Parque Jurásico y Teoría del Caos

Imagen: Inga Seliverstova
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por VANDERLEI TENÓRIO*

La idea de recrear dinosaurios o especies extintas trae consigo una serie de dilemas éticos, además del potencial para desatar un auténtico caos.

Descrito por primera vez por el matemático y astrónomo francés Henri Poincaré, La teoría del caos postula que un evento o circunstancia diminuta y aparentemente insignificante puede desencadenar un efecto significativo en la evolución futura de un sistema grande y complejo. El ejemplo más conocido de este concepto es el llamado “Efecto Mariposa”, que a menudo se atribuye a la historia de 1952 escrita por el autor de ciencia ficción Ray Bradbury, con derecho El sonido del trueno.

En esta narración, un hombre viaja en el tiempo al pasado distante con el propósito de cazar un Tyrannosaurus rex y accidentalmente pisa una mariposa. Al regresar al presente, descubre que este acto aparentemente trivial ha alterado drásticamente el curso de la historia, y no en el buen sentido.

Con esto en mente, en el artículo “Comprender la teoría del caos y el efecto mariposa, que ayudan a explicar el Universo” da BBC News Mundo, Carlos serrano señala que la Teoría del Caos presentó un desafío significativo a la física clásica, que se basa en los principios establecidos por Isaac Newton.

De acuerdo con estos principios, si se conocen las condiciones iniciales de un sistema, es posible predecir el comportamiento futuro de ese sistema con cierta facilidad. En otras palabras, las leyes de Newton son deterministas y permiten predecir el movimiento de los planetas o la trayectoria de una bala, por ejemplo.

Serrano también señala que la Teoría del Caos advierte que incluso pequeñas variaciones en las condiciones iniciales harán que las predicciones sean imposibles a medida que pasa el tiempo. En principio, las leyes de Newton establecen que, con datos perfectos, es posible hacer predicciones precisas. Sin embargo, en la práctica, la teoría nos enseña que, debido a la imposibilidad de obtener datos perfectos, las previsiones se vuelven inviables en algún momento.

En este contexto, los investigadores Djeferson Pereira de Sousa, Julio Klafke and Ailton Marcos Bassini, Yo CienTec-USP, detalla que la “Teoría del Caos” es un estudio científico de suma importancia en la actualidad. Esta teoría se aplica en prácticamente todas las áreas del conocimiento humano, desde las ciencias exactas hasta las ciencias humanas. Nuevamente, la idea central detrás de la teoría es que un pequeño cambio temprano en un evento puede tener consecuencias enormes y desconocidas con el tiempo.

Para ilustrar esto, podemos pensar en la siguiente situación: el padre de un niño no cumple con el plazo para inscribir a su hijo en la escuela “A” porque a su automóvil le faltaba una pieza. A primera vista, esto no parece un gran problema, ya que el padre resuelve la situación inscribiendo a su hijo en una escuela en otro vecindario.

Sin embargo, esta decisión significa que el niño tiene amigos completamente diferentes a los que tendría en la escuela “A”, tiene otros maestros que influirán directamente en su proceso de aprendizaje y, posiblemente, desarrolle otros intereses. En resumen, la vida del niño será completamente diferente debido a una pequeña pieza de automóvil.

En este sentido, estructuralmente, representa un tema central en las películas de la franquicia. Jurassic Park, que a su vez exploran la idea de que el ser humano no debe asumir el papel de Dios, ni pretender dominar a la naturaleza, entendiendo que toda acción tiene una reacción, de acuerdo con la tercera ley de newton. Como diría el matemático Ian Malcolm, interpretado por Jeff Goldblum: "La vida, eh, siempre encuentra un camino".

Tal teoría es recurrente en la ciencia ficción especulativa, especialmente en las historias de desastres o suspenso. En vista de esto, en las películas de la franquicia Jurassic Park e Mundo JurásicoLas corporaciones poderosas y corruptas contratan a científicos de renombre para devolver la vida a los dinosaurios por diversión y ganancias, sin importar cómo pueda afectar el equilibrio de vida actual.

Tanto es así que, en cada película, los dinosaurios causan estragos en los directores ejecutivos y científicos que se atreven a intentar controlarlos. Por ejemplo, en la primera película de Parque jurásico, los dinosaurios escapan y provocan muertes en el parque. Ya en la segunda pelicula El mundo perdido, cazadores y mercenarios intentan capturar a los dinosaurios y llevarlos a tierra firme, lo que tiene consecuencias desastrosas.

Sin embargo, las secuelas Mundo Jurásico explorar más esta teoría. Desglosándolo mejor, la primera película muestra un parque en pleno funcionamiento que se derrumba cuando intentan crear genéticamente un "súper dinosaurio" llamado Indominous Rex.

Ya Reino caído, presenta una subasta ilegal de dinosaurios que termina con la muerte de la mayoría de los involucrados. La instalación ByoSin de Dodgson es destruida (y el propio Dodson es asesinado por Dilophosaurs), mientras que Dominio consiste en alterar genéticamente a los saltamontes para establecer un monopolio en la cadena alimentaria.

En este contexto, en el artículo “Teoría del caos: orden en la no linealidad”, los matemáticos Franciele Fey y Jarbas André da Rosa contextualizan que el Caos pone en duda nuestras mayores certezas y nos hace cuestionar nuestra propia realidad. La sociedad moderna tiene una obsesión por predecir, controlar y manipular todo lo que la rodea.

Sin embargo, los sistemas caóticos y no lineales presentes en la naturaleza, en la sociedad y en nuestras propias vidas están más allá de nuestro dominio. Un pequeño cambio al inicio de un evento puede tener consecuencias enormes y totalmente desconocidas en el futuro, las cuales se pueden explicar con Dominio, la última película de la franquicia.

En resumen, la idea de recrear dinosaurios o especies extintas trae consigo una serie de dilemas éticos, además del potencial para desencadenar un caos real con consecuencias impredecibles, como efecto de la Teoría del Caos.

El intento de resucitar a los dinosaurios se enfrenta a numerosos obstáculos científicos y éticos, como destaca Susie Maidment, investigadora de dinosaurios del Museo de Historia Natural de Londres. Muéstrelos en zoológicos o parques temáticos, como en mundo Jurasico, ciertamente no es una solución adecuada. Entonces, por ahora, es mejor dejar a los dinosaurios "a salvo" en el pasado.

Sin embargo, según el experto, en circunstancias específicas, se puede argumentar que la ingeniería genética para recuperar animales extintos es una posibilidad plausible. Finalmente, para concluir, me dirijo al Dr. Malcolm: "Solo porque puedas, no significa que debas".

*Vanderlei Tenorio, periodista y profesor, se graduó en geografía en la Universidad Federal de Alagoas (UFAL).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Estudio de caso de Léo Lins
Por PEDRO TTC LIMA: Léo Lins insiste en que su ironía fue malinterpretada, pero la ironía presupone un pacto de reconocimiento. Cuando el escenario se convierte en un púlpito de prejuicios, el público ríe —o no— desde el mismo lugar donde sangra la víctima. Y esto no es una figura retórica, es una herida real.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES