National Journal

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por EUGENIO BUCCI*

El periodismo de calidad, dedicado a la verdad fáctica, evitó que grandes sectores de la población fueran absorbidos por el fanatismo.

Luego del trauma del 8 de enero, se comenzó a agradecer a instituciones y personalidades que ayudaron a alejar del horizonte nacional las aventuras golpistas. No sorpresa. Se esperaba que este fuera el caso. Es más, era necesario. Además de ser debidas, estas muestras de agradecimiento expresadas fortalecen la cultura democrática y cumplen la preciosa función de clarificar el valor de las libertades y los derechos fundamentales.

En esta saludable ola, los homenajes al Supremo Tribunal Federal y sus autoridades son los más frecuentes. El Tribunal Supremo Federal y el Tribunal Electoral fueron decisivos para proteger la credibilidad de las máquinas de votación electrónica, credibilidad sin la cual las elecciones se habrían convertido en vinagre. En el ámbito del tribunal constitucional, las investigaciones sobre la industria de la desinformación contribuyeron a desmantelar bulos masivos que amenazaban con enterrar a la opinión pública. La democracia brasileña está en deuda con la valentía y la corrección de los magistrados y, por todas las razones, es bueno que esto se proclame en voz alta.

¿Hay excesos en algunos de los procesos judiciales en curso? Tal vez sí. En el cambio de 2022 a 2023, experimentamos una agitación de excesos y extremismo en términos de hechos, que socavaron la normalidad institucional. Ante esto, las reacciones de orden público ante ataques de inspiración fascista ni siquiera tuvieron espacio para comportarse sin incurrir en ninguna forma de, por así decirlo, exasperación crítica. El tiempo, la historia y la propia justicia nos dirán, pronto, dónde pesó demasiado la mano ciega. El Estado democrático de derecho, que se mantuvo, cuenta con las herramientas habituales para corregir el curso procesal del que sea. En el amplio espectro, sin embargo, la toga acertó.

En otro frente, los partidos políticos y los líderes nacionales también merecen elogios porque, dejando de lado sus intereses inmediatos, trabajaron para crear un frente ampliado, sin el cual el ex presidente habría logrado la reelección. Hoy en día, la mayoría de los analistas admiten que, si se produjera la reelección, el desmantelamiento de la maquinaria administrativa y la profundización de conductas autoritarias, alimentadas por el culto a las armas y a la violencia, avanzarían aún más, poniendo en riesgo el mantenimiento de los cimientos. de la República. Por tanto, reconozcamos el mérito de quienes hicieron posible unir las siglas contra el deterioro de la política.

Sin embargo, hay una institución que no recibió el aplauso que merecía. Esa institución es la prensa. Las redacciones profesionales, al dedicarse a la misión de informar objetivamente, de manera imparcial y crítica, llevaron a cabo la labor insustituible de mantener vivos, en la textura de la llamada esfera pública, los vínculos vitales entre los órganos de toma de decisiones. proceso de ciudadanía y un mínimo lastre de razón. El periodismo de calidad, dedicado a la verdad fáctica, evitó que grandes sectores de la gente fueran absorbidos por el fanatismo.

Atención: quien hizo este trabajo no fue la justicia, no fueron los grupos políticos y sus líderes, sino la prensa. Solo ella. Nadie más. La diferencia, en relación con los demás actores, todos ellos esenciales, es que los periodistas no cosecharon laureles cívicos por su compromiso –no en la proporción que sería adecuada–.

Si el lector improbable necesita ejemplos, veámoslos. Pensemos en los peligros de cubrir la pandemia de Covid-19. Los reporteros se expusieron en las calles para informar lo que estaba pasando. Estuvieron en hospitales, fotografiaron y escucharon a las víctimas. Lo demostraron todo, con valentía. Durante este período, el National Journal llevó a cabo una verdadera “operación de guerra”, si se me permite la metáfora un tanto belicista. En un viaje heroico, buscó los números, enmarcó los rostros de los que sufrían, informó las pautas más responsables y fundamentadas. Entre una cosa y otra, mostró los pozos alineados siendo rellenados por absurdas retroexcavadoras.

Cuando, en junio de 2020, la Presidencia de la República interrumpió el suministro de datos consolidados de la pandemia, con el claro propósito de impedir su transmisión en horario de máxima audiencia, las empresas periodísticas formaron el consorcio, sustituyendo la competencia comercial por la cooperación desinteresada. De nuevo, el National Journal se destacó. También se informaron con precisión y firmeza las sospechas de corrupción por parte del expresidente y su familia. Te acuerdas. Todos lo recuerdan.

A lo largo de esos horribles días, Globo se distanció de otras cadenas de televisión, que prefirieron evitar enfrentamientos directos con la agenda palaciega. El expresidente incluso la intimidó abiertamente, como cuando, en febrero de 2021, sostuvo en sus brazos un cartel con las palabras “Globo Lixo” (una torpe reedición del Prensa mentirosa Nazi). oh National Journal Navegó contra corriente e hizo lo que tenía que hacer. A su manera, protegió a Brasil contra la furia fascista.

Ahora casi nadie lo reconoce. ¿Por qué? ¿Es porque el mismo programa de noticias fue agresivo al cubrir a otros funcionarios del gobierno? ¿Los errores del pasado, si existieron, anulan un éxito reciente? Un poco de madurez, por favor.

*Eugenio Bucci Es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros, de Incertidumbre, un ensayo: cómo pensamos la idea que nos desorienta (y orienta el mundo digital) (auténtico).
https://amzn.to/45IETI5


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES