por FERNANDO HADAD & LEDA PAULANI*
Consideraciones sobre la singularidad del economista recientemente fallecido
João Sayad tuvo una carrera que daría envidia a cualquiera. Después de un doctorado en Yale (EE. UU.), era profesor titular en la Facultad de Economía de la USP, FEA, cuando aún no tenía 40 años. También muy joven, fue Secretario de Hacienda en el primer gobierno democráticamente elegido en el Estado de São Paulo tras el golpe de Estado de 1964 (gobierno de Franco Montoro) y Ministro de Planificación en el primer gobierno civil posdictadura (gobierno de Sarney); fue socio de un banco, secretario de Hacienda del Municipio de São Paulo, secretario de Estado de Cultura, vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington (EE.UU.) y presidente de TV Cultura. Un currículum increíble, con éxito en todos los roles, como figura pública, como hombre de negocios, como académico.
Pero nunca hubo en él ni una sombra de orgullo, que bien podría haber tenido, por todos estos logros, por su brillante trayectoria; menos aún cualquier rastro de soberbia y soberbia que suele marcar a personas consideradas importantes, destacados economistas. No. Sayad era una persona dulce, afable, considerada, incapaz de maltratar a nadie, aunque la criatura lo mereciera.
No creas, sin embargo, que esta delicadeza en el trato escondía un sujeto tranquilo, porque indiferente a las cosas, al contrario; Se lanzó de cabeza a los proyectos, quería ver que las cosas sucedieran, se indignaba con las injusticias, era un apasionado de São Paulo y de su país, que muchas veces veía con desánimo y tristeza, pero eso le dio más fuerza para intentar nuevos caminos. En la década de 1990, irritado por el pensamiento simplista y superficial de los doctores recién llegados sobre los dilemas de nuestra economía, dijo que no se debería recortar el gasto público en educación, excepto el de becas para estudiantes brasileños que iban a hacer un doctorado en Economía. en los Estados Unidos Un poco más adelante, no dudó en decir qué banco realmente debería ser nacionalizado.
El déficit de arrogancia no fue, sin embargo, el único rasgo que lo distinguió de sus pares economistas. Sayad tenía una forma peculiar de entender la economía. Con un amplio horizonte intelectual, se interesaba y leía prácticamente todo el tiempo, no sólo artículos y escaramuzas económicas, sino todo lo relacionado con el arte, la filosofía, las ciencias humanas. Por lo tanto, su profesión de fe keynesiana se mezcló y enriqueció con una serie de otras consideraciones importantes y, a menudo, decisivas.
El dinero, por ejemplo, uno de sus objetos de estudio más queridos, era algo que lo interpelaba: ninguna de las teorías económicas satisfacía plenamente su deseo de entenderlo. A diferencia del monetarista Milton Friedman, para quien no era necesario saber qué es el dinero, Sayad no se dio por vencido hasta que encontró en la antropología una pista de esa comprensión: para él, el dinero es un mito, cuya funcionalidad depende de la fe de aquellos. quien lo usa Sólo los presentes pueden, no sin reírse, recordar las caras de asombro y disgusto de un público repleto de economistas y ejecutivos, cuando dijo algo similar en un evento en São Paulo, una mañana de principios de la década del 2000.
Tuvimos el privilegio de convivir con este economista muy especial, con este intelectual muy particular, como compañeros de la Universidad de São Paulo y encargados del Departamento de Finanzas de la Municipalidad de São Paulo. Es imposible olvidar que, en medio de tantas tribulaciones, en medio de tantos esqueletos que encontramos en las alacenas, en medio de las dificultades para recuperar las debilitadas finanzas municipales tras el desastre de Malufista, algunas de las veces cuando, en respuesta a la llamada del secretario, fuimos a su oficina, la pregunta que siguió fue como: ¿qué dijo realmente Hegel sobre el Concepto?
*Fernando Haddad es profesor de ciencia política en la USP. Fue ministro de Educación y alcalde de São Paulo. Autor, entre otros libros, de Trabajo y lenguaje: hacia la renovación del socialismo (Azogue).
**Leda María Paulani es profesor titular de la FEA-USP. Autor, entre otros libros, de Modernidad y discurso económico (Boitempo). [https://amzn.to/3x7mw3t]