julio antonio mella

Ceri Richards, claro de luna, 1967
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RENAN SOMOGYI RODRIGUES DA SILVA*

Comentario al libro organizado por Luiz Bernardo Pericás

Julio Antonio Mella fue una figura política de gran importancia para el movimiento comunista latinoamericano. Uno de los precursores del marxismo en el subcontinente, Mella nació en Cuba y trabajó activamente junto a trabajadores, campesinos y estudiantes en la lucha por una educación emancipadora, contra el gobierno represivo de Gerardo Machado y contra el imperialismo estadounidense. A pesar de su gran importancia, tanto en términos teóricos como prácticos –Julio Antonio Mella no sólo fue un gran agitador político, sino que escribió varios textos pioneros utilizando el marxismo como herramienta para el análisis coyuntural e histórico de Cuba–, el militante fue poco estudiado fuera de su país de origen, quedando relegada a un papel secundario en la investigación sobre el marxismo latinoamericano.

En Brasil, ya sea por la no aceptación de la centralidad del personaje en la historia del movimiento comunista latinoamericano, o por el desconocimiento de su pensamiento, nunca se habían publicado antologías con los textos de Julio Antonio Mella, ni siquiera traducciones de sus biografías (en su mayoría, escritas en español). Es a partir de estos libros sobre la vida cubana (entre muchos otros) que Luiz Bernardo Pericás, historiador, profesor de la Universidad de São Paulo e investigador del marxismo en América Latina, escribe el prólogo de esta colección.

Cabe señalar que esta es la primera vez que los textos de Julio Antonio Mella son traducidos y editados en una obra exclusivamente suya en Brasil. La introducción recorre la trayectoria política de Julio Antonio Mella, desde su militancia juvenil hasta su actividad en el momento previo a su muerte, permitiendo al lector no familiarizado con el personaje comprender y situar los artículos del marxista en su contexto de compromiso y disputa política. facilitando y enriqueciendo la lectura.

Como muchos de los marxistas latinoamericanos pioneros, responsables de la creación y estructuración de los respectivos partidos comunistas de la región y sus organizaciones asociadas, Julio Antonio Mella fue un hombre de acción, aunque no rechazó en modo alguno la teoría. Empeñado en actividades prácticas y burocráticas, sin embargo, el cubano no escribió ninguna obra teórica importante, lo que reduce su producción, en gran medida, a extractos dispersos, aunque interconectados por el sentido lógico e ideológico de su pensamiento. El machete, Aurora, nueva luz, Juventud, lucha Clases, Alma Mater son algunas de las publicaciones en las que colaboró ​​Julio Antonio y de las que Pericás extrae la mayor parte de los escritos que componen el libro.

Los textos seleccionados también dilucidan algunas bases ideológicas de Julio Antonio Mella. A diferencia de la mayoría de los militantes de los Partidos Comunistas vinculados a la Internacional Comunista, Mella no tuvo en su marco teórico e ideológico únicamente ideas de la Unión Soviética y sus líderes, como Lenin y Trotsky. Estos son sin duda reconocidos como pensadores estructuradores de su pensamiento, pero también aparecen en esta lista otros, de distintos lugares y trayectorias políticas, como José Martí y Carlos Baliño.

El primero es conocido por muchos como el último “libertador” de las Américas, cuyo nacionalismo y aprecio por la cultura y el potencial cubano (y latinoamericano en general) hizo frente al naciente imperialismo estadounidense sobre América Latina, avalado por la Doctrina Monroe. Tales ideas resonaron en las formulaciones de Julio Antonio Mella, engendrando también en su pensamiento el nacionalismo cubano, en el que se valora la cultura y las tradiciones del pueblo, al que denominó “nacionalismo revolucionario”. Baliño, a su vez, considerado uno de los pioneros del marxismo latinoamericano, tuvo una influencia directa en la vida de Mella pues fue probablemente -según el propio organizador- el primer cubano en fusionar las teorías de Martí y Marx en la isla, ayudando, en parte, a , en La adhesión de Julio Antonio al marxismo (PERICÁS [org], 2022, p. 41-42).

El pensamiento del joven Julio Antonio Mella, a diferencia de muchos otros comunistas de su tiempo, no fue tributario de las ideas de Joseph Stalin (Ibidem, p. 30-31). Este último, quien se convirtió en la máxima figura del socialismo mundial tras la toma definitiva del poder en el Partido Comunista de la Unión Soviética y en la Komintern en 1928, probablemente no aprobaría la figura del marxista y marxista cubano. Julio Antonio Mella fue demasiado heterodoxo en sus ideas y en su accionar político, sin dar indicio alguno de que sometería su actividad, sin dudarlo, al escrutinio del partido mundial de la revolución.

Al traducir, organizar y poner a disposición los escritos del pensador, Luiz Bernardo Pericás alienta a los marxistas y, ¿por qué no? – incluso los bolivarianos que aún sueñan con una América Latina independiente del imperialismo norteamericano y europeo ampliando sus horizontes ideológicos, rompiendo la barrera del dogmatismo, y reviviendo la lucha por una sociedad comunista y latinoamericana para todos los que aquí vivimos.

*Renán Somogyi Rodrigues da Silva es estudiante de maestría en historia social de la USP.

referencia

Luiz Bernardo Pericás (org.). Julio Antonio Mella: textos seleccionados. Marília, Luchas Anticapitalistas, 2022, 218 páginas.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!