Joseph Safra en medios corporativos

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por CAÍO NAVARRO DE TOLEDO e COLECTIVO “PENSANDO LA HISTORIA”*

en contra de panegíricos. Por uno relato riguroso y veraz de los hechos

                                “Mejor que robar bancos es fundar uno” (Bertolt Brecht)

El carácter clasista del periodismo de la Folha de S. Pablo fue ampliamente evidenciado por los textos que anunciaron la muerte del banquero Joseph Safra. En los cuatro artículos publicados –en rigor, auténticos panegíricos–, además de las cualidades del notable “emprendedor”, se exaltan sus iniciativas como gran mecenas y filántropo “empeñado siempre en mantener la tradición de la devoción a las causas nobles”. En uno de los textos, también sabemos que el banquero más grande del mundo tenía un alma sensible, pues se habría arrepentido de la construcción de su mansión de 11 m2 -que dejó de ser su residencia en los últimos años-, ubicada a cientos de metros de las casas miserables de los habitantes de favelas en el barrio de Morumbi, en la capital de São Paulo…

¿Un periodismo comprometido con la información rigurosa y veraz de los hechos no exigiría que el lector conozca toda la trayectoria empresarial y política de un personaje público, no sólo su “éxito en el mundo de los negocios”?

Al editar cuatro artículos que ocultan a sus lectores información sobre controversias bien conocidas en las que estuvo involucrado el difunto vencedor, el Folha de S. Pablo, inequívocamente, toma partido. No al “servicio de Brasil”, sino de los sectores sociales y económicos dominantes en el país.

Lo mismo puede decirse de la cobertura en otros medios corporativos. ¿Es posible imaginar que la muerte de un líder político -comprometido con la defensa de las causas populares- reciba sólo elogios y elocuentes elogios de los editores de estos organismos?

Las “controversias” públicas en las que estuvo involucrado el Grupo Safra y los gestos filantrópicos del hombre más rico de Brasil son relatados en el cuidadoso texto (abajo) por un colectivo de historiadores brasileños.

(Cayo Navarro de Toledo)

José Safra

Construida en un estilo ecléctico, con detalles inspirados en la arquitectura del Palacio de Versalles, la mansión del banquero cuenta con 130 habitaciones repartidas en cinco plantas y una completa infraestructura que incluye un helipuerto, nueve ascensores, entrada de energía capaz de abastecer a una ciudad de 2.000 habitantes y hasta una piscina subterránea. El área construida de la mansión es de 11.000 metros cuadrados, casi el doble del tamaño del Museo Ipiranga. La residencia se ubica como una de las propiedades más caras del mundo. A pesar de esto, la mansión estuvo casi sin uso, ya que Joseph Safra pasó las últimas décadas viviendo en una de sus propiedades en Suiza.

Fallecido a la edad de 82 años, Joseph Safra era el hombre más rico de Brasil, con una fortuna estimada en 120 mil millones de reales. También fue el banquero más rico del mundo. Banco Safra es el cuarto banco privado más grande del país, con activos que superan los 4 mil millones de reales. En 230, la utilidad neta de la institución fue de 2019 millones de reales, cantidad que se dedicó íntegramente a aumentar el patrimonio de sus propietarios, ya que Banco Safra es una empresa privada y Brasil es uno de los dos únicos países del mundo que no cobra impuestos sobre la distribución de utilidades y dividendos. Los herederos de Safra también podrán disfrutar de su fortuna casi en su totalidad, ya que Brasil tiene una de las tasas de impuesto a la herencia más bajas del mundo.

Joseph Safra nació en una familia de banqueros sirio-libaneses de ascendencia judía. La familia, propietaria del Banco Jacob E. Safra, emigró a Brasil en la década de 50 y fundó el Banco Safra SA en 1957. El patriarca de la familia, Jacob Safra, legó una gran fortuna a sus tres herederos: Joseph, Edmond y Moise. Edmond murió en un incendio provocado y Moise vendió su participación en la institución financiera a su hermano, quien se convirtió en el único controlador del banco.

Partidarios de la dictadura militar, la familia Safra logró aumentar exponencialmente su patrimonio en la década de 60 gracias a su buena relación con la alta burocracia del régimen. La Safra se benefició enormemente de los incentivos otorgados por el gobierno federal a los empresarios del Sur y Sudeste para la adquisición de grandes extensiones de tierra a precios irrisorios, con incentivos fiscales de la Superintendencia para el Desarrollo de la Amazonía (Sudám). En 1967, la familia Safra adquirió una gigantesca propiedad de 50 hectáreas en la Cuenca del Araguaia, región tradicionalmente ocupada por el pueblo Xavante, expulsado por los militares para allanar el camino a la explotación comercial del territorio. El área de vegetación del Pantanal fue totalmente deforestada para la ganadería y la siembra de soja, bajo la gestión de dos empresas pertenecientes al Grupo Safra – Pastoril Agropecuária Couto Magalhães SA y Agropecuária Potrillo SA

Años después, Joseph Safra ampliaría sus inversiones en el sector agrícola, formando una joint venture con Cutrale (gigantesca corporación del sector de los cítricos) para adquirir, por 1,3 millones de dólares, la multinacional estadounidense Chiquita Brands. La empresa es la sucesora de la United Fruit Company, que a lo largo del siglo XX financió activamente el derrocamiento de las democracias latinoamericanas, ayudando a consolidar en el poder una serie de dictaduras militares subordinadas a los intereses corporativos estadounidenses. Entre varias otras acciones criminales, la United Fruit Company fue responsable de la infame Masacre del Banano de 1928, cuando mil trabajadores en huelga fueron ametrallados en el municipio de Aracataca, Colombia. El Grupo Safra también es copropietario de Aracruz Celulose, el mayor productor mundial de pulpa blanqueada. Aracruz está acusada de ocupar ilegalmente tierras de pueblos indígenas y quilombolas y de causar graves daños ambientales, incluida la contaminación de ecosistemas con dioxina, un material altamente cancerígeno.

Joseph Safra ha sido objeto de varias investigaciones criminales durante la última década. En el marco de la Operación Zelotes, el banquero fue acusado de pagar 15,3 millones de reales en sobornos para obtener posiciones favorables del Consejo Administrativo de Apelaciones Fiscales (CARF), un organismo del Servicio de Ingresos Federales. Safra incluso bloqueó temporalmente parte de sus activos durante la investigación, pero fue absuelto, a pesar de las acusaciones de los fiscales que respaldan su participación directa en el plan. En 2019, a raíz de la Operación Lava Jato, el Ministerio Público suizo acusó al Banco Safra de encubrir dinero procedente de la corrupción y condenó a Joseph Safra a pagar una multa de 10 millones de dólares por haber realizado operaciones fraudulentas en nombre de Paulo Maluf. En Brasil, Safra fue acusada de participar en un esquema de lavado de dinero por parte del cambista Dario Messer, pero los fiscales del grupo de trabajo Lava Jato en Curitiba, encabezado por Deltan Dallagnol, decidieron archivar las acusaciones sin ninguna investigación sobre el contenido de la denuncia. delación.

Tras la muerte del banquero, la prensa brasileña ignoró todas estas controversias, prefiriendo exaltar su “espíritu emprendedor” y sus “actividades filantrópicas”, tratadas de forma genérica, sin detallar el alcance de este legado. La economía de detalles se explica por la irrelevancia para el público nacional. Las acciones filantrópicas de Joseph Safra se concentran casi en su totalidad en Estados Unidos e Israel: becas para estudiantes judíos y aportes económicos a sinagogas, universidades y centros médicos israelíes. Safra no donó un centavo para reconstruir el Museo Nacional de Río de Janeiro, pero legó un tesoro precioso al Museo de Israel: un manuscrito original de Einstein sobre la Teoría de la Relatividad, comprado en una subasta en Nueva York por unos pocos millones de dólares. En Brasil, la actividad filantrópica de Joseph Safra se limitó a la edición de catálogos, la donación de cinco ejemplares de estatuas de Rodin a la Pinacoteca de São Paulo, aportes económicos a hospitales privados frecuentados por la élite paulista, como Sírio Libanês y Albert Einstein, además de la renovación de la Sinagoga Beit Yaacov, un templo ubicado entre las lujosas viviendas del exclusivo barrio de Higienópolis, en la región central de São Paulo.

* Cayo Navarro de Toledo es profesor jubilado de la Unicamp. Es autor, entre otros libros, de Iseb: Fábrica de ideologías(Sacar de quicio). Editor del sitio marxismo21.

*Piensa en la historia es un colectivo de historiadores.

Artículo publicado en el Facebook Pensando en la historia – Museo de Historia.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
dialéctica de malandragem
Por VINÍCIUS DE OLIVEIRA PRUSCH: Consideraciones sobre el ensayo de Antonio Candido
¿Cuál es la calidad de Qualis?
Por FLÁVIO R. KOTHE: Si Qualis mide la calidad con métricas que ignoran la originalidad del pensamiento, nos encontramos ante un sistema que canoniza la mediocridad. Mientras Spinoza, Marx y Nietzsche son recordados por haber sido rechazados por sus pares, la academia brasileña celebra artículos que obedecen a fórmulas vacías.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
El rey del huevo
Por FRANCISCO ALANO: Ricardo Faria: Multimillonario del huevo critica a Bolsa Família y paga salarios 20 veces más bajos en Brasil

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES