José Cavalcante de Souza (1925-2020)

Image_ColeraAlegría
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por PAULO BUTTI DE LIMA*

retrato, de, griego, profesor, y, traductor

Para recordar a José Cavalcante de Souza, podemos tomar prestado lo dicho por un poeta parnasiano sobre un helenista francés del siglo XIX: “ninguna dificultad del griego podía detenerlo, y su voz expresaba una pasión como no he conocido en ningún otro lugar”. otro hombre de nuestra generación. La vista de solo los caracteres griegos lo transportó con alegría; en la lectura se notaba que estaba animado interiormente; en el comentario, fue un entusiasmo. Su noble rostro se iluminó. Con su placer de hablar de los griegos, se excitó hasta el punto de olvidar las exigencias materiales de la existencia y el bienestar”.

Quienes frecuentaban la Facultad de Letras de la USP a principios de la década de 1980 aún podían seguir los cursos del profesor Cavalcante en el edificio Colmeias. A su lado, estuvo a cargo de la enseñanza del griego y del latín un grupo de profesores que fueron responsables de una importante renovación de los estudios clásicos en varias universidades brasileñas y que despertaron un amplio interés por las lenguas antiguas en el país.

Cavalcante luego leía extractos del Ilíada en el idioma original, e hizo breves comentarios sobre los aspectos más complejos del poema homérico, su métrica y, en general, su estructura poética, dirigiéndose a un público restringido de iniciados. Además de Homero, dedicó especial atención a autores como Píndaro, Platón y más tarde Aristóteles. Muchos de los que frecuentaban las salas de Letras con cierta frecuencia procedían de la carrera de Filosofía, donde nos introducimos en la reflexión presocrática gracias a la edición que organizó para la colección “Os Pensadores”.

No es casualidad que José Cavalcante de Souza decidiera publicar, entre las obras platónicas, dos traducciones de diálogos sobre el amor: el banquete y el fedro. De hecho, se podría describir su relación con toda la literatura griega antigua como una intensa historia de amor.

Más curiosos son los temas que explora como introducción a estos diálogos. En la traducción de banquete, aparecido en 1966, explica la naturaleza de una edición crítica del texto antiguo. En otras palabras, prepara al lector para lo que no puede encontrar en una traducción. Expresó así la esperanza de que una futura reimpresión de esta obra pudiera incluir el objeto al que se dirigía el lector: el texto original. O más bien, el resultado de la búsqueda incesante de la lección original, como lo demuestra el aparato crítico.

Ya en la traducción de fedro, publicado en años mucho más recientes, presenta una paráfrasis delicada y sutil, refiriéndose a la parte inicial del diálogo. Es claro para el traductor que, frente a estos textos filosóficos, estamos en el vestíbulo de un palacio. El traductor es una especie de guía, o incluso un mayordomo, que nos prepara para una experiencia que él, como traductor, no puede ofrecer a sus lectores. Sólo debe anunciarlo, con gestos a la vez tímidos y solemnes. Evocando la imagen del atrio para el texto platónico, Cavalcante la describe como “un amplio razonamiento sobre las principales formas culturales y culturales del delirio, responsables de los mayores beneficios para los hombres”. La entrada al edificio está adornada por deidades: Apolo, Dionisio, las Musas y Eros. Sin embargo, no deben ser estatuas las que admiremos en este viaje arquitectónico hacia el trabajo filosófico, sino las mismas deidades del mundo pagano.

Curiosamente (siempre según Cavalcante), Platón, tras situarnos frente a este tesoro, no nos conduce al interior del palacio, como cabría esperar, sino… “hacia afuera”. Lo cual luego se explica: "para la demostración de la inmortalidad del alma" y el descubrimiento del orden del universo. Este reverente y temeroso guía y traductor de la obra antigua, habiendo señalado el vestíbulo de la casa y lo que hay fuera, calla discretamente sobre lo que queda dentro, en la morada del filósofo.

*Paulo Butti de Lima. es profesor en la Universidad de Bari, Italia. Autor, entre otros libros, de Platón: una poética para la filosofía (Perspectiva).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES