José Celso Martínez Correa (1937-2023)

Imagen: reproducción de Instagram
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RODRIGO DE FARIA*

El Brasil de Zé Celso jugó un papel central en el concierto internacional de utopías y experiencias que proyectó una profunda transformación del propio país y del mundo

Em la era de los extremos, el historiador Eric Hobsbawm defendió la idea de que el siglo XX habría sido muy breve, además de ser un siglo lleno de atrocidades producidas y puestas en práctica por la mente humana. Es difícil no dejarse cooptar por estos dos grandes ejes estructuradores de su argumentación general, especialmente cuando pensamos en las dos Guerras Mundiales, el Holocausto, el Muro de Berlín, las Dictaduras Cívico-Militares que asolaron América Latina, el neoliberalismo, entre otros. muchas otras tragedias que caracterizan el siglo XX.

Sin embargo, el mismo siglo XX es el contexto histórico de muchos proyectos transformadores, muchos de ellos revolucionarios, aún con todas las contradicciones que los caracterizan. Y esto en todos los campos de actividad de los hombres y mujeres que vivieron y viven ese siglo: en las artes, en la política, en la economía, en la arquitectura y el urbanismo, en la geografía, en la cultura en general. Y sin estar necesariamente de acuerdo con la idea de la brevedad del siglo XX, lo que nos dice la muerte de Zé Celso, en la mañana del 6 de julio de 2023, es que el complejo y contradictorio siglo XX va cerrando poco a poco sus cortinas. El teatro político-cultural de la intención de ese siglo poco a poco apaga las luces de todos sus escenarios.

Una mirada cercana al siglo XX y rápidamente nos enfrentamos a innumerables experiencias que soñaban con un mundo diferente al que vivimos hoy en medio de la (re)ascensión de una extrema derecha nazi-fascista en todos los rincones del mundo. La revolución mexicana, la revolución rusa, la experiencia intelectual-revolucionaria de Rosa Luxemburgo en Alemania, la revolución cubana, estas en el campo de la historia política. En el campo de las artes, la arquitectura y el urbanismo, podemos pensar en las vanguardias artísticas de principios del siglo XX –con todas sus contradicciones, como las del futurismo italiano–, la creación de la Bauhaus en Alemania, la revolución musical desde Arnoldo Schömberg , pasando por John Cage y György Ligeti. En varios otros campos, como el cine, la danza, el teatro, la literatura, etc., se produjo mucho en el corto siglo XX.

El Brasil de Zé Celso jugó un papel central en el concierto internacional de utopías y experiencias que proyectaron una profunda transformación del propio país y del mundo en el siglo XX. La Semana de Arte Moderno en la década de 1920, Antropofagia, la música de Gilberto Mendes, Cinema Novo, Arquitectura Moderna Brasileña, la literatura concretista de los hermanos Haroldo y Augusto de Campos, Guimarães Rosa, Tropicalismo y el purismo radical de las cuerdas la guitarra de João Gilberto, la poesía arquitectónica de Lina Bo, las escenas brasileñas de Tarsila do Amaral, las voces exuberantes y dulces de Elis Regina y Cássia Eller, la poesía-música de Cazuza y Renato Russo. Todas estas personas vivieron (muchas y muchas aún lo hacen) y ayudaron a construir Brasil, incluido Zé Celso.

Zé Celso no solo vivió en el siglo XX, su existencia continuó aún más poderosamente en el actual siglo XXI. Su vida fue y será siempre un radical ritual sacro-profano, exuberante y explícito, una bacanal poético-humana. Araraquara, São Paulo, el mundo, local y universal, nacional y cosmopolita, todas estas dimensiones se superponen en su ciudad-teatro. Brasil está impregnado de su teatro-artesanía-taller, un país que fue tragado y volcado en sus innumerables rituales teatrales. Zé Celso nos despojó de todos los profundos prejuicios naturalizados por la sociedad brasileña.

Su teatro es dramático, es cómico, es irónico, es profano, es sagrado, es radical, es intransigente, es erótico, es carnal, es táctil, es político, es “todo en la misma hora ahora”. La experiencia de vivir uno de sus rituales teatrales es algo que queda en la memoria de cualquiera, como lo fue la experiencia que muchos pudieron disfrutar en el estreno del espectáculo. las bacantes en 1995 en el bello y poco conocido Teatro de Arena de Ribeirão Preto, en el interior de São Paulo. Fue allí en el Teatro de Arenas –antes incluso de su estreno en el Teatro Oficina el 2 de octubre de ese año, 1995–, en lo que es uno de los espacios escénico-arquitectónicos al aire libre más bellos de todo el país que, durante horas y horas , pudimos experimentar todo lo que es el teatro de Zé Celso. la bacanal de las bacantes en el espacio escénico-arquitectónico que nos retrotrae al mundo clásico grecorromano sólo pudo guiarse por la poética sacro-profana de Zé Celso.

Desgraciadamente, el mismo incendio que un día destruyó su casa-teatro, el Teatro Oficina, destruyó su casa-vivienda y nos dejó huérfanos de quien se atrevió a despojarnos de nosotros mismos, de quien nos puso en “trance” en nuestra “tierra” propia. Hace veinte años, en 2003, murió otro revolucionario, Haroldo de Campos, el profano-poético “inventalínguas” de las infinitas “Galaxias” que nunca (se) cansó de (re)inventar Brasil con su prosa-poesía. Entre la muerte de Haroldo y la muerte de Zé Celso, el vacío que nos deja sin una “palabra”, ese objeto-materia estructural de la poesía y el teatro.

Afortunadamente, Haroldo de Campos y Zé Celso, como muchas, muchas otras personas cuyas vidas son meteoros que arrasaron con nuestras hipocresías y prejuicios, nunca fueron solo personas, porque son una idea, y las ideas nunca mueren. Las ideas son existencias que nos hacen (re)pensar el mundo, Brasil, cada uno de nosotros.

Si un día, como formula poéticamente Adriana Calcanhoto, Caetano Veloso fue “desnudo por las bacantes” en una escena del mismo espectáculo Las bacantes durante Rio Cena Contemporânea en julio de 1996, ciertamente podemos decir alto y claro, sin ningún temor, que Zé Celso estaba “desnudo para Brasil”. Lo que nos queda, apropiarnos de la idea de Adriana Calcanhoto, quien sugirió que debemos “comernos a Caetano”, comámonos a Zé Celso, traguémoslo, mastiquemos, festejemos las bacanales que siempre nos ofreció. con tu vida.

*Rodrigo Faria Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasilia (UnB).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES