jose paulo paes

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por AFRANIO CATANÍ*

Comentar el libro “Um Por Todos – Poesía Reunida”, de José Paulo Paes

Reuniendo 152 poemas, Uno para todos - Poesía recopilada, de José Paulo Paes (1926-1998), es una selección de su producción entre 1947 y 1983 y distribuida en 8 libros: El alumno (1947) cómplices (1951) Nuevas Letras Chilenas (1954) epigramas (1958) anatomías (1967) media palabra (1973) Residuo (1980) y Calendario desconcertado (1983). La disposición de los poemas, sin embargo, obedece al orden cronológico inverso, es decir, va de Calendario desconcertado a El alumno, precedido por “El libro del alquimista”, excelente presentación de Alfredo Bosi.

Ironía, humor y concisión: estas son, en trazos rápidos, las principales características de los versos agitados de José Paulo, que se acentúan desde el Nuevas Letras Chilenas. De su primer libro merecen destacarse dos bellos poemas, “Muriliana” (Corto la ciudad, las máquinas y el sueño / Del vendedor de periódicos atrapado en el crepúsculo / Guardo a los seres queridos en el bolsillo de mi abrigo…) y “La Estudiante” (… Drummond siempre me presta su bigote / Con Neruda, mi pobre verso estalla / Y las mariposas bailan en mi bolsillo), mientras en cómplices se lee el significativo epígrafe de DH Lawrence: “El amor no es una meta. es solo un viaje.

Sus dos libros publicados en la década de 1950 contienen esencialmente poesía política. En el Nuevas Letras Chilenas, como apunta Bosi, el autor engrosa “la vena oswaldiana y muriliana que viene del Modernismo”, mostrando “el reverso de la crónica de los orígenes”. La historia de los colonizadores se reescribe con la vista puesta en las vejaciones sufridas por los colonizados.

Véase, por ejemplo, “O Calendario”, donde están presentes las fechas en las que la voz del pueblo se escuchó con más fuerza y ​​se destaca la nobleza de los vencidos: 1684 (Bequimão), 1720 (Felipe dos Santos), 1817 (Frei Miquelino), 1839 (Garibaldi) y 1848 (Pedro Ivo). Continuando, está “A Mão-de-Obra” (Son guapos y guapos / Y pronto saben lo que les enseñan / Pero tienen el grave defecto de ser libres). “L'Affaire Sardinha” (El obispo enseñó al bugre / Que el pan no es pan, sino Dios / Presente en la Eucaristía / Y como un día se acabó / El pan al bugre, comió / El obispo eucarísticamente), “El Nativistas”, “El Testamento”, “Palmares”, “Los Inconfidentes”, “El Grito”, etc., concluyendo con “Los Tenientes” y “Porque estoy orgulloso”.

Em epigramas, según Bosi, “el grado de elaboración artística se eleva al mismo tiempo que el mensaje crítico alcanza un horizonte universal”. Ejemplos de ello son “To Uns Politicians”, “Bucolica” (El campesino sin tierra / Tienen la oportunidad / Y piensan en las cosechas / Eso nunca será suyo), “Ivan Ilitch, 1958” y “A Clausewitz” (El mariscal de campo / Un universo sueña / Sin paz ni hemorroides).

anatomías (1967) nos muestra al poeta atraído por las propuestas neofuturistas del texto visual, incorporando los recursos gráficos al poema breve y optando por el retruécano común de sus procedimientos habituales. Véanse como ejemplos significativos “Pavloviana”, “Kipling Revisited”, “Occidental” (la masa/la señorita/el misil), “El milagro alemán” (volkswarren/volkswagner/volkswagen), “A Moda da Casa” (feijoada/marmalade /goelada/cuartel), “Cronología” (AC/DC/WC) y “El Suicidio o Descartes al revés” (cogito/ergo/pum!).

Em Media Palabra – cívica, erótica y metafísica y Residuo, persisten algunos rasgos de la poesía concreta, siendo relevante el esquema tipográfico y el uso de fotos y juegos de palabras. Del libro de 1973 véanse, por ejemplo, “Camassutra”, “Olímpica”, “Minicantiga D'Amigo” y “Metassoneto o el ordenador irritado”. Por otro lado, los poemas de Residuo (1980) son en su mayoría más concisos y humorísticos: “Recordatorio cívico” (hombre público / mujer pública); “El Libertador” (frei id / freiid / Freud); “La Evolución de los Estilos” (barroco/barococó/rococó); “¡Brindis por el Día de la Madre!” (¡Acto!); “Un sueño americano” (CIA ilimitada); “Les Mains Sales” (¡manos a la obra!) y “Oda al sueño” (sin la muertita / de toda la noche / ¿cómo sobrevivir a la vida / de cada día?).

El volumen termina con los 21 poemas de Calendario desconcertado, finalizando en 1983 y que aún estaba inédito. Para Bosi, el Calendario es “un juego ambientado en el tiempo, para matarlo o revivirlo”. Así, “Duda Revolucionaria” (¿ayer fue hoy? / ¿o es hoy ayer?) se refiere al 31-1 de marzo.o/Abril; el 19 de abril tenemos el “Día del Indio” (el día de los que tienen / sus días contados); 1o Mayo está representado por “Etimología” (en el sudor de la frente / el sabor / de nuestro pan de cada día / sal / salario); el día de San Valentín tenemos “A real festa” (pero ¿por qué hoguera / rojão / cuánto? / sólo el fuego en las venas / y la oscuridad / corazón), mientras que el 25 de diciembre aparece “Time is Money” (nació… no oyes el gallo? / ¡corramos y crucificémoslo!).

Los poemarios de José Paulo Paes permanecieron prácticamente desconocidos para el público, ya que las tiradas siempre fueron limitadas y pagadas por el autor. la edición de Uno para todos advierte, aunque con retraso, ese carácter casi inédito de un poeta mayor que José Paulo.

*Afranio Catani es profesor jubilado de la USP, profesor invitado de la UFF y uno de los organizadores del Vocabulario de Bourdieu (Auténtico).

Publicado originalmente en extinto Periódico en 19 / 4 / 1986.

referencia


José Paulo Paés. Uno para todos - Poesía recopilada. São Paulo, Brasiliense, 1986.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!