Pedro Nava, como un “pobre del Caminho Novo das Minas dos Matos Gerais”. Lo que sí sé es que los tres merecen la misma admiración y respeto de todos aquellos que se niegan a aceptar una vida dañada.
Licenciado en trabajo social por la Universidad Federal de Juiz de Fora, en 1969, José Paulo estudió letras neolatinas en la misma universidad, entre 1970 y 1973, y estudió teoría literaria y literatura comparada en la Universidad de São Paulo, entre 1980 y 1981. Obtuvo el doctorado en trabajo social por la Universidad Pontificia de São Paulo, en trabajo social, en 1990. Desarrolló una intensa actividad como profesor, en Brasil y en el exterior, enseñando en instituciones de enseñanza superior en Juiz de Fora, São Paulo , Pernambuco, Santos, Rio de Janeiro, Piauí, Rio Grande do Sul, Maranhão, Paraná, Amazonas, Brasilia, Santa Catarina, Lisboa (Portugal), La Plata (Argentina) y Montevideo (Uruguay).
Paralelamente a su actividad docente, fue igualmente intensa su participación en instancias y políticas encaminadas a la formación política y profesional de la comunidad de servicios sociales, en la que se le reconoce como uno de los más destacados referentes, tanto por su amplio y diversificado conocimiento como por su firme , actuación lúcida y combativa.
Militante del PCB desde su juventud, llegó a la dirección del Partido habiendo enfrentado las duras condiciones de trabajo clandestino y la represión permanente que la dictadura militar ejerció en Brasil contra las organizaciones de izquierda. Vinculado a la generación de jóvenes militantes comunistas responsables de superar la herencia estalinista del PCB –la generación de Leandro Konder, Carlos Nelson Coutinho, Luiz Werneck Vianna, entre otros nombres–, José Paulo Netto vivió, con dignidad y coraje, lo que le es inherente en la actividad política permanentemente amenazada de prisión, tortura, muerte a manos de la represión. Tanto como otros militantes que buscaron lo mejor de la lección marxista, José Paulo combinó la teoría con la práctica; las altas abstracciones teórico-filosóficas al trabajo cotidiano de propaganda, organización, movilización, dirección política de las luchas; se dedicó tanto al estudio del marxismo como a la teoría e historia de las revoluciones, sin descuidar la comprensión de Brasil en su desconcertante complejidad.
Tales intereses y motivaciones están permanentemente representados en los temas a los que se dedicó y sobre los cuales produjo muchas y significativas obras. Con cierta arbitrariedad, es posible identificar cuatro grandes bloques temáticos en la producción intelectual de José Paulo Netto, a saber: I) cuestiones relacionadas con el servicio social; II) temas relacionados con Brasil y la crisis capitalista; III) cuestiones relacionadas con la obra de Lukács; IV) cuestiones referentes al pensamiento de Marx y al marxismo. La lista que sigue no pretende ser exhaustiva, sino que busca ordenar una parte significativa de la producción intelectual del autor.
I - Servicio social
(1) Apuntes sobre el marxismo y el trabajo social, sus relaciones en Brasil y la cuestión de su enseñanza. abisa cuadernos. São Paulo, Cortez/Asociación Brasileña de Enseñanza del Trabajo Social, no. 4, mayo de 1991, pág. 76-95.
(2) Dictadura y servicio social. Sao Paulo, Cortés, 1991.
(3) Capitalismo monopolista y servicio social. Sao Paulo, Cortés, 1992.
II – Brasil y la crisis capitalista
(1) Apuntes sobre democracia y transición socialista. Temas de Ciencias Humanas. São Paulo, Ciencias Humanas, n. 3, 1979, pág. 31-66.
(2) Capitalismo y cosificación. São Paulo, Ciencias Humanas, 1981.
(3) Respuestas a Presença. Presencia. Revista de Política y Cultura. Río de Janeiro, n.o. 10 de julio 1987, pág. 60-9.
(4) Democracia y transición socialista. Ensayos de teoría y política. Belo Horizonte, Librería, 1990.
(5) Crisis del socialismo y ofensiva neoliberal. Sao Paulo, Cortés, 1993.
(6) Cinco notas sobre la cuestión social. temporal. Revista ABEP. Brasilia, Abeps, n. 3, ene.-jun. 2001, pág. 41-9.
(7) Una cara contemporánea de la barbarie. Nuevas direcciones. Marília, Unesp, v. 50, noo. 1, ene.-jun. 2013, pág. 12-51.
(8) Breve historia de la dictadura brasileña (1964-1985). Sao Paulo, Cortés, 2014.
III – Lukács
(1) Después del modernismo. En: COUTINHO, Carlos Nelson et al. (org.) Realismo & anti-realismoo en la literatura brasileña. Río de Janeiro, Paz e Terra, 1974, pág. 105-38.
(2) Posibilidades estéticas en Historia y conciencia de clase. Temas de Ciencias Humanas. São Paulo, Ciencias Humanas, no. 3, 1978, pág. 61-78.
(3) De las obras juveniles de G. Lukács. Encuentros con la Civilización Brasileña. Río de Janeiro, n.o. 3 de septiembre 1978, pág. 225-51.
(4) Lukács y la problemática cultural de la era estalinista. Temas de Ciencias Humanas. São Paulo, Ciencias Humanas, no. 5, 1979, pág. 17-53.
(5) Lukács, el guerrero inquieto. São Paulo, Brasiliense, 1983.
(6) Organización de lukács: sociología. São Paulo, Ática, 1992, colección Grandes Científicos Sociales.
(7) Georg Lukács: un exilio en la posmodernidad. En: PINASSI, María Orlando; LESSA, Sergio (org.). Lukács y la actualidad del marxismo. São Paulo, Boitempo, 2002, pág. 77-101.
(8) Organización, presentación y traducción por LUKÁCS, Györg. El joven Marx y otros escritos filosóficos. Río de Janeiro, Editora UFRJ, 2007 (en sociedad con Carlos Nelson Coutinho).
(9) Organización, introducción y traducción por LUKÁCS, Györg. Socialismo y democratización. Escritos políticos (1956-1971). Río de Janeiro, Editora UFRJ, 2008 (en sociedad con Carlos Nelson Coutinho).
(10) Organización, introducción y traducción por LUKÁCS, Györg. Arte y sociedad. Escritos estéticos (1932-1967). Río de Janeiro, Editora UFRJ, 2009 (en sociedad con Carlos Nelson Coutinho).
(11) Revisión técnica y notas de edición por LUKÁCS, Györg. Marx y Engels como historiadores de la literatura. São Paulo, Boitempo, 2016, colección de la Biblioteca Lukács (en colaboración con Ronaldo Vielmi Fortes).
(12) Revisión técnica y notas de edición por LUKÁCS, Györg. El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. São Paulo, Boitempo, 2018, colección de la Biblioteca Lukács (en colaboración con Ronaldo Vielmi Fortes).
IV - El pensamiento de Marx y el marxismo
(1) Organización de Inglés: política. São Paulo, Ática, 1981, colección Grandes Científicos Sociales.
(2) Organización de estalin: política. São Paulo, Ática, 1982, colección Grandes Cientistas S
(3) Sobre la Crítica de 1843. Nuevo ensayo de escritura. São Paulo, 1983, pág. 177-96.
(4) El Marx de Souza Santos. Una nota controvertida. Playa Roja. Estudios en Política y Teoría Social. Río de Janeiro, Editora UFRJ, vol. 1, norteo. 1, 1997, pág. 123-43.
(5) Edición y prólogo de MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. Sao Paulo, Cortés, 1998.
(6) marxismo impenitente. Contribución a la historia de las ideas marxistas. Sao Paulo, Cortés, 2004.
(8) Economía política. Una introducción crítica. São Paulo, Cortez, 2007 (en sociedad con Marcelo Braz).
(9) Introducción al estudio del método de Marx. São Paulo, Expresión Popular, 2011.
(10) Organización e introducción de lector de marx. Río de Janeiro, Civilización Brasileña, 2012.
(11) Nota sobre el marxismo en América Latina. Nuevos temas. Revista del Instituto Caio Prado Jr. Salvador/Sao Paulo, Cuarteto/ICP, n. 5/6, 2012, pág. 43-60.
(12) Breve nota sobre un marxista convencido y declarado. En: BRAZO, Marcelo (org.). Carlos Nelson Coutinho y la renovación del marxismo en Brasil. São Paulo, Expresión Popular, 2012, p. 51-84.
(13) Carlos Nelson Coutinho. En Tarifa. Revista de la Facultad de Servicio Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Río de Janeiro, Editora da Uerj, v. 10, noo.29, 2012, pág. 181-4.
(14) Diario: conocimiento y crítica. 10. ed. São Paulo, Cortez, 2012 (en sociedad con Maria do Carmo Brant de Carvalho).
(15) Traducción y presentación de MARX, Karl. Cuadernos de París & Mmanuscritos económico-filosóficos de 1844. São Paulo, Expresión Popular, 2015.
(16) Traducción y presentación de MARX, Karl. miseria de la filosofia. Sao Paulo, Boitempo, 2017.
Intelectual, activista y profesor, José Paulo Netto ha recibido un merecido reconocimiento académico (Dr. Honorario por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y por la Universidad Lusíada de Lisboa) ya que se ha dedicado a la formación político-cultural de los luchadores sociales en Brasil, como en su faceta como docente de la Escuela Nacional Florestan Fernandes , vinculado al Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. En 2017, en su septuagésimo cumpleaños, fue homenajeado con el libro José Paulo Netto. Ensayos de un marxista inquieto, organizado por el profesor Marcelo Braz, de la UFRJ, y presentado por la profesora Elaine Rossetti Behring, de la Uerj, quien dice: “Estos textos, hasta ahora dispersos en varias fuentes, revelan, en cada línea, su conexión con la historia y la preocupación por comprender la contexto de las luchas de clases, ya sea en análisis más generales de las dinámicas contemporáneas del capitalismo, o de procesos revolucionarios particulares, o del Trabajo Social, o finalmente de la tradición marxista internacional y latinoamericana”. (Behring, en Brasil, ed., 2017).
Solidario, generoso, leal y desprovisto de las pequeñas y grandes enfermedades del alma que son materia de mediocridad y mezquindad, José Paulo Netto es la síntesis de plena salud moral y viva inteligencia para la emancipación humana. En la especie de prefacio a la biografía que se leerá, dice que toda su vida, desde principios de los años 1960, ha sido como una lenta preparación de lo que ahora se está haciendo: una biografía eficaz de Marx (y, en parte, , de Engels), escrito con escrúpulos y profunda movilización de profusa fuente, acreditada y actualizada.
biografia de marx
Entre las biografías de Karl Marx, se encuentran aquellas que buscaron establecer, sobre todo, la vida intelectual del alemán; es el caso de Carlos Marx. Essai de biographie intellectuelle (Karl Marx. Ensayo sobre la biografía intelectual), tesis doctoral defendida por Maximilien Rubel en la Universidad de la Sorbona, en 1954; Este es también el caso del libro de Armando Plebe publicado originalmente en italiano en 1973 con el título Che cosa ha verdaderamente detto Marx (Lo que realmente dijo Marx).
“Cuando murió en 1883, Karl Marx ya era un nombre muy conocido en Europa en varios círculos. Incluso muchos que se opusieron a sus ideas no pudieron ignorarlo; otros le temían, llamándolo el "médico terrorista rojo". Esta presencia relativamente amplia de Marx (no sólo en Europa) se afirmó, sobre todo, después de la Comuna de París, en 1871, cuando su nombre se asoció con aquel “asalto al cielo” que aterrorizó a las clases dominantes de todo el mundo. Los tres escritos de Marx sobre la Comuna, luego agrupados en un libro, La Guerra Civil en Francia – son una rarísima combinación de análisis juicioso, lúcido y solidario, en el que se vio en su grandeza y en sus limitaciones el ejemplo heroico y generoso de quienes pretendían “estar ahí para la humanidad”.
“En 1871, los 3 mil ejemplares de la primera edición del Libro I de La capital, que salió en 1867, aún no se había vendido. Después de la Comuna, la tirada se agotó rápidamente, lo que llevó a Marx a preparar, en 1872, una segunda edición, con modificaciones sustanciales, haciendo de esta versión el texto a considerar como definitivo del Libro I de La capital (Scaron, 1977). También en 1872 se estrenó la traducción al ruso del Libro I y se inició la edición, en fascículos, de la traducción al francés, la cual fue concluida en 1875. Totalmente identificado con la construcción del socialismo, con la revolución, el pensamiento de Marx motivó manifestaciones de grandes nombres del pensamiento burgués, como Eugen Bohm-Bawerk, Vilfredo Pareto, Max Weber, Benedetto Croce y Joseph Schumpeter. Lo estudiaron, algunos de los cuales reconocieron los innegables méritos analíticos de Marx, su prosa vigorosa y su asombrosa erudición.
El texto anterior, que presenta la colección Carlos Marx. Homme, penseur et rérevolucionario [Carlos Marx. Hombre, pensador y revolucionario], David Riazanov, organizador de la obra, dice de Marx: “Difícilmente habrá otra figura en la historia mundial que reúna, en una unidad armoniosa e ingeniosa, la concentración del pensamiento teórico en la comprensión del burguesía mundial, el hambre inextinguible de superar esta forma de explotación del hombre por el hombre, la aspiración permanente a destruir este mundo de explotación a través de su transformación revolucionaria de arriba abajo”. (Riazanov, 1928, pág. 7).
En este volumen, Riazanov recogió los primeros intentos de una biografía de Marx, respectivamente: un texto sobre Marx escrito por Engels para el Almanaque de la gente, de W. Broke, de 1878; una carta de Engels a Friedrich Sorge, fechada el 15 de marzo de 1883, sobre la muerte de Marx; discurso de Engels ante la tumba de su amigo, 17 de marzo de 1883; un texto de Eleanor Marx, hija de Karl, cuyo título es “Karl Marx”. Además de estos, el libro también trae otros textos que buscan fijar la imagen de Marx: de Plekhanov, Mehring, Luxemburgo, Lafargue, Lenin, Lessner, Wilhelm Liebknecht. Entre los primeros intentos, aún vigentes, de una biografía de Marx, no puede faltar el de Franz Mehring, de 1918, que, entre otros méritos, contó con la aprobación explícita de Laura Lafargue, hija del biografiado, Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin. y pretendía mostrar un Marx completamente diferente al “modelo aburrido buen chico venerado por los sacerdotes del marxismo” (Mehring, 1965, p. 10).
Algunas de las primeras obras biográficas sobre Marx tienen el privilegio de haber sido escritas por personas que realmente lo conocieron, o que lo conocieron de cerca. Por otro lado, las primeras biografías -publicadas antes del inicio del proyecto de la primera Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA), dirigida por Riazanov desde 1927- se vieron obstaculizadas por el desconocimiento de una parte considerable de la obra y correspondencia de Marx. Si bien se trata de un problema objetivo que acabó comprometiendo varias biografías antiguas de Marx, las obras contemporáneas, que tuvieron acceso a mucho de lo publicado sobre el alemán del proyecto MEGA 2, adolecen de otros defectos (y quizás más graves), que resultado de interpretaciones perfectamente equivocadas. Tomemos el libro de Jonathan Sperber, quien escribió una copiosa biografía de Marx para concluir que, de hecho, fue un autor del siglo XIX; es decir, un historiador-economista-sociólogo de la Inglaterra victoriana (Sperber, 2014).
No es el caso aquí criticar esta perogrullada. La biografía de Marx escrita por Boris Nicolaievsky y Otto Maenchen-Helfen en la década de 1930 sostiene que Marx, después de 1873, se habría visto afectado por una progresiva incapacidad para trabajar, cuya principal consecuencia habría sido la interrupción de la finalización de los libros II y III de La capital, por “parálisis de su fuerza creadora” (Nicolaievsky y Maenchen-Helfen, 1970, p. 417).
En efecto, esta tesis, además de ser fácticamente falsa –pues Marx mantuvo una actividad intelectual permanente y vigorosa hasta por lo menos 1881–, aún dio lugar a otras interpretaciones igualmente equivocadas, como la de José Arthur Giannotti, que veía en “la parálisis de la Las fuerzas creativas de Marx” la explicación de un callejón sin salida: “Hay indicios de que Marx había llegado a un callejón sin salida teórico, ya que el análisis de la gramática del capital avanzaba en una dirección que lo obligaría a revisar su vieja idea de Revolución” ( Giannotti, 2000, p.88). En este caso, estamos ante una operación intelectual muy rara. El profesor Giannotti, que se ve a sí mismo como marxólogo, quiere convencernos de que esta condición suya, la de reivindicar para sí una cierta “herencia marxista”, lo autoriza a un revisionismo radical, que es hacer de Marx una “lógica del capital”. ., un “gramático capitalino”, completamente alejado (quién sabe lo que eso significaría) de “la vieja idea de Revolución”; es decir, Marx se transformó de pensador y militante de la revolución socialista, que siempre había sido su principal ocupación, en técnico, en filósofo analítico –lo que desvirtúa no sólo la indeleble dimensión ontológica de la obra de Marx, sino, sobre todo, sus compromisos revolucionarios explícitos y permanentemente reafirmados.
Recibido con gran expectativa por el prestigio del biógrafo, Gareth Stedman Jones, uno de los líderes de la importante publicación. Nueva revisión a la izquierda, la biografía publicada en inglés en 2016 resulta no corresponder a lo que se esperaba de ella, incurriendo en un fracaso inesperado por parte de alguien acostumbrado a la crítica de la economía política, central en el proyecto teórico de Marx. Jones, sorprendentemente, muestra signos de precariedad, algo naïf, entendiendo la transformación operada por Marx en la teoría del valor trabajo, ignorando ineptamente las implicaciones de la exposición dialéctica de La capital, que determina la modulación de los niveles de abstracción con los que se presentan las categorías.
En este sentido, resulta casi chocante que un autor reconocido como conocedor de la obra de Marx produzca la frase tonta y equivocada: “Nosotros Gcorrer, su tratamiento del problema del valor no estaba claro. En el primer volumen deLa capital, evitó los aspectos más difíciles del tema, limitándose a discutir la producción, mientras que sus relevantes esfuerzos por atacar el problema en los volúmenes segundo y tercero inéditos fueron infructuosos”. (Jones, 2017, pág. 425). Lo sorprendente de este tipo de crítica es que, en ese momento, Marx ya había escrito la mayor parte de los cuatro libros de Marx. La capital. En particular, el Libro III fue el primero en desarrollarse, antes de la publicación del Libro I en 1867, y dicha información ha estado disponible durante el tiempo suficiente para que Jones la conozca.
Recientemente se han publicado otras dos biografías importantes que no adolecen de los problemas señalados en los trabajos de Sperber y Jones. Son los libros de Marcello Musto, El viejo Marx. Una biografía de sus últimos años (1881-1883), 2018, y Michael Heinrich, Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna. Biografía y desarrollo de su obra (1818-1841), también de 2018, el primero de los tres volúmenes previstos para esta obra.
La biografía de Marx de José Paulo Netto es sin duda la más completa e informada de las publicadas por brasileños. Éstos son: el de Leandro Konder, de 1981; la de Hans-Georg Flickinger, de 1985; la de Jacob Gorender, de 1983, como presentación del Libro I de La capital, de la colección Os Economistas, de Editora Abril; y las presentaciones de los volúmenes de la colección Grandes Científicos Sociales, de Ática, sobre Marx, que reúne obras de Octávio Ianni, Paul Singer y Florestan Fernandes.
En José Paulo Netto hay algo de la ambición de aquellos cartógrafos sobre los que escribió Borges. Aquí, el intento asombroso no es dibujar un mapa con el tamaño del territorio en toda su variedad inagotable, sino elaborar la biografía de un hombre que marcó -y marca aún- al mundo: Karl Marx, cuyo bicentenario se cumplió en 2018. Personaje biografiado y estudiado en varias ocasiones, Marx aún no ha sido captado del todo, ni por la complejidad y diversidad de su obra, ni por la intrincada trama que vincula su vida personal y su obra con hechos decisivos del siglo XIX, como las revoluciones de 1848-1849, la Comuna de París y las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas resultantes de la imposición del modo de producción específicamente capitalista, sobre todo al proletariado.
Si algo hay en José Paulo Netto de aquellos cartógrafos, también es fuerte en él el espíritu de Funes, otro personaje de Borges, dotado de una memoria tan prodigiosa que, en una ocasión, recordó los hechos del día anterior y el recuerdo duró 24 horas.
José Paulo Netto, una mezcla de cartógrafo chino y Funes, el memorable, nos entregó una biografía de Marx que parece no haber dejado nada, nada: de lo grande a lo pequeño de lo cotidiano de los casi 65 años de vida de Marx, de la vasto universo de su obra a los acontecimientos y procesos que marcaron la historia del mundo comandado por el capital.
La biografía de Marx de José Paulo Netto tiene varios hitos distintivos. Impresiona por su permanente búsqueda de la precisión, por su fundamentación documental, por su juicio equilibrado, que siempre ha buscado estar atemperado por el respeto a las diferencias, sin que ello haya aplacado una muy viva vocación por la lucha de ideas, por la lucha política e ideológica. disputar.
Realmente ciclópeo, el presente trabajo consta de ocho capítulos, 462 páginas de texto, entre una introducción y un epílogo –hay 205 páginas de notas (en total 1.006 notas) y 75 páginas de bibliografía, descontando las páginas ocupadas por material iconográfico y el índice onomástico . El primer capítulo tiene 40 páginas y 102 notas; el segundo, 64 páginas y 141 notas; el tercero, 68 páginas y 145 notas; el cuarto, 48 páginas y 152 notas; el quinto, 80 páginas y 176 notas; el sexto, 48 páginas y 96 notas; el séptimo, 60 páginas y 128 notas; el octavo, 30 páginas y 62 notas. El epílogo tiene 4 páginas y 4 notas.
Si las notas son fluviales, las citas no son menos copiosas. Aun sabiendo que podría ser incriminado, por la abundancia de notas y citas, José Paulo no dudó en conservarlas, argumentando que la complejidad y alcance de la empresa así lo requieren. Recordó, al respecto, una frase de Marx que habla del exigente camino del saber, que casi siempre sólo se deja conquistar después de mucho trabajo, paciencia, disponibilidad para dejarse sorprender por lo nuevo. José Paulo Netto rinde homenaje a su lector al no menospreciar su inteligencia y disposición para estar en contacto con una prosa poderosa, un lenguaje que va contra la corriente.
La biografía de Marx que nos regala José Paulo Netto tiene tres niveles narrativos: (1) está la historia personal de Marx (y de Engels, en parte), sus relaciones familiares, el conjunto de cosas pequeñas y prosaicas de que es el mundo. hecho privado, incluso el de un gran hombre; 2) hay capitalismo, lucha de clases, en varios momentos cruciales (1848, 1857, 1866, 1871), ya sea en los países centrales – Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos – o en los países periféricos – India, China, Rusia, Irlanda, América Latina; 3) y está la obra, extensa y compleja, que no puede ser aprehendida desde reduccionismos. Es en lo que se refiere a la presentación y análisis de la obra de Marx que el libro de José Paulo se destaca más. En efecto, esta es una biografía de Marx que es también una rigurosa presentación e interpretación de su obra en su conjunto, en sus diversas dimensiones, como teoría crítica, como filosofía de la praxis, como llamado a la política, a la organización, a la movilización, por la revolución socialista.
Por todo esto, saludamos a José Paulo Netto.
*JJuan Antonio de Paula Es profesor del Centro de Desarrollo y Planificación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFMG.
Referencia
José Paulo Netto. Karl Marx: una biografía. São Paulo, Boitempo, 2020, 816 páginas.
Rreferencias bibliograficas
BRAZO, Marcelo (org.) (2017). José Paulo Netto. Ensayos de un marxista inquieto. Sao Paulo, Cortés.
CARONE, Edgard (1986). El marxismo en Brasil (desde sus orígenes hasta 1964). Río de Janeiro, Dos Puntos. FAGES, JB (1974). Introducción a la diversidad de los marxismos. Tolosa, Privat.
GIANNOTTI, José Arturo (2000). Marx. Trabajo de tu vida. Porto Alegre, L&PM.
HEINRICH, Michael (2018). Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna. Biografía y desarrollo de su obra (1818-1841). Trans. Claudio Cardinali. Sao Paulo, Boitempo, vol. 1. JONES, Gareth Stedmanc (2017). Karl Marx Grandeza e ilusión. Trans. Berilo Vargas. San Pablo,
Compañía de Letras.
MEHRING, Franz (1965). Carlos Marx. El fundador del socialismo científico. Buenos Aires, Claridad.
MUSTO, Marcello (2018). El viejo Marx. Una biografía de sus últimos años (1881-1883). Trans.
Rubens Enderle. Sao Paulo, Boitempo.
NICOLAIEVSKY, Boris; MAENCHEN-HELFEN, Otto (1970). La vida de Karl Marx. L'Homme et leur Lutte. París, Gallimard.
RIAZANOV, David (org.) (1928). Karl Marx Homme, penseur et revolutionnaire. París, ed.
Sociales Internacionales.
SCARON, Pedro (2017). Advertencia del traductor. En: MARX, Carlos. La capital. Libro I. México/ Madrid/Buenos Aires, Siglo XXI, p. 7-40.
SPERBER, Jonathan (2014). Karl Marx Una vida del siglo XIX. Barueri, Amarilys.